# Política De Defensa Nacional ![0_image_0.png](0_image_0.png) OFF ![1_image_0.png](1_image_0.png) Política de Defensa Nacional POLÍTICA ![2_image_0.png](2_image_0.png) DE DEFENSA NACIONAL UN URUGUAY INTEGRADO A LA REGIÓN Y ABIERTO AL MUNDO OFF ![3_image_0.png](3_image_0.png) # Prefacio ![4_Image_0.Png](4_Image_0.Png) ȱàȱęȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱȱȱȱ- Çȱ¢ȱȱȱȱȱÇǰȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱȱȱ·ǰȱÇȱȱ ȱ£ȱȱ ȱøǰȱȱȱȱȱȱàȱ¢ȱȱ¢ǰȱ- ¢ȱȱȱȱȱȱȱȱǰȱȱ¢ȱ ȱȱȱàǯ ȱȱȱȱàȱ¢ȱȱȱęȱȱȱ ȱ ¢ȱ ȱ £ǰȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ Çǰȱ£ȱȱȱȱȱȱȱÇȱ ȱǯ ȱȱȱDZȱȱǰȱȱ- Çǰȱȱȱøȱ¢ȱȱȱǯȱ ȱȱȱȱȱǰȱȱ¢ȱȱ ȱȱȱǰȱȱ·ȱDZȱȱȱȱǰȱ ȱȱȱøǰȱȱȱȱ¡ǰȱ ȱÇȱ¢ȱ£ǰȱȱȱȱ¢ȱȱǰȱ¢ȱȱ ȱDzȱȱȱǰȱȱÇȱȱȱǯȱȱȱȱȱÛǰȱàǰȱàȱ¢ȱàȱȱȱÇȱøȱȱȱȱȱǰȱ øȱȱȱȱǰȱ¤ȱȱȱÇęȱǯ ȱÇȱȱȱȱ¢ȱȱ£ȱȱȱȱȱàȱ¢ȱǯȱȱȱ·ȱȱȱ I ȱDZȱ£ȱȱȱȱǰȱÇę-àȱȱȱȱȱÇȱȱȱȱ ![5_image_0.png](5_image_0.png) ȱ¤ǰȱȱȱǰȱȱȱàȱ¢ȱęǰȱȱȱàȱȱȱȱ¢ȱȱȱ àȱȱȱȱȱȱ£ǯ ȱȱǰȱȱȱȱȱàȱȱȱ- Çȱȱȱȱ¢ȱȱÇȱȱȱǯ ȱȱȱÇȱȱȱȱȱÇȱøǰȱ ȱȱȱȱȱǰȱȱȱȱȱ¤ȱȱ àȱ ¢ȱ £àȱ ȱ ȱ ȱ ǯȱ àȱ ȱ ȱ ȱȱàȱȱ ȱ ȱ¢ȱ¢ȱ¢ȱȱ ęȱ¢ȱ ȱ ȱȱȱȱȱȱȱ ȱǰȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¡ȱ ȱȱȱȱȱǯ Çǰȱȱȱ¢ȱȱàȱȱȱȱàȱȱ ȱȱȱÇǰȱȱ ȱøȱ ȱȱ ·ȱ ǰȱȱàȱ ȱȱȱ ȱÇȱ ȱ¢ȱǯ II # Índice | PREFACIO . | | |---------------------------------------------------------|----| | INTRODUCCIÓN . | | | EL URUGUAY: LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA | | | EI ESCENARIO ESTRATÉGICO … | | | EL CONTEXTO INTERNACIONAL. | 06 | | EL CONTEXTO REGIONAL | | | CONTEXTO NACIONAL: EL URUGUAY . | 11 | | La vigencia de su valor Geopolítico | | | El Uruguay y el Mundo. Las Relaciones Internacionales. | | | La Seguridad Pública . | 13 | | La Defensa Militar … | 15 | | EL ESCENARIO FUTURO… | | | LOS INTERESES NACIONALES QUE INSPIRAN AL URUGUAY | | | LOS OBJETIVOS DE LA DEFENSA NACIONAL | | | LOS OBSTÁCULOS QUE PODRÍAMOS ENFRENTAR | | | LOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA DEFENSA NACIONAL… | | III OFF ![7_image_0.png](7_image_0.png) # Introducción ![8_Image_0.Png](8_Image_0.Png) La Política de Defensa Nacional es caracterizada según el art. 3º de la Ley marco de Defensa Nacional Nº 18.650, como política pública. Según el mandato de la propia norma, debe propender a través de acuerdos amplios a políticas de estado y debe cumplir con los principios generales de derecho interno y del derecho internacional en coordinación con la política exterior del Estado. En tal sentido, se entiende como políticas públicas al conjunto de lineamientos ϐǡ×- minados, facultado por el marco normativo, que pretenden crear, transformar o preservar las condiciones en que se desenvuelve la vida de la población y de los diversos grupos sociales. Asimismo, los planes persiguen objetivos y en este caso en particular, protegen intereses nacionales; por lo que deben estar sometidos a evaluación de resultados en vista de una adecuada información a la sociedad de la gestión pública. La Política de Defensa Nacional tiene como propósito orientar la acción integral del Estado en materia de Defensa Nacional, concepto concebido de acuerdo a los contenidos establecidos en la Ley Marco de Defensa Nacional No. 18.650, votada por unanimidad por todos los partidos políticos con representación parlamentaria, concertando politicamente los recursos existentes y potenciales para proteϐǤ Constituye el documento de más alto nivel de gobierno, que determina el ϐ×ǡ objetivos y lineamientos políticos de carácter general, que orientarán las distintas políticas y estrategias sectoriales, buscando desarrollar las capacidades que resulten necesarias para el logro de los objetivos planteados. Esta Política se fundamenta en los principios, valores y características del Estado uruguayo, validándose con el más amplio respaldo político y de la sociedad toda, para constituir una auténtica Política de Estado. Lo expuesto, introduce a la Política de Defensa Nacional dentro del cumplimiento del marco normativo nacional e internacional y la vincula con los objetivos y prioridades del Gobierno. Se determina como multisectorial y multidiǡǡϐ× coordinación entre los distintos organismos del Estado. 1 tica También la Política de Defensa Nacional como política pública tiende a disminuir o anular vulnerabilidades y a través de ellas mitigar riesgos y amena- ![9_image_0.png](9_image_0.png) ǡϐ× intereses nacionales. En tal sentido, estas características vinculan a la Defensa Nacional con una proyección que se extienda más allá de los periodos de gobierno así como el establecimiento de prioridades para el momento histórico y el análisis de los recursos existentes y previstos. La participación de la sociedad se convierte en un elemento de gran valor para llevar adelante la acción del Estado, ya que contribuye a obtener información precisa y actualizada, canaliza los recursos económicos y humanos adicionales a los públicos, le da sustento social a las políticas y permite una mayor capacidad de la gestión pública. Para ello, el desarrollo de una cultura de "Defensa Nacional" en el seno de la sociedad uruguaya, es fundamental para sensibilizarla acerca de la importancia de las cuestiones vinculadas con nuestra soberanía e integridad territorial, Intereses y Objetivos Nacionales. ÀÀïϐǡ el estado de derecho y el mandato constitucional en materia de realización de los derechos humanos -civiles, políticos, económicos, sociales y culturales-, sustentados en el principio de la igualdad. Por tanto se genera y se ejecuta democráticamente. ϐÀ- sonancia con el cumplimiento del derecho internacional, con las propias pautas que otorga la norma: "… los principios de autodeterminación de los pueblos, de preservación de la paz, de no intervención en los asuntos internos de ǡ×Àϐ× los Estados. Se establece la acción diplomática como primer instrumento de ×ϐdzǤ La Política de Defensa Nacional entonces, presenta tales características en cumplimiento de los principios básicos del derecho internacional y sienta las bases para el ejercicio del derecho a la legítima defensa, en cuanto el artículo 4º de la Ley 18.650 establece que el recurso del uso de la fuerza solamente se reserva para los casos de "agresión militar", por lo que y según mandato del propio artículo, pueden ser ejercidos "todos los medios disuasorios y preventivos que resulten adecuados", los cuales serán determinados a través de la política militar de defensa. ona s bás ho a el rec n milit "todo es ser onces, prese del derecho i ítima defensa del uso de la f or lo que y seg medios disuasor terminados a tra 2 La naturaleza de las actuales amenazas y el elevado grado de incertidumbre existente, producto de la velocidad con que los cambios ocurren, exigen énfasis en la actividad de análisis y en la capacidad de pronta respuesta de los diferentes sectores del Estado. Para lograr esta pronta respuesta, subyacen características, tales como versatilidad, interoperabilidad, sustentabilidad y movilidad de los instrumentos que sean empleados. La formulación del presente documento se estructuró sobre la base de distintas fases. La primera fase, consistió en describir el contexto mundial, regional y nacional, del cual se desprende la declaración de nuestros Intereses Nacionales y los Objetivos de la Defensa Nacional. La segunda fase, implica la ϐ×× ϐǡ×±Ǥ ǡϐ± logro de los objetivos establecidos. ϐ la integridad de nuestro territorio, en el contexto geopolítico y estratégico en el cual nuestro país está inserto, no es de descartar en el futuro, disputas o presiones de distinta índole, para preservar nuestros Intereses Nacionales. En ese sentido, y ante esta realidad, es menester resaltar que la Defensa Nacional constituye un bien público, una función esencial, permanente, indelegaǡ×ϐ ÀǤϐÀ los uruguayos y uruguayas. 3 # El Uruguay: La Seguridad ![11_Image_0.Png](11_Image_0.Png) Y La Defensa El Estado Uruguayo está constituido por su territorio, su pueblo y su gobierno, teniendo el mismo independencia en sus relaciones exteriores. Él es el único que ejerce el monopolio legítimo de los medios de coerción disponibles, para hacer cumplir la legislación y el orden establecidos democráticamente. ǡ ϐ ǡ abordan en las dimensiones conceptual e institucional, donde se advierte la coexistencia de distintos niveles, formas de aplicación y campos de acción del ǡÀϐǡǡ y de otros actores de la realidad nacional. La Seguridad, en términos generales, es entendida como la condición que genera las garantías necesarias e indispensables a una sociedad y a cada uno de sus miembros frente a las amenazas de cualquier naturaleza, mientras que la Defensa es un acto o conjunto de actos realizados para obtener o resguardar las condiciones que proporcionan la sensación de Seguridad. El concepto de Seguridad abordaba aspectos de defensa militar y seguridad pública, la práctica y el desarrollo institucional de nuestro país, ha ido diferenciando progresivamente sus ámbitos en distintas formas, propias de la evolución de los procesos a nivel nacional. En la actualidad, y de acuerdo a lo establecido en nuestra legislación vigente, particularmente en la Ley Marco de Defensa Nacional No. 18.650, la concepción de Seguridad es recogida en el concepto de Defensa Nacional, que comprende el conjunto de actividades civiles y militares dirigidas a preservar la soberanía y la independencia de nuestro país, a conservar la integridad del territorio y de sus recursos estratégicos, así como la paz de la República, en el marco de la Constitución y las leyes; contribuyendo a generar las condiciones para el bienestar social, presente y futuro de la población. La Defensa Nacional constituye un derecho y un deber del conjunto de la ciudadanía, en la forma y en los términos que se establecen en la Constitución de la República y en las leyes. Es un bien público, una función esencial, permanente, Ǥ×ϐmente las energías y los recursos del conjunto de la sociedad. La Defensa Militar constituye una función esencial del Estado vinculada con la garantía y mantenimiento de su soberanía y la integridad de su población, territorio, recursos estratégicos e instituciones; abarcando los asuntos de seguridad relacionados con el ámbito externo, en cuanto al entorno estratégico de la política exterior de ÀϐÀϐ× 4 uso de la fuerza militar del Estado, en función a riesgos o amenazas relativos a su misma integridad y existencia independiente y soberana. La legislación Nacional ha consolidado los principios de conducción, gobernabilidad, liderazgo civil y control democrático de las Fuerzas Armadas, generando un sistema institucional con jerarquías de decisión política y acción operativa, tendiente a la acción conjunta de sus componentes, dotada de un presupuesto que debe corresponder a las funciones y misiones previstas en sus marcos legales e institucionales, bajo la responsabilidad del Ministerio de Defensa Nacional. Para el Uruguay, la Seguridad Pública comprende todos los instrumentos con que cuenta el Estado para asegurar el normal desarrollo de la vida en sociedad y evitar que se vulneren los derechos de las personas. Para el desempeño de esta función de Estado, en sus misiones y responsabilidades particulares, se establecen sistemas de seguridad pública, con organismos políticos y de coordinación técnica, cuyo elemento operativo principal es la Policía Nacional, cuyas acciones se circunscriben al territorio nacional, que está regulada por un marco jurídico propio y dotada de ÀϐǤ Con carácter de excepción, se contempla la participación de las Fuerzas Armadas, en apoyo a las acciones de seguridad pública, previa autorización de las autoridades políticas responsables y delimitadas por leyes de contingencia, establecidas en nuestra Constitución. Por otra parte, la Seguridad Regional articula tanto a la Seguridad Pública como a la Defensa Militar, en el entendido de que el mantenimiento de la integridad territorial, la soberanía y la paz del Uruguay, demandan un escenario de estabilidad y equilibrio en las relaciones interestatales, entendido como seguridad internacional o regional, que requiere de nuestro país y recíprocamente por parte de otros Estados, una disposición a la cooperación en su entorno estratégico. Uruguay considera que los riesgos y las amenazas a su soberanía, integridad territorial y a la paz de la República, pueden provenir del medio exterior a sus propias fronteras, por lo que la Seguridad Pública y la Defensa Militar tienen relación con aspectos de seguridad relativos al entorno regional e internacional, constituyendo un área privilegiada para la cooperación interestatal en procesos de integración, con el objetivo de resguardar la estabilidad y seguridad propia y de la región como espacio común. Uruguay visualiza que la cooperación e integración regional en el sector de la Defensa Militar y de la Seguridad Pública, debe avanzar sobre la base del reconocimiento y respeto de las diferencias y particularidades nacionales, al tiempo de explorar la formulación de elementos coincidentes para lograr aproximaciones que posibiliten la concurrencia regional para la construcción de espacios de cooperación y complementariedad. 5 # El Escenario Estratégico ![13_Image_0.Png](13_Image_0.Png) ## Generalidades El escenario estratégico, en los niveles Global, Regional y Nacional, se caracteriza en los dos primeros por la inestabilidad y el reducido grado de certeǡϐǡ un fortalecimiento de la interdependencia entre Estados, el surgimiento de ϐǡ×Àǡ oportunidades y amenazas, entre tantos otros factores que intervienen en esta realidad que enfrentamos. ## El Contexto Internacional Su Descripción El Contexto Internacional está caracterizado por una alta incertidumbre y un deterioro de las expectativas de desarrollo sostenible, donde coexisten varios polos de poder y decisión, con la aparición de nuevos actores que particiϐ× en el mundo. Observamos un ambiente internacional con países en que sus fronteras po- ÀϐÀǡnes que generan interdependencia. Es así que, de este ambiente, adquiere relevancia el concepto de la cooperación y la relación entre ǡϐ ǡ×ϐǡ los mercados y transformando las culturas. La economía mundial se encuentra en un proceso crítico estructural, que estalló en 2008 y ha tenido como escenario principal a los países desarrolla- Ǥϐ- ×ϐ altamente complejos o atacando los sistemas bancarios más endeudados de Europa. Adicionalmente, el sistema mundial es muy vulnerable a una baja de la tasa de crecimiento de la economía china, dado que si la misma convergiera al promedio mundial el sistema tendría una fortísima crisis de demanda. 6 ǡʹͲͳͶǡÀ×ϐciera en los Estados Unidos de Norteamérica y las políticas anticrisis en Europa, no han dado los resultados esperados, condicionadas las mismas por la troika de Instituciones integrada por el Banco Central Europeo, la Unión Europea y el FMI, que han puesto el énfasis en la austeridad y no en el crecimiento que algunos países europeos reclaman para mantener el bienestar social. Como consecuencia de lo anterior, se enlenteció la recuperación económica estadounidense y millones de empleos y el bienestar social de am- ×ǡϐ ϐ×Ǥ Las nuevas tecnologías y la interconexión de las redes de comunicación, ![14_image_0.png](14_image_0.png) ![14_image_1.png](14_image_1.png) abren el camino a un fuerte potencial de desarrollo, tornándose una cuestión central para la educación y la información. También, estas herramientas, han introducido una dimensión nueva en el ámbito de la seguridad y la defensa, generando vulnerabilidades que pueden interrumpir o condicionar el normal funcionamiento de un Estado. Por otra parte, las dimensiones del Poder, incluyen además del poderío militar, la productividad económica, la participación en el mercado global, la innovación tecnológica, el acceso a los recursos naturales estratégicos, así como también factores intangibles como la voluntad nacional y la habilidad diplomática. El Escenario Estratégico En este marco global, el desempeño de nuestra región ha sido diverso: mientras que Sudamérica ha tenido buenos niveles de crecimiento, el resto de América Latina (por su tipo de inserción comercial altamente dependiente del mercado estadounidense) ha sufrido en mayor medida. Estas vulnerabilidades representan una fuerte amenaza para la región. De ahí que fortalecer los procesos de integración regional, por un lado, y la vinculación con otras potencias emergentes, por otro lado, resulta una apuesta estratégica ineludible. ϐ ǡϐ tecnologías de avanzada y a nuevos mercados, localizados en función de bajos costos laborales y la posibilidad de acceso a las materias primas y otros recursos naturales de valor estratégico, también se dan procesos de cooperación internacional entre potencias emergentes. El país se encuentra ante un mundo política, social, económica, cultural ϐǡ amenazas puedan encontrarse al mismo tiempo en los ámbitos interno y externo de los Estados. 7 La interacción de los distintos actores a nivel mundial entre sí y con los elementos que integran las diversas dimensiones del poder, determinan una realidad compleja y vulnerable a diversas amenazas que requieren ser oportunamente evaluadas. ![15_image_0.png](15_image_0.png) Dichas amenazas no son, en general, totalmente controladas por los países de la región en forma aislada; pues éstas pueden ser de gran magnitud y tener Ǥ ϐǡ ϐ ǡ ǡ preservación de los recursos naturales estratégicos constituyen, entre otros, problemas que requieren ser abordados con una estrategia de cooperación regional e internacional que permita para su tratamiento, la creación de ám- Àϐǡ y la defensa. La población mundial no deja de crecer, en mayor medida la población urbana que la rural, con el consiguiente aumento de la pobreza y la inequidad social, donde particularmente se observa emerger con fuerza, las inquietantes ϐÀǤ Existe una creciente percepción de futura escasez de recursos naturales y alimentos en el planeta, que sin duda, pondrán a prueba a los diferentes instrumentos de la Defensa Nacional de los países. Las conductas del hombre han generado un progresivo cambio climático, ϐ × ǡ consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y geopolíticas. Por otra parte, la invocación de los Fundamentalismos, continúa siendo uno ϐǡÀ× violencia. Apartados del resto del mundo, el Ártico y la Antártida se constituyen en objetivos decisivos, debido a la potencial utilización de sus recursos naturales estratégicos y a las nuevas perspectivas de navegación, producto del progresivo deshielo de los espacios blancos. El incremento del consumo energético global, ha generado la necesidad de À×ǡϐ las fuentes energéticas, para satisfacer el desarrollo de las actividades domésticas e industriales de las sociedades. El debate sobre la energía nuclear, sigue estando presente, considerando que muchos países buscan satisfacer sus necesidades energéticas por este me- ǤǡÀϐï en el centro de la agenda política mundial. 8 # El Contexto Regional ![16_Image_0.Png](16_Image_0.Png) LAS TENDENCIAS Y DESAFÍOS DEL URUGUAY EN **LA REGIÓN** Se observa en los actores más relevantes del subcontinente, signos de desaceleración o una reducción en los niveles de actividad de sus economías, debido a problemas domésticos, por el enfriamiento de algunas economías de actores globales, la corrección a la baja de los mercados de ϐcación de las tensiones en los ϐǤ Pero más allá de aspectos económicos, las diferencias políticas o ideológicas de los países de la región, Uruguay observa que existe una conciencia general de que el desarrollo regional se logrará si se avanza en una mayor integración en infraestructura productiva, energética, económica y comercial, así como profundizando la ×ǡÀϐǦ×ǡǡ fundamentalmente en lo político-institucional. La incorporación de la temática de defensa en los procesos de integración regional obliga a repensar la Defensa Nacional en este nuevo contexto. En el ámbito hemisférico, Uruguay entiende necesaria la promoción y su contribución al debate respecto al actual desempeño y pertinencia del Sistema Interamericano de Defensa del cual forma parte, en particular la Junta Interamericana de Defensa, el Colegio Interamericano de Defensa y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Este debate debe desarrollarse en el marco de la Organización de Estados Americanos, de acuerdo a lo sugerido a la Asamblea General de dicho organismo. Nuestro país visualiza un esquema latinoamericano idóneo para la preservación de la paz y la seguridad, basado en la cooperación en defensa, signado por la institucionalidad democrática y el rol de la defensa como Ǥϐïtima de este proceso, es la de coordinar entre todas las naciones latinoamericanas los instrumentos y mecanismos más adecuados, que nos permitan ![17_image_0.png](17_image_0.png) ×ϐ de defensa. La existencia del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), genera un espacio de diálogo político y coordinación para los Ministerios de Defensa de la región, a la vez que permite la construcción de agendas regionales comunes en este campo de la Política Pública. El CDS es considerado de alto valor geopolítico por su impacto estratégico para la preservación de los recursos naturales estratégicos y la biodiversidad y la consolidación de Sudamérica como zona de paz y cooperación. La creación del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa, es otro espacio importante para pensar en forma combinada la defensa regional, en un ϐǤ ××ǡϐ como relevante la creación de una industria militar regional, como forma de adquirir mayor autonomía, lo cual conlleva la necesidad de desarrollo de nuevas tecnologías en Sudamérica. La participación en el desarrollo de la cooperación en este sentido, se revela como clave para nuestro país. Àϐǡϐ× Atlántico Sur, comprendiendo el espacio situado entre África y América Latina, donde las fronteras no deben ser elementos de separación de países ni de pueblos, sino factores que viabilicen la unión, la confraternidad y el desarrollo de las naciones ribereñas. Nuestro trabajo en la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur, no sólo abarca la búsqueda del desarrollo sostenible a través del camino de los derechos humanos y el derecho al desarrollo, sino la necesaria gobernabilidad de los recursos naturales, para asegurar que su utilización sea realmente en ϐ Ǥ ±ǡ sobre África, que nos convoca una vez más a ser creativos en la búsqueda de fórmulas de cooperación sur-sur, destinadas al auténtico acceso al desarrollo, como condición esencial para la paz y la seguridad. 10 # El Contexto Nacional: El Uruguay La Vigencia De Su **Valor Geopolítico** La República Oriental del Uruguay es un país con un litoral extenso, manteniendo en su capital el núcleo de predominancia no solo geoeconómica, sino también geohistórica, geopolítica y geoestratégica. La cuenca del Río de la Plata se presenta como la puerta de entrada al núcleo vital del Cono Sur. Nuestro país posee en el entorno regional, una posición privilegiada con respecto a ϐ acceso a la cuenca externa del Río de la Plata, compartida con Argentina, tanto para su comercio marítimo como para la explotación de sus recursos naturales. Posee diversas opciones de salida hacia el océano Atlántico, que se constituyen en el acceso a líneas de comunicación marítima para su de- Ǥ±Àϐǡ el país forma parte de un corredor bioceánico, que se presenta como una oportunidad para el desarrollo económico y social. × À ϐǡ ×- ϐǡDzdz la Comunidad Internacional, pero si un importante prestigio y reconocimiento por sus posturas en el sistema internacional, así como su valor por su posición estratégica en la región, o sea un país con "Posicionamiento". El ejercicio pleno de la soberanía estatal sobre los espacios terrestre, ±ǡÀǡϐǡ de presencia en ellos. ϐǡ la excepcional existencia de áreas con escasa o nula presencia de población y carencia de servicios públicos. ±ǡÀǡϐǡ- ×ǢÀϐ estos últimos, requieren particular atención en virtud de la necesaria protección y adecuado aprovechamiento de los recursos que contienen. ϐ×ǡ áreas estratégicas más sensibles y aquellas poseedoras de riqueza de recursos naturales estratégicos. No solo comprende su integridad territorial 11 y el libre ejercicio de los derechos de jurisdicción y soberanía en los espacios ![19_image_0.png](19_image_0.png) terrestre, marítimo y aéreo del Estado Uruguayo, sino también en otros espacios de Interés Nacional, como por ejemplo la Antártida. También abarca, aquellos espacios terrestres, aéreos y marítimos sobre los que el Estado ha adquirido responsabilidad ante la Comunidad Internacional. ## El Uruguay Y **El Mundo.** Las Relaciones Internacionales Uruguay dispone de un reconocimiento positivo en el contexto regional e internacional, constituyéndose para el mundo, en una conexión privilegiada con la región como consecuencia de su estabilidad política y económica, sumado a ϐÀǤ El estricto cumplimiento de los principios generales del Derecho Internaǡ×ǡ×Àϐ de controversias y la no intervención en los asuntos internos de los Estados Àǡϐ posicionamiento defensivo. La acción diplomática se constituye en el primer instrumento de solución ϐǤÀǡ Carta de las Naciones Unidas, el país se reserva el recurso del uso de la fuerza para los casos de agresión militar, sin perjuicio de ejercer todos los medios disuasorios que resulten adecuados. La Democracia y el respeto a los Derechos Humanos se constituyen en los Àϐ× nuestra responsabilidad permanente. El Estado tiene una fuerte vocación de apoyo a la comunidad internacional, con una temprana participación en Conferencias Internacionales, así como en la otrora Sociedad de las Naciones y como miembro fundador de las Naciones Unidas. El Uruguay está integrado a la Comunidad Internacional a través de organizaciones internacionales como la ONU, la OEA y UNASUR, ante las cuales se asumieron responsabilidades vinculadas con la Seguridad y la Defensa. ×Àϐcipalmente, a través de la acción diplomática y por la política de participación en misiones de paz de la ONU, como compromiso con la seguridad colectiva establecida en la Carta de las Naciones Unidas. 12 La Política Exterior de nuestro país, le otorga elevada prioridad a la relación con los países vecinos y así lo seguirá haciendo. En ese sentido, el MERCOSUR y la UNASUR, son sus principales ámbitos de integración. De esta forma, el fortalecimiento del bloque regional se constituye en una prioridad estratégica insoslayable, siendo de suma importancia impulsarla, como una plataforma que potencie la capacidad de inserción externa del país. ϐǡ con los esfuerzos dirigidos a incrementar los vínculos con los principales ǡϐ× las relaciones políticas, comerciales y de cooperación del Uruguay en el mundo. Asimismo, existe un fuerte compromiso con la promoción y difusión de los valores culturales nacionales en el mundo, así como con la vinculación de los uruguayos y uruguayas en el exterior. Finalmente, Uruguay es signatario del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, con la excepción del uso de la tecnología nuclear como ×ϐÀϐǤ ## La Seguridad Pública Para el Uruguay, la Seguridad Pública comprende todos los instrumentos con que cuenta el Estado para asegurar el normal desarrollo de la vida en sociedad y evitar que se vulneren los derechos de las personas. Es una necesidad social, indispensable para la convivencia humana y un cometido esencial, y como tal, responsabilidad indelegable del Estado que, desde el Ministerio del Interior como órgano rector de las políticas de seguridad pública, convoca a la sociedad toda a involucrarse y participar en ××ÀÀϐǡ de la misma y la convivencia en todo el territorio nacional. ï×ϐÀǡción para el desarrollo humano sostenible. La seguridad ciudadana que impulsa el Estado, combina el accionar de la Policía Nacional, como fuerza civil y pública dedicada a la prevención, disuasión y represión del delito, con el diseño e implementación de políticas sociales que promuevan la más profunda integración de la sociedad. ![20_image_0.png](20_image_0.png) La seguridad pública así entendida, se plasma en el accionar permanente ![21_image_0.png](21_image_0.png) ![21_image_1.png](21_image_1.png) de la Policía Nacional como fuerza civil, jerárquica y profesional que asegure el imperio de la ley en todo el territorio nacional. Esta acción policial es un proceso complejo que va desde el diseño y ejecución de las actividades de inteligencia que permitan evaluar y anticipar las amenazas a la paz social, con la coordinación a nivel ministerial, de políticas de convivencia que articulen con la sociedad a través de las instituciones políticas y sociales que la fortalezcan. En el mapa geopolítico actual, las organizaciones delictivas internacionaϐ×ϐbiernos y afectar sustancialmente a las sociedades. En este escenario, surgen ïǡϐÀǡ misiones clásicas, como el control del movimiento de bienes y personas, se ï ϐ ϐǡǡ×ϐǡ económicos e informáticos y robo de información sensible para los intereses nacionales. El combate a estos niveles superiores del delito trasnacional, exige al Estado desarrollar capacidades crecientes de coordinación internacional y una mejora permanente de sus medios materiales y del nivel profesional de sus integrantes. En esta etapa histórica, el Poder Ejecutivo, ha aplicado sistemática y proϐ À en el "Documento de Consenso" generado por la Comisión Interpartidaria de Seguridad Pública, concretando, de esta manera, el objetivo de impulsar una verdadera política de estado. 14 # La Defensa Militar La Defensa Militar del País se fundamenta en la capacidad de sus Fuerzas Armadas y en el potencial de los recursos nacionales movilizables, de ![22_image_0.png](22_image_0.png) conformidad a lo que preven las normas, particularmente la Política Militar de Defensa. Bajo la conducción política del Ministerio de Defensa Nacional, éstas se constituyen como la rama organizada, equipada, instruida y entrenada para ejecutar los actos militares que imponga la Defensa Nacional, en el marco de la Constitución y las leyes. En tiempos de paz, podrán prestar servicios o colaboración en actividades que por su especialidad, relevancia social o conveniencia pública les sean solicitadas y sin que ello implique detrimento en el cumplimiento de su cometido fundamental. La Constitución de la República y la Ley Marco de Defensa Nacional No. 18.650, se constituyen en los documentos marco de más alto nivel relacionados con la Defensa Nacional y con la Defensa Militar en particular. Siendo la Defensa Militar parte integral de la Defensa Nacional, es también un derecho y un deber del conjunto de la ciudadanía, en la forma y en los términos que se establecen en la Constitución de la República y las leyes, constituyendo una función esencial, permanente, indelegable e integral del Estado. ǡ×ǡϐ también coordinadamente las energías y los recursos del conjunto de la ǡϐ× - zas Armadas, contribuyendo, dentro del marco de sus competencias, directa o indirectamente con el desarrollo nacional. 15 Este nuevo marco implica ineludiblemente el diseño de una Política Militar ![23_image_0.png](23_image_0.png) de Defensa que considere la modernización de la Defensa Militar y que incluya la adecuación de los diferentes componentes del Ministerio de Defensa Nacional, indicando la relación que debe prevalecer ǡϐniendo el diseño y desarrollo de las fuerzas militares, ajustadas a la estatura político-estratégica del Uruguay, considerándose, entre otros factores, su dimen- × ϐǡ económica y su población. La estructura y gestión de la ǡϐǡ proceso de modernización dinámico y permanente de las Fuerzas Armadas, para su contínua adaptación al contexto estratégico. Implicará la ejecución de acciones estratégicas orientadas al fortalecimiento de la presencia militar terrestre y la colaboración, dentro de los marcos de actuación dados por la Ley de Defensa Nacional, en el desarrollo socio-económico. En el Atlántico Sur, es necesario que el País disponga de medios con capacidad de ejercer la vigilancia y control de las aguas jurisdiccionales uruguayas, así como mantener la seguridad de las líneas de comunicaciones marítimas, ϐǤ También se requiere disponer de medios y capacidad de ejercer la vigilancia y el control de su espacio aéreo, así como mantener la seguridad de las líneas de navegación aéreas. En estos tres espacios se debe fortalecer la cooperación con los países vecinos para la defensa de las riquezas naturales y del medio ambiente, entre otros. ϐ cooperación entre los pueblos, Uruguay participará en acciones humanitarias y en misiones de paz en función de lo dispuesto por la Ley de Defensa Nacional. Los contenidos de la Política Militar de Defensa, deberán estar en concordancia con la Política Exterior del Estado. 16 # El Escenario Futuro Del análisis del Contexto Estratégico, se visualiza que el escenario futuro más probable, para el período 2014-2030, estará caracterizado por: La complejidad y la incertidumbre continuarán siendo las principales caractertsticas del entorno de¿niendo un aPEiente iPpredeciEle e inestaEle donde las aPena]as no tendrán I*ronteras* La economía de mercado continuará, durante el período reseñado, vigente en el Pundo coPo consecuencia de la gloEali]aciyn /DV¿QDQ]DV\ORVPHUFDGRVGHYDORUHV serán cada ve] Pás dependientes de los espacios virtuales, lo Tue generará Pa\or necesidad de doPinio \ protecciyn del ciEerespacio \ del aPplio espectro de las telecoP*unicaciones* Los recursos naturales \ particularPente los energpticos, darán lugar a la coPpeticiyn geopolítica entre (stados, en gran parte, producto de un acentuado auPento de la dePanda, asociado al creciPiento deP*ográ*¿co El rol de la ONU en los procesos de pa] Pundial será oEMeto de cuestiona-Pientos, pero perP*anecerá vigente* El Escenario futuro El ambiente continuará siendo degradado, acelerando los caPEios cliPáticos, los que ocasionarán desastres naturales de envergadura, generando eventualPente ³sKocNs estratp*gicos*´ /RVFRQÀLFWRVHQWUH(VWDGRV serán Pás iPproEaEles, auPentando la pro-EaEilidad de conÀictos con actores no estatales o coPo consecuencia de la deEilidad institucional que aIecta a varios (stados en el P*undo* 0D\RULQWHUpVSRUORVHVSDFLRVYDFtRVSRUSDUWHGHORVSDtVHV\RWURV DFWRUHVGHLQÀXHQFLD, a ¿n de satisIacer sus intereses, ante el increP*ento de* la necesidad de recursos, los avances tecnolygicos \ los caPEios PedioaP-E*ientales* Las líneas de comunicaciones por las que discurren Eienes, servicios e inIorPaciyn, particularPente las aguas internacionales \ el ciEerespacio, se recon¿*gurarán* El acceso a los alimentos será Pás diIícil \ su costo auPentará, generando KaPEre en las sociedades Pás poEres, deEilitándolas \ Kacip*ndolas* Pás inestaEles Las migraciones desde las ]onas Pás depriPidas del Pundo se increP*entarán* El crecimiento de la población mundial, intensi¿cará el círculo vicioso de poEre]a \ suE*desarrollo* El MERCOSUR, la UNASUR \ dentro de psta, el &onseMo de 'eIensa 6udaPericano, continuarán Iortalecip*ndose* 17 # Los Intereses Nacionales ![25_Image_0.Png](25_Image_0.Png) Que Inspiran Al Uruguay Las relaciones internacionales, en términos genéricos, son pautadas por un complejo accionar de actores, intereses y normas que estimulan o limitan el poder y el prestigio de las Naciones, donde el país no escapa a esa realidad. En ïϐǡ alcanzar sus Objetivos Nacionales, pudiendo esto, generar escenarios de cooperación o competencia de variadas intensidades. De esa forma, se vuelve esencial estructurar la Defensa Nacional de acuerdo con las posibilidades del Estado, para preservar la soberanía y los Intereses Nacionales en compatibilidad con los de la región, particularmente la UNASUR. Así, de la evaluación de los diferentes escenarios descritos anteriormente, emergen los Intereses y Objetivos Nacionales. La preservación de los Intereses Nacionales, está estrechamente ligada a la ×ǡϐ±- cia vital y estratégica para el país. Los Intereses Nacionales Vitales se caracterizan por ser de una importancia fundamental para el país. Ellos comprenden: - La Soberanía Nacional y la Independencia del Estado. - La integridad territorial. - La vida y la libertad de sus habitantes. - La forma Democrática Republicana de gobierno y el Estado de Derecho consagrados por la Constitución de la República. na de gob de la Repúb - La identidad cultural. 18 Los Intereses Nacionales Estratégicos, son aquellos que contribuyen a asegurar los Intereses Nacionales Vitales. Ellos comprenden: - El Derecho Internacional y la promoción de la paz. - La inserción internacional y la integración regional. - Las niñas y los niños como principal interés estratégico del país. - La preservación de la democracia en la región. - El desarrollo económico, cultural y social del país. - La protección del Ambiente. - La presencia en el Continente Antártico. - Los recursos naturales estratégicos renovables y no renovables. - El desarrollo del conocimiento. 19 # Los Objetivos De La ![27_Image_0.Png](27_Image_0.Png) Defensa Nacional ## Objetivos De Carácter Permanente - Garantizar la Soberanía, la Independencia y la Paz de la República, su Constitución y sus Leyes. - Garantizar la Integridad Territorial. - Proteger la vida e integridad de sus habitantes y su identidad cultural. - Respaldar el Sistema de Gobierno Republicano-Democrático y el Estado de Derecho, así como el desarrollo económico y social del país. ## Objetivos De Carácter Estratégico - Contribuir a mantener la paz, la seguridad internacional, la solidaridad y respeto a la vida humana. Ǧ ×ϐmás países de la región. - Fortalecer la infraestructura educativa y social del país para asegurar las capacidades de la niñez, brindando oportunidades para su desarrollo. - Fortalecer el compromiso democrático en la región. Ǧ ×Àϐ el país y la adquisición de tecnología. - Proteger los recursos naturales estratégicos renovables y no renovables. - Contribuir a la protección del ambiente. - Mantener y promover una mayor presencia del Estado Uruguayo en el Continente Antártico. - Fortalecer la presencia del Estado en los espacios terrestres, marítimos y aéreos de interés nacional, así como en las organizaciones internacionales que regulan los mismos. # Los Obstáculos Que Podríamos Enfrentar ïϐ ϐ× (período 2014-2030), los cuales podrían adquirir diferente magnitud, diϐǡȀ y Objetivos Nacionales. Estos obstáculos podrían eventualmente constituirse en amenazas que afecten la soberanía nacional, su independencia, integridad territorial y de ǢϐǡÀ- blación. En vista de ello, si bien la naturaleza de dichas amenazas es diferente, son consideradas de forma integral, sin que la presente enumeración maniϐïǤ Se entiende por amenazas todas aquellas acciones reales o percibidas que poseen un potencial intrínseco de afectar negativamente los intereses y objetivos nacionales. Pueden ser de origen natural, pero las provocadas por un Estado, organización, grupo de personas o persona, tienen una intencionalidad. ǡϐǡǣ ## Los Objetivos De La Defensa Nacional Los Obtáculos Que Podríamos Enfrentar El Deterioro **Del Medio Ambiente** El cuidado del medio ambiente y el desarrollo nacional no son objetivos contrapuestos sino complementarios. El modelo de desarrollo con crecimiento impulsado por el Uruguay debe evitar la contaminación del agua, el aire y los suelos de nuestro país, siendo todos ellos recursos estratégicos que están amenazados por un potencial uso inapropiado de los mismos. Los desastres naturales, con causas diversas, constituyen una seria amenaza para el país de cada vez mayor magnitud. Los efectos negativos del ǡϐ con mayor frecuencia, producen desastres naturales de importancia superior, afectando tanto la infraestructura como la actividad económica y productiva, así como la vida y la salud de nuestra población; constituyendo un nuevo escenario de fenómenos peligrosos al que se ve expuesto el Uruguay. Adicionalmente, este deterioro ambiental agrava los efectos de los desastres naturales que ya ocurren en la región y el mundo y se conecta con el problema de la progresiva escasez de recursos naturales (y por lo tanto ϐȌǡ nuevas vulnerabilidades sociales y sanitarias que emergen. 21 ## La Aparición **De Pandemias** Estas enfermedades afectan a una proporción importante de la población y ![29_image_0.png](29_image_0.png) en muchos casos generan graves secuelas, afectando negativamente a los paíǡϐǤ El deterioro ambiental, los cambios experimentados en el clima o el uso de armamentos biológicos pueden afectar tanto directa como indirectamente a los seres humanos, a través de la contaminación de plantas, animales, alimentos, el aire o el agua potable, actuando éstas como vectores transmisores de una pandemia que pueda amenazar al país, afectando desde la salud de sus ciudadanos hasta su estructura económica y social. ## El Crimen Organizado Se entiende por Crimen Organizado a la asociación de personas, con cierta infraestructura logística y económica que les permite su expansión a nivel inǡϐǢ- den llevar a la destrucción de la cohesión social a través de delitos como el ϐǡϐǡǡǡ la corrupción y el crimen cibernético, entre otros. Este tipo de actividades amenazan la estabilidad de las instituciones democráticas del Estado, perjudican su imagen internacional, el desarrollo económico, social y cultural del país, coadyuvando a la proliferación de la criminalidad doméstica e incrementando sus efectos. ## Los **Actos Terroristas** Se considera Terrorismo el uso de la violencia y amenazas, por parte de individuos o de un grupo organizado, dirigido en forma premeditada a la población civil o instalaciones, generando terror y difundiéndose a través de los ×Ǣϐ× u obligar al Gobierno o a una Organización Internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo. Los individuos, los grupos y otras entidades utilizan cada vez más en su accionar, las herramientas y los instrumentos que brinda la globalización, particularmente todos aquellos vinculados con las comunicaciones, (reclutamiento y difusión de sus atentados); valiéndose asimismo de las más avanzadas técniϐÀϐǤ 22 ## La Materialización Del Espionaje Y **Los Ataques** Cibernéticos En la actualidad se da en forma reiterada el espionaje por parte de Empresas, Organismos o Estados extra-regionales a los gobiernos de la región, las empresas públicas, así como a empresas privadas u organismos ϐÀ×- tener ventajas económicas y el control político, militar o social, en el plano estratégico de los países. ÀϐǦ×ǡ de tecnologías desarrolladas bajo licencias y patentes privativas de la inϐ - logías; y del aumento del soporte electrónico para las bases de datos del Estado y la digitalización de la gestión estatal, se da un incremento de la vulnerabilidad ante ataques cibernéticos capaces de generar conmoción económica, política y social. ## La Inestabilidad Democrática En **La Región** En la presente década se han producido varios episodios de ruptura o intento de ruptura del orden democrático en la región. ǡϐ×× social profundos, y simultáneamente emergen otros mecanismos que dañan la democracia y las instituciones que la sustentan de forma más sutil y compleja que los utilizados en el pasado. La vigencia de la democracia es una condición ineludible del proceso de integración regional. El debilitamiento o pérdida de la misma en cualquiera de los países de la región genera obstáculos a la consolidación de la integración, pudiendo darse, incluso, retrocesos en dicho proceso y pérdida de legitimidad de la agenda externa del bloque regional frente a otros bloques o países. ## El Surgimiento **De Guerras** Extra - Continentales La posibilidad del estallido de guerras en regiones fuera de nuestro ǡϐ duración que pueden observarse históricamente, con la potencialidad de afectar negativamente a nuestra economía. El uso de armas de destrucción masiva (nucleares, biológicas o químicas) puede generar impactos ambientales y biológicos que se pueden constituir en serias amenazas al Uruguay. Los Obtáculos que podríamos enfrentar ![30_image_0.png](30_image_0.png) # El Agravamiento **De Conflictos** Regionales Dos situaciones deben ser tomadas en cuenta: en primer lugar la situación ![31_image_0.png](31_image_0.png) ϐ ǡcias extra regionales y por tanto, que inciden negativamente en el Atlántico Sur como zona de paz y cooperación, y en segundo lugar, el agravamiento de ϐÀ×Ǥ- tuación como la segunda, se constituyen en amenazas latentes para el país, en el primer caso porque afecta la zona oceánica donde naturalmente se producen las comunicaciones y la actividad económica marítima del país; en el seǡϐ× en curso, genera carreras armamentísticas contrarias al desarrollo y pone en ϐÀ la UNASUR. ## Las Crisis Económicas La economía mundial posee múltiples relaciones de interdependencia, donϐÀ ×±×ϐ complejos y de baja calidad o erosionando los sistemas bancarios. Adicionalmente, el sistema mundial es muy vulnerable a la baja del ritmo de crecimiento económico de las principales potencias emergentes, lo que genera potenciales crisis en la demanda de productos que tienen los países de la región, lo cual implica efectos negativos sobre las exportaciones, el nivel de empleo, la ϐ××ϐǡ población, principalmente a nivel económico y social. mico y s 24 # La Apropiación Y El Control Indebido De Los Recursos **Estratégicos** Adicionalmente, se deben tener en cuenta los recursos naturales, que de momento no se encuentran bajo la soberanía formal de ningún país, como son los existentes en la Antártida y fondos marinos. Los Obtáculos que podríamos enfrentar En el contexto internacional actual, la apropiación de ciertos recursos considerados estratégicos, constituyen una potencial amenaza para Uru- ×ǡϐ rica en recursos energéticos, minerales, alimenticios, de agua potable o biodiversidad. Teniendo en cuenta que se localizan en lugares determinados, tanto política como territorialmente, es razonable que los Estados que cuentan con reservas de recursos naturales estratégicos se sientan amenazados ante la posibilidad de verse inmersos en una disputa por su control. 25 ## I.- Introducción. ±ϐ×- ner, describiendo un conjunto de acciones tendientes a alcanzarlos y mantenerlos, considerando la magnitud de los obstáculos que han sido expuestos. 26 ![33_image_0.png](33_image_0.png) ![33_image_1.png](33_image_1.png) # Los Lineamientos Estratégicos Para La Defensa Nacional En mérito a lo manifestado, se establecen lineamientos generales tendientes a proteger los Intereses Nacionales Vitales y Estratégicos, mediante la consecución y mantenimiento de los Objetivos de la Defensa Nacional, ambos establecidos en este documento, previendo y mitigando vulnerabilidades coyunturales y estructurales. Asimismo, existen intereses nacionales que generan objetivos que inciden en forma transversal sobre varias áreas del Estado uruguayo. ## Ii.- Los Lineamientos Estratégicos De La Defensa Nacional 1.- Aspectos **Nacionales** - Preservar la soberanía, la independencia y la integridad del territorio nacional. - Preservar el Estado de Derecho y fortalecer el Estado y las instituciones gubernamentales como expresión de la Democracia, en cuanto representantes del pueblo soberano. - Propiciar el conocimiento de los Derechos Humanos –civiles, políticos, económicos, sociales y culturales- como la mejor vía para la protección y profundización de los mismos. - Propiciar el cuidado, el cariño familiar y la protección desde la infancia, como contribución al bienestar presente, pero sobre todo futuro de la población. - Potenciar el adecuado desarrollo de la niñez y adolescencia y promover su inclusión educativa, como condicionantes del porvenir de la nación. ![34_image_0.png](34_image_0.png) - Fomentar la educación en todos sus aspectos y dirigida a la población en general, como contribución a la estrategia de desarrollo nacional; así como ×±Àϐllo. - Promover la identidad cultural, así como los variados aspectos de la cultura nacional e institucional en los habitantes de la República. - Fomentar una cultura de Defensa Nacional en todos los niveles y ámbitos de la sociedad y desarrollar una visión estratégica que permita optimizarla. - Promover dentro del territorio nacional, la integración, desarrollo y cooperación en las zonas fronterizas, así como dictar la legislación necesaria al respecto. - Promover y fortalecer el establecimiento de poblaciones en las zonas de frontera y en aquellas que se consideren estratégicas por la autoridad competente, estimulando la instalación de servicios públicos, fomentando políticas de empleo y la creación de las infraestructuras necesarias. - Proteger y fortalecer las infraestructuras vitales y estratégicas para el país, de las cuales dependan la provisión de los servicios y recursos esenciales, como ser energía, agua, transporte y comunicaciones. Ǧ Àǡϐ el fortalecimiento de la vigilancia y control de las lagunas, ríos, del mar territorial y de la zona económica exclusiva. Propiciar asimismo el aprovechamiento sustentable de dichos recursos. - Promover un marco normativo y políticas que garanticen la soberanía alimentaria, permitiendo el acceso de la población a los recursos necesarios para su adecuada alimentación. - Propiciar políticas que incentiven la valorización de nuestros recursos naturales estratégicos como un factor del desarrollo económico nacional y ejercer los controles necesarios para asegurar su explotación en términos de sustentabilidad; adecuando el marco normativo y las capacidades del ϐǤ - Incentivar el desarrollo y la utilización de fuentes de energía renovables, ǡϐ±Ǥ - Incentivar la prospección y explotación de fuentes de energía no renovables como el petróleo y el gas natural. - Continuar desarrollando y gestionando proyectos de investigación relativos al cuidado medioambiental, considerando nuevas tecnologías y avan- ÀϐǤ ![34_image_1.png](34_image_1.png) - Promover marco normativo, políticas y capacidades a los efectos de alcanzar niveles sustentables de utilización a nivel industrial y agrícola de productos contaminantes, así como evitar su vertimiento a los cursos de agua. ![35_image_0.png](35_image_0.png) - Generar políticas tendientes a reducir los niveles de consumismo y generación de residuos. - Incentivar mecanismos de reciclaje. Ǧ ×Àϐ×- lecer las capacidades de la Defensa Nacional. Ǧ ×Àϐ× naciones en la Antártida, en los términos establecidos en el Tratado Antártico y Convenciones internacionales complementarias. - Coordinar las políticas y planes estatales que atiendan la mejora de la situación social en las zonas más carenciadas del país, generando una sinergia que multiplique el impacto que cada actor estatal puede lograr por si mismo. - Profundizar las políticas de participación ciudadana activa, coordinando las mismas a nivel nacional, departamental y local. - Garantizar el acceso adecuado de la población a los servicios públicos. - Aumentar los niveles de profesionalización en seguridad y defensa, continuando con la mejora y modernización de la formación doctrinaria, la calidad de los ingresos salariales, la actualización de los marcos jurídicos, la ϐ×ǡ ǡ ǡ movilidad y despliegue permanente en todo el territorio. - Fortalecer el sistema de Inteligencia del Estado. - Prevenir las actividades del crimen organizado fortaleciendo la presencia y control estatal en todos los espacios de jurisdicción nacional. - Fortalecer la calidad del relacionamiento de la policía con las comunidades más vulnerables. - Continuar con las políticas de combate a los focos de corrupción policial. - Generar en la Policía una cultura de transparencia y rendición de cuentas periódicas, frente a la población de cada jurisdicción. - Continuar con el desarrollo del modelo de atención integral penitenciario, promoviendo la rehabilitación integral de personas privadas de libertad. - Proteger al Estado, el gobierno y la población uruguaya de toda forma de ǡϐÀ seguridad de las comunicaciones internas e internacionales del país. 28 - Proteger al Uruguay de ataques cibernéticos y preservar la reserva de datos producto de la gestión estatal y privada, tanto a nivel nacional como regional, en cuanto esta última corresponda. - Incentivar el uso de Software libre en el Estado uruguayo. ## 2.- Aspectos **Internacionales** - Promover la coordinación permanente entre los Ministerios de Defensa Nacional, Interior, Economía y Finanzas y Relaciones Exteriores, para la actualización de la información acerca de los obstáculos y riesgos potenciales que se deriven de la situación internacional. - Profundizar la participación activa de nuestro país en las instancias multilaterales que tengan como objetivo la estabilidad democrática y la Paz tanto a nivel Internacional (Naciones Unidas) como a nivel Regional (UNASUR y CELAC). - Fortalecer los mecanismos políticos de cooperación del MERCOSUR y la UNASUR, en particular los vinculados a la aplicación de la cláusula democrática y al Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre compromiso con la Democracia, en caso de ruptura institucional en los países de la región. Ǧ ϐ×Ǣ entre los presidentes y ministros de la región. - Avanzar en el proceso de integración regional consolidando el prestigio y la imagen del bloque. - Contribuir a profundizar la democracia social en la región. Ǧ ×ϐϐǦǤ Ǧ ϐ×- bilidad del país ante eventos mundiales adversos. - Prever medidas de protección de la población ante los impactos ambientales y biológicos. - Contribuir a fortalecer las Naciones Unidas como ámbito de promoción de ×ϐǢ- ción de Uruguay y de los demás países de la UNASUR en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. - Participar activamente del esquema de seguridad colectiva de las Naciones Unidas a través de los mecanismos previstos por esa organización, en cuan- ![36_image_0.png](36_image_0.png) to represente una decisión soberana determinada por la política exterior ![37_image_0.png](37_image_0.png) uruguaya, de acuerdo con los términos de la Ley Marco de Defensa Nacional. - Instar el respeto y la aplicación del Derecho Internacional, en especial, los principios y mecanismos contenidos en la Carta de las Naciones Unidas, Àϐ los Estados. - Fortalecer las instancias de solución de controversias a nivel del MERCOSUR y de la UNASUR. - Consolidar el Consejo de Defensa de UNASUR como el órgano de cooperación regional en materia de defensa por excelencia. - Fortalecer la cooperación internacional entre los países ribereños del Atlántico Sur agrupados en la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZOPACAS). Ǧ ϐÀ× a través de un intenso relacionamiento entre las Cancillerías y los Ministerios de Defensa de dichos países. - Fortalecer las instancias regionales basadas en el Derecho Internacional. Ǧ ǡ±ǡ×ϐnales y a la generación de zonas de paz, sin armas nucleares; respetando ×Àϐǡ× en los asuntos internos de otras naciones y de autodeterminación de los pueblos. Ǧ ϐǡ× previstas en los organismos supranacionales de los cuales los Estados involucrados formen parte, tendiente a lograr la paz. - Profundizar los vínculos entre los países de la región con especial énfasis en áreas académicas, comerciales y turísticas. países de l turísticas. rcia - Dar a conocer los gastos de la defensa militar y aplicar las medidas de foϐǡÀ el Consejo de Defensa Suramericano de la UNASUR. la de icano a militar y ap UNASUR. 30 - Impulsar las instancias de cooperación regional e internacional en materia de Defensa. - Participar de forma activa y permanente en los espacios regionales e internacionales gubernamentales, dedicados al intercambio de información y discusión de políticas de seguridad y defensa; en especial, en temas relacionados al crimen organizado y al terrorismo. - Mantener una política equilibrada en los foros multilaterales que se pronuncian o promuevan legislación sobre terrorismo. - Ampliar la cooperación regional en materia de elaboración, adaptación y uso de software de código abierto. - Fomentar la construcción de un sistema de comunicaciones regionales seguras. - Investigar, innovar e implementar medios de comunicación libres de control externo para las comunicaciones estratégicas del Estado uruguayo en ![38_image_0.png](38_image_0.png) colaboración con otros Estados de la UNASUR. 31