ENDER END ELECTRICAL PORTE Libro de la Defensa Nacional ![0_image_0.png](0_image_0.png) # De Nicaragua 10 Comments of the consisted on the status of the status of the status Gobierno de Nicoragua NICAPASYA ![0_image_1.png](0_image_1.png) ![0_image_2.png](0_image_2.png) ा में प्र Libro de la Defensa Nacional de Nicaragua ![2_image_0.png](2_image_0.png) Nicaragua. Ministerio de Defensa, Ejercito de Nicaragua ![2_image_1.png](2_image_1.png) Libro de la Defensa Nacional de Nicaragua / Ministerio de Defensa. Ejercito de Nicaragua. - Ira. ed. - Managua: Impresion Comercial La Prensa, 2005. 272 pp. ISBN: 99924-902-0-9 ![2_image_2.png](2_image_2.png) 1. Nicaragua-Estado 2. Nicaragua-Escenarios 3. Nicaragua-Lineamientos Generales 4. Nicaragua-Organizacion Defensa Nacional 5. NicaraguaFuerzas Defensa 6. Nicaragua- Economia y Defensa Diseno de cubierta y portada: Allan Manuel Zapata Corea Cubierta: Fortaleza del Castillo de la Inmaculada Concepcion Fotografia: Tomas Aleman Hernandez © Todos los derechos reservados. Se permite la reproduccion total o parcial de este libra citando la fuente. INDIGE | PRESENTAClON | 8 | | | |--------------------------------------------------------|------------------------------------------------------------|---------|----| | PR6LOGO | 10 | | | | INTRODUCCI6N | 11 | | | | CAPITULO I: EL ESTADO DE NICARAGUA | 14 | | | | A. PROCESO DE FORMACI6N DEL ESTADO-NACI6N | 17 | | | | 1. | PRINCIPIOS FUNDAMENTALS DEL ESTADO NICARAGUENSE | 25 | | | 2. | ORDEN INSTITUCIONAL, DEMOCRACIA Y ESTADO SOCIAL DE DERECHO | 26 | | | B. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DEL TERRITORIO NACIONAL | 26 | | | | 1. | POSICION DE NICARAGUA EN EL MUNDO | 26 | | | 2. | EXTENSION TERRITORIAL | 27 | | | 3. | FRONTERA CON HONDURAS | 28 | | | 4. | FRONTERA CON COSTA RICA | 29 | | | 5. | DIFERENDOS TERRITORIALES | 30 | | | 6. | DIVISION POLlTICA ADMINISTRATE DE NICARAGUA | 31 | | | 7. | CARACTERfSTICAS FfSICAS DEL TERRITORIO | 32 | | | 8. | RECURSOS NATURALES | 36 | | | C. POBLACldN EIDENTIDAD NACIONAL | 39 | | | | 1. | ORIGEN DE LA POBLAClON | 39 | | | 2. | CLASIFICAClON | fiTNICA | 41 | | 3. | LA POBLAClON NACIONAL | 42 | | | 4. | IDENTIDAD NACIONAL | 42 | | | D. INTERESES Y OBJETIVOS NACIONALES | 46 | | | | 1. | INTERESES NACIONALES | 46 | | | 2. | OBJETIVOS NACIONALES | 47 | | | CAPITULO II: ESCENARIOS, AMENAZAS Y RIESGOS | 50 | | | | A. ESCENARIOS DE LA DEFENSA | 53 | | | | 1. | ESCENARIOINTERNACIONAL | 53 | | | 2. | ESCENARIO HEMISFERICO | 56 | | | 3. | ESCENARIO REGIONAL | 59 | | | 4. | ESCENARIO NACIONAL | 63 | | | B. AMENAZAS Y RIESGOS | 65 | | | | 1. | AMENAZAS A LA SEGURIDAD NACIONAL | 65 | | | 2. | PRINCIPALES RIESGOS | 69 | | | CAPITULO III: LINEAMIENTOS GENERALES DE LA POLlTICA DE DEFENSA NACIONAL | 72 | | | |---------------------------------------------------------------------------|-----------------------------------------------------------------|-----|-----| | A. GENERALIDADES | 75 | | | | B. MARCO CONCEPTUAL | 76 | | | | 1. | SEGURIDAD NACIONAL | 76 | | | 2. | DEFENSA NACIONAL | 77 | | | 3. | RELACIONES ENTRE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL | 78 | | | 4. | CONCEPCION ESTRATEGICA DE LA DEFENSA NACIONAL | 79 | | | C. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DEFENSA NACIONAL | 80 | | | | D. OBJETIVOS DE LA DEFENSA NACIONAL | 81 | | | | E. INSTRUMENTOS JURIDICOS RECTORES DE LA DEFENSA NACIONAL | 82 | | | | 1. | CONSTITUCION POLlTICA DE LA REPUBLICA | 82 | | | 2. | LEY DE EMERGENCIA | 82 | | | 3. | LEY 181.CODIGOMILITAR | 83 | | | 4. | LEY 290 | 84 | | | 5. | TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES | 85 | | | F. VALORES DE LA DEFENSA NACIONAL | 86 | | | | G. CARACTERISTICAS DE LA DEFENSA NACIONAL | 87 | | | | H. CAMPOS DE ACCI6N DE LA DEFENSA NACIONAL | 87 | | | | 1. | DIPLOMATICO | 87 | | | 2. | MILITAR | 88 | | | 3. | ECONOMICO | 89 | | | 4. | INTERNO | 89 | | | I. | ACCIONES DE DEFENSA Y PROTECClON CIVIL | 90 | | | J. | AMBITOS DE LA DEFENSA NACIONAL | 91 | | | K. ESTRATEGIAS GENERALES DE RESPUESTA A LAS AMENAZAS Y RIESGOS | 91 | | | | 1. | ANTE LAS AMENAZAS A LA SOBERANIA E INTEGRIDAD TERRITORIAL | 91 | | | 2. | ANTE LAS AMENAZAS NO TRADICIONALES A LA SEGURIDAD NACIONAL | 92 | | | L. DEFENSA Y POLlTICA EXTERIOR | 93 | | | | 1. | MEDIDAS DE FOMENTO DE LA CONFIANZA Y LA SEGURIDAD | 93 | | | 2. | PROGRAMA DE LIMITACION Y CONTROL DE ARMAMENTOS EN CENTROAMERICA | 96 | | | 3. | MECANISMOS DE COOPERACION | 99 | | | 4. | INSTITUCIONES DE INTEGRACI6N Y COOPERACION | 101 | | | 5. | INSTRUMENTOS BILATERALES DE COOPERACION | 106 | | | 6. | COOPERACION BILATERAL DEL SECTOR DEFENSA | 106 | | | 7. | OPERACIONES DE PAZ | 109 | | | 8. | OPERACIONES DE AYUDA HUMANITARIA | 110 | | | 9. | DEFENSA Y PROTECClON CIVIL | - | 112 | | M. ACCI6N INTEGRAL CONTRA MINAS | 118 | | | | 1. | ANTECEDENTES | ' | 118 | | 2. | COMISION NACIONAL DE DESMINADO | 118 | | | 3. | DESMINADO HUMANITARIO COMO POLITICA DE ESTADO | 119 | |-----------------------------------------------------------------------|------------------------------------------------------------|-------| | 4. | POLITICAS DE REMOCION Y DESTRUCClON D'E MINAS | 120 | | 5. | POLITICA PARA LA ATENCION INTEGRAL A LAS VICTIMAS | 121 | | 6. | FINALIDAD Y ALCANCE DEL PAICMA | 122 | | N. RELACIONES Y COORDINACIONESINTERINSTITUCIONALES DEL SECTOR DEFENSA | 124 | | | 1. | MECANISMO DE COOPERACION | 124 | | 2. | COOPERACION DEL SECTOR DEFENSA CON OTROS SECTORES PUBLICOS | 124 | | CAPfTULO IV: ORGANIZACION Y ESTRUCTURA DE LA DEFENSA NACIONAL | 126 | | | A. 6RGANOS SUPERIORES DE LA DEFENSA | 129 | | | 1. | ORGANOS DE NIVEL POLITICO | 130 | | 2. | ORGANOS DE MANDO MILITAR | 136 | | B. MOVILIZACI6N NACIONAL | 139 | | | C. MODERNIZACION DEL SECTOR DEFENSA | 140 | | | 1. | PROCESO DE MODERNIZACION DEL MINISTERIO DE DEFENSA | 141 | | 2. | PROCESO DE MODERNIZACION DEL EJERCITO DE NICARAGUA | 143 | | CAPITULO V: FUERZAS DE LA DEFENSA | 154 | | | A. EJERCITO DE NICARAGUA | 157 | | | 1. | ANTECEDENTES | 157 | | 2. | NATURALEZA Y CARACTERISTICAS | 162 | | 3. | FUNCIONES DEL EJERCITO. | 162 | | 4. | MISIONES DEL EJERCITO | 163 | | 5. | COMPOSICI6N Y ESTRUCTURA | 164 | | B. ESTRATEGIA MILITAR | 180 | | | 1. | DISUASION | 180 | | 2. | DEFENSA COLECTIVA Y SOLIDARIA | 181 | | 3. | MOVILIZACION | 181 | | 4. | DISPONIBILIDAD | 182 | | 5. | PRESENCIA MILITAR | 182 | | C. CAPACIDADES MILITARES | 182 | | | 1. | GENERALIDADES | 182 | | 2. | CAPACIDADES PRESENTES Y FUTURAS | 183 | | 3. | CAPACIDADES DE MANIOBRA Y DESPLIEGUE EN EL TERRENO | 185 | | 4. | CAPACIDAD DE TRANSPORTACION | 185 | | 5. | CAPACIDAD DE ASEGURAMIENTO Y APOYO LOGI'STICO | 186 | | 6. | CAPACIDAD DE SOSTENIMIENTO | 186 | | 7. | PERSPECTIVAS | 187 | | D. CARRERA MILITAR | 187 | | | 1. | PROFESION MILITAR | 187 | | 2. SISTEMA DE EDUCAClON MILITAR | 193 | | |-----------------------------------------------------|-----------------------------------------------------------------------------------------------|-----| | E. SISTEMA DE PREVISION SOCIAL MILITAR | 197 | | | 1. | ADMINISTRACION DEL IPSM | 197 | | 2. | SEGURIDAD SOCIAL Y MEJORAMIENTO SOCIAL DE LOS MIEMBROS DEL EJERCITO | 198 | | 3. | PATRIMONIO DE LA PREVISION SOCIAL MILITAR | 200 | | CAPITULO VI: ECONOMIA Y DEFENSA | 202 | | | A. | GENERALIDADES | 205 | | 1. | LA DEFENSA COMO BIEN PUBLICO | 205 | | 2. | LA DEFENSA COMO INVERSION | 205 | | 3. | EVOLUCION DEL PRESUPUESTO DE LA DEFENSA | 206 | | B. REFERENCIAS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO | 207 | | | 1. | MARCO JURIDICO | 207 | | 2. | LA ORGANIZACION PRESUPUESTARIA DEL GOBIERNO CENTRAL Y DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR DEFENSA | 209 | | 3. | SECTOR DEFENSA Y EL SIGFA | 210 | | 4. | PARTICIPAClON Y SUPERVISION DEL PODER LEGISLATIVO EN EL PROCESO DE PRESUPUESTAClON | 210 | | C. | ESTRUCTURA Y EVOLUCICW DEL PRESUPUESTO DE DEFENSA | 212 | | 1. | ESTRUCTURA Y EVOLUCION | 212 | | 2. | ESTRUCTURA PROGRAMATICA | 213 | | 3. | PLANIFICACION DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES CENTRALES (MINISTERIO DE DEFENSA) | 213 | | 4. | PLANIFICACION DEL PROGRAMA DEFENSA NACIONAL (EJERCITO DE NICARAGUA) | 215 | | 5. | DISTRIBUClON DE LOS RECURSOS A LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR DEFENSA | 215 | | D. | ANALISIS COMPARATIVO DEL PRESUPUESTO DE DEFENSA | 217 | | 1. | CON RELAClON AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA | 217 | | 2. | CON RELAClON A SALUD, EDUCAClON Y SEGURIDAD INTERNA | 218 | | E. | CONTRIBUCION DE LA DEFENSA AL BIENESTAR NACIONAL | 220 | | F. | REQUERIMIENTO DE RECURSOS PARA LA DEFENSA | 223 | | GLOSARIO | 225 | | | SIGLAS Y ABREVIATURAS | 233 | | | AGRADECIMIENTOS | 237 | | | PARTICIPANTES | 239 | | | FUENTES CONSULTADAS | 243 | | | INDICE DE ANEXOS | 251 | | # 1 Ik^Y] Nl Il L Fif 1 Hi « 1 1 1 1 11 Boo M\ ^*A W B I 1 Fjl^Ib ^J\X ## Indice De Cuadros Cuadro 1 : Division Politica Administrativa Cuadro 2: Poblacion estimada de poblacion indigena y comunidades etnicas Cuadro 3: Matriz de intereses y objetivos nacionales Cuadro 4: Acuerdos y memorandos de entendimiento con Honduras Cuadro 5: Cooperacion bilateral del Ministerio de Defensa Cuadro 6: Cooperacion bilateral del Ejercito de Nicaragua Cuadro 7: Funciones del Sistema de Prevencion, Mitigacion y Atencion de Desastres Cuadro 8: Misiones del Estado Mayor de la Defensa Civil del Ejercito de Nicaragua Cuadro 9: Estructura del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de Nicaragua Cuadro 10: Organos Superiores de la Defensa Nacional Cuadro 1 1 : Estructura del Ministerio de Defensa Cuadro 12: Estructura del Ejercito de Nicaragua Cuadro 1 3: Esquema Teorico de la Carrera Militar Cuadro 14: Grades Militares Cuadro 15: Composition de las inversiones del fondo de pensiones 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. | 31 41 48 106 107 108 113 117 124 129 133 179 188 190 200 | |------------------------------------------------------------| ## Indice De Graficos 1. 2. 3. 4. 5. 6. Grafico 1 : Comportamiento del Presupuesto de Defensa Grafico 2: Creditos Presupuestarios Grafico 3: Comportamiento del Presupuesto de Defensa Grafico 4: Relation Porcentual del presupuesto de la Repiiblica Grafico 5: Comparative Presupuesto de Defensa- Area social Grafico 6: Comparative Presupuesto de Defensa. Seguridad Publica ## Indice De Mapas Mapa 1: Mapa Oficial de Nicaragua Mapa 2: Cuencas hidrograficas. Pagina Mapa 3: Mapa Forestal de Nicaragua Mapa 4: Situacidn actual del desminado | 30 35 38 | |------------| | 123 | | 206 217 217 218 219 219 | |---------------------------| 1. 2. 3. 4. # Presentación ![8_image_0.png](8_image_0.png) Presidente de la República y Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua n gran satisfaction prcscntamos a la ciudadania nicaragiiense y a la comunidad international el Libra ![9_image_0.png](9_image_0.png) G e la Defensa National de Nicaragua, que es el resultado del esfuerzo conjunto de especialistas civiles y lilitares del Ministerio de Defensa y del Ejercito de, Nicaragua, asi como de las valiosas contribuciones de instituciones de Gobierno. El presente documento con caracter de Estado y de Nation es precedido por un intense proceso de Consulta Nacional de su version preliminar, que me fue presentada el dos de septiembre de dos mil cuatro, en ocasion del XXV Aniversario del Ejercito de Nicaragua y en respuesta a la instruction presentada al Ministro de Defensa y al Alto Nando de nuestra institution militar. Este primer Libra de la Defensa Nacional de Nicaragua es, fundamentalmente, un documento de politica piiblica que expone el concepto y sistema de defensa del Estado, sirviendo a su vez de mecanismo de transparencia y fomento de la confianza ante los ciudadanos, sociedad civil organizada y comunidad international. Tomando en consideration los diversos escenarios de la defensa y el proceso de integration regional, presenta los lineamientos generales sobre los cuales se sustenta nuestra Politica de Defensa, como politica de Estado a un horizonte de cinco anos. De esta forma, el presente documento de Estado expone de forma clara y accesible los fundamentos juridicos, doctrinarios y programaticos de la Defensa Nacional de Nicaragua. Asimismo, el Libra de la Defensa National de Nicaragua, es parte de un esfuerzo mas amplio de fortalecimiento del Sector Defensa al establecer los parametros de un programa de modernization cuyos principales componentes ban surgido de las mismas demandas de la sociedad durante el proceso de consulta del documento preliminar. El referido proceso de participation ciudadana ha dado legitimidad y coherencia a nuestra la doctrina de Estado contenida y expuesta en este Libro, por lo que las instituciones vinculadas a la Defensa y Seguridad se obligan a desempenar sus funciones en correspondencia con los principios enunciados, entre los que se destaca la plena asimilacion del concepto de seguridad democratica como eje rector de las politicas publicas del Sector f Defensa. * I Finalmente, es justo resaltar que el proceso de elaboration del Libro de la Defensa Nacional ha significado I un aporte importante a la consolidation democratica de nuestra patria, al haber creado un valioso espacio de participation ciudadana en un ambito de politica publica tradicionalmente reservado a un numero limitado de actores. Mediante la discusion y analisis del documento preliminar para la consulta, amplios sectores de la sociedad nicaragiiense lograron establecer sus preocupaciones, visiones y demandas en torno a la Seguridad y Defensa Nacional tal y como ha quedado escrito en esta version final. Confiamos en que este espacio de I comunicacion, interaction y concertacion entre la sociedad civil y el Estado, continue consolidandose como I elemento fundamental de la legitimidad y sostenibilidad en el tiempo de nuestra Defensa como politica de - Estado, sustentada en la aspiration de hacer Patria a traves de la defensa de los Intereses y Objetivos estrategicos I de la Nation Nicaragiiense. a-i ![9_image_1.png](9_image_1.png) Enrique Bolanos Geyer Presidente de la Republics y Jefe Supremo del Ejercito de Nicaragua partir del mandate del Presidente de la Republica y Jefe Supremo del Ejerdto de Nicaragua, ingeniero ![10_image_0.png](10_image_0.png) ![10_image_1.png](10_image_1.png) A Enrique Bolanos Geyer, el 2 de septiembre de 2002, el Ministerio de Defensa y el Ejerdto de Nicaragua, inidamos la tarea de formular los Lineamientos Generales de la Politica de Defensa, a fin de explicitarlos en el primer Libro de la Defensa Nacional de Nicaragua. Estos Lineamiento Generales, contenidos a lo largo del texto y expuestos en mayor detalle en el Capitulo tres, tienen como su principal objetivo, asegurar la vigencia, proyeccion y vitalidad de los Intereses y Objetivos estrategicos del Estado en correspondencia con el marco legal e institucional vigente y bajo los prindpios de la defensa activa y permanente del territorio y sus dudadanos. Adicionalmente, el Libro de la Defensa Nacional se constituye en una medida de fomento de la confianza y en un mecanismo de promodon de la transparencia en el nuevo enfoque de la Defensa Nacional como Politica de Estado y a su vez, bien publico puro, derecho y deber de todo ciudadano. Los Lineamientos Generales de la Politica de Defensa Nacional constituyen una directiva de acdon publica transversal a los diversos ambitos, escenarios y campos de accion expuestos en el Libro de la Defensa. Con ese proposito, se ha concebido un documento con base doctrinaria y programatica, amplia informacion general sobre la Defensa Nacional y una clara identificadon de las tareas pendientes para la modernizadon del Sector Defensa. Se presenta desde la racionalidad de un Estado comprometido con la transparencia y la efidencia del sector publico, dispuesto a dar senales inequivocas de una respuesta rapida y efectiva ante las diversas amenazar a los intereses nadonales del Estado nicaragiiense. Conscientes que la partidpadon social confiere legitimidad a la Politica de Defensa Nacional y garantiza su sostenibilidad en el tiempo, antes de la publicacion de la version final, el Libro de la Defensa ha transitado por un proceso dinamico y enriquecedor de consulta con la sociedad civil, lo que ha permitido validar los fundamentos teorico-doctrinarios de la Seguridad y la Defensa Nacional, promoviendo y profundizando el desarrollo de la Cultura de Defensa a partir del entendimiento y el dialogo entre la sociedad nicaragiiense, la comunidad internacional y las instituciones del Sector Defensa a las que se ha encomendado el alto honor de la defensa de la Patria. ![10_image_2.png](10_image_2.png) Jose Adan Guerra Pastora Ministro de Defensa rT & General de Ejercito Moises Omar Halleslevens Acevedo Comandante en Jefe del Ejerdto de Nicaragua E l Libra de la Defensa Nacional de Nicaragua presenta de manera general la politica y la estrategia para la planificacion de la defensa, con una perspectiva de mediano plazo; tambien establece pautas para el fortalecimiento de nuestro modelo de relaciones civiles-militares y las funciones que deben tener las instituciones del Estado y la sociedad en el ambito de la Defensa Nacional. Se compone de seis capftulos, en el primero, El Estado de Nicaragua, se exponen los elementos mas representatives del Estado, las caracteristicas geograficas del territorio, los espacios territoriales, los Objetivos e Intereses Nacionales, asf como los rasgos generales de la poblacion y de la identidad de los nicaragiienses. De conformidad a la Constitucion Politica como primera referenda jurfdica de la Politica de Defensa, se sefiala que Nicaragua es una republica democratica con un Estado Social de Derecho al servicio de la nacion nicaragiiense. La lucha por la paz y por el establecimiento de un orden internacional justo, son compromisos irrenunciables de Nicaragua. Se reconoce la existencia de los pueblos indigenas, que gozan de los derechos, deberes y garantias consignados en la Constitucion, y en especial los de mantener y desarrollar su identidad y culture, tener sus propias formas de organizacibn social y administration de sus asuntos locales. Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los estados, y se inhibe y condena todo tipo de agresion politica, militar, economica, cultural y religiosa, asi como la intervention en los asuntos internes de otros estados; tambien se reconoce el principio de solution pacifica de las controversias internacionales por los medios que ofrece el Derecho internacional, y se proscribe el uso de armas de destruction masiva en conflictos internes e internacionales, privilegia la integracion regional y propugna por la reconstruction de la Gran Patria Centroamericana. Los Intereses Nacionales son principios y aspiraciones esenciales para la existencia del Estado-Nacion y, portanto, resultado de un amplio consenso social; para fines practices, el Libre de la Defensa Nacional los divide en fundamentales y principales. Los primeros determinan la unidad, singularidad y existencia de los nicaraguenses, tienen caracter permanente y para asegurarlos el Estado emplean todos los medios posibles. Por su parte, los intereses principales inciden en la estabilidad y el desarrollo sostenible de la nacion, estan estrechamente vinculados a los intereses fundamentales y son variables en el tiempo. Los Objetivos Nacionales son metas que define la nacion para asegurar los Intereses Nacionales. El capitulo dos, se describe los escenarios, amenazas y riesgos a la seguridad nacional de Nicaragua y los nicaraguenses. En el primero de los escenarios analizados, se clasifican los problemas de seguridad a nivel mundial en tres categorfas distintas y a su vez interrelacionadas: interestatales, intraestatales y emergentes, se destaca la importancia de la cooperation intergubernamental a nivel internacional. El analisis del escenario hemisferico se concentra en los cambios continentales vinculado a la seguridad y la defensa, asi como al del concepto de seguridad hemisferica. En este sentido, se senala que un efectivo sistema de seguridad hemisferica implica un consenso en torno a la existencia de valores e intereses compartidos por los palses de la region, entre los que se reconoce, principalmente, el mantenimiento de la paz, la promotion y defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento y la consolidation de los regimenes democraticos, el control civil de la fuerzas de Defensa, el desarrollo economico y social con equidad, y la generation de mecanismos de integracion hemisferica mas eficaces. Asimismo, se reconocen las particularidades de las sub-regiones geograficas, incluida en Centroamerica ocupa especial atencion. Al respecto, se describen los elementos mas representatives del escenario subregional, vinculados al proceso de pacification, democratization e integracion regional y, mas especificamente, al Tratado Marco de Seguridad Democratica en Centroamerica. En lo referido al escenario nacional, se destacan los esfuerzos de construction democratica, fortalecimiento de la gobernabilidad, modernization del Estado, respeto a los derechos humanos, alternabilidad del poder y otras iniciativas importantes como la formulation, consults e implementation del Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Reforzada de Crecimiento Economico y Reduction de la Pobreza (ERCERP), y la lucha permanente contra la corruption, sin obviar la persistencia de factores de inestabilidad que generan crisis como consecuencia de insatisfacciones politicas, economicas o sociales, y de la debil presencia de las instituciones del Estado en algunas zonas del territorio nacional, particularmente en el Caribe y sectores fronterizos. Adicionalmente, se reconoce con preocupacion que los altos niveles de pobreza y pobreza extrema afectan a importantes sectores de la poblacion, representan uno de los principales elementos de riesgo para el pai's, lo que plantea retos importantes para la institucionalidad del Estado en la medida que propician condiciones favorables para la penetration y propagation de las diversas amenazas a la Seguridad Nacional. A su vez, las amenazas son subdivididas en dos grandes categon'as: las referidas a la soberanfa nacional e integridad territorial y las amenazas no tradicionales a la Seguridad Nacional. Ante la primera categorfa de amenazas, el Estado de Nicaragua reafirma que los medios diplomaticos y los recursos que ofrece el Derecho internacional son la base fundamental sobre la que descansa el resguardo de sus intereses territoriales. Las principales amenazas no tradicionales a la Seguridad Nacional son: la narcoactividad, el crimen transnacional organizado y actividades conexas; el terrorismo y los desastres naturales de gran magnitud. Lineamientos Generates de la Polftica de Defensa Nacional, capftulo tres aborda la definicion de la polftica de Defensa, su marco conceptual, principios fundamentales y juridicos, asi como sus valores y objetivos, sus caracterfsticas, los campos de accion y sus ambitos, estrategias generales de respuesta, correspondencia e interrelation entre las instituciones del Sector Defensa. En tal sentido, se hace explicita la definicion de la polftica de Defensa y la doctrina de Defensa Nacional del Estado de Nicaragua. La Polftica de la Defensa Nacional de Nicaragua es de naturaleza defensiva, sustentada en una vocation pacffica, colectiva y solidaria que descansa en las capacidades nacionales y en una accion coherente y permanente del Estado orientada a su desarrollo. Se caracteriza por la busqueda de relaciones de amistad y cooperation entre los pueblos y gobiernos, dando primacfa a la solution diplomatica y los medios pacfficos de resolucitfn de controversias establecidos por el Derecho internacional, lo que no menoscaba en forma alguna la firme voluntad de defender militarmente, si fuese necesario, sus legftimos intereses. De la misma forma, se explica que la finalidad de la Defensa Nacional es garantizar la seguridad del Estado a traves de la ejecucion de un conjunto de medidas y acciones destinadas a superar las amenazas y riesgos. Es la capacidad del Estado para defender y preserver los Intereses y Objetivos Nacionales mediante la disposition y accion coordinada de todas las energfas y fuerzas morales y materiales de la nation, y constituye una de las areas estrategicas de conduction polftica del Estado. Igualmente, se describen los mecanismos del Estado y la sociedad, para lograr acciones rapidas y eficaces de disuasion, prevention y respuesta a fin de garantizar de forma permanente la soberanfa e independencia nacional y la integridad territorial. De manera, de describe el marco institucional y legal la Defensa Nacional de Nicaragua. En el capftulo cuatro, Organization y estructura de la Defensa Nacional, partiendo de los Organos Superiores de la Defensa, que son de nivel Politico y Militar. Los primeros son: el Mando Supremo, ejercido por el Presidente de la Republica en su condition de Jefe Supremo del Ejercito de Nicaragua, la Asamblea Nacional, el Consejo de Ministros, el Ministerio de Defensa y, de forma consultiva, el Gabinete de Gobernabilidad. En lo referido al Ministerio de Defensa, se explican que, por delegation del Presidente de la Republica, este ministerio de Estado dirige la elaboration de las polfticas y planes referidos a la defensa de la soberanfa, la independencia y la integridad territorial, y dentro de estas atribuciones, participa, coordina y aprueba los planes y acciones del Ejercito de Nicaragua; institucion que elabora y presenta al Presidente de la Republica su propuesta de presupuesto anual a traves del Ministerio de Defensa. El Ministro de Defensa es asesor del Presidente de la Republica en materia de Defensa y Seguridad Nacional. Los segundos de Mando Militar, son: el Alto Mando, el Mando Superior, el Mando de unidades y el Consejo Militar. Ademas, se definen los conceptos de Movilizacion Nacional, y se ratifica que, de conformidad con la Constitution Polftica, es deberde todos los nicaraguenses preserver y defender la independencia, la soberania y la autodeterminacion nacional. El Ejercito de Nicaragua es la institucion armada para la defensa de la soberania, independencia e integridad territorial y, en consecuencia, es su responsabilidad organizar, de acuerdo a lo que ordene y establezca el Presidente de la Republica, en su caracter de Jefe Supremo, las fuerzas, medios y bienes publicos a utilizarse en caso de emergencia nacional de acuerdo con la ley de la materia. Finalmente, se abordan los principales aspectos de la modernizacion del Sector Defensa. Fuerzas de la Defensa, que corresponde al capitulo cinco, expone los antecedentes y evolution de la institucion armada, su naturaleza y caracterfsticas, base jurfdica, funciones, misiones, fuerzas, medios, bienes, estrategia militar y sus capacidades; se explica como el Ejercito de Nicaragua dispone de una adecuada capacidad militar que le permite cumplir con exito sus misiones y principalmente la defensa de la soberania, independencia e integridad territorial como mision fundamental, e incorporando misiones no tradicionales, determinadas por las nuevas amenazas a los Intereses Nacionales y protection de la poblacion y sus recursos ante los efectos de fenomenos naturales o antropogenicos. Asimismo, se senala que, dadas las limitaciones de medios tecnicos y materiales para cubrir las multiples necesidades de la defensa y demandas de la poblacion, es precise un permanente y eficaz uso de los recursos humanos y materiales, lo cual se asegura a traves de diversos lineamientos de la estructuracion de una fuerza militar potente y equilibrado, rapida, flexible, y capaz de responder oportunamente a los objetivos establecidos a nivel politico-estrategico. Finalmente, Economfa y Defensa, capitulo seis se desarrolla en dos consideraciones esenciales: que la Defensa es un bien publico y que es una inversion. Seguidamente, se explica la evolucion del presupuesto de Defensa, las referencias generales del proceso presupuestario, la estructura programatica, el marco jurfdico de la presupuestacion en Nicaragua, en donde se destaca el hecho de que el Ministerio de Defensa y Ejercito de Nicaragua estan sujetas a la Ley del Regimen Presupuestario. Tambien, se expone los aportes de la defensa al bienestar nacional, lineamientos para las futuras acciones presupuestarias al Sector Defensa, principalmente, el equilibrio entre la atencion a las necesidades estrategicas de la Defensa y las posibilidades economicas del pais y sus requerimientos en funcion de la modernizacion de las instituciones. CAPITULO I I EL ESTADO DE NICARAGUA # Gflis^Sm ## A. Proceso De Formacion Del Estado-Naci6N * AI ntes de 1523 las regiones del Pacifico y del centre de lo que hoy es Nicaragua, estaban ocupadas por diferentes grupos indigenas, procedentes del norte, organizados en pequenas unidades politicas, ninguna de las cuales puede ser considerada como un Estado. La conquista y la colonizacion espanola fueron el origen de la formacion del territorio de la Provincia de Nicaragua, poblada por indigenas espanoles, negros y gente de sangre mezclada, bajo el control del Estado monarquico espanol. Durante casi trescientos anos, la Provincia, con su capital en Leon, formo parte de ese Estado en el que todos los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se concentraban en la persona del Rey. A finales del siglo XVIII y principios del XIX fue surgiendo en algunos sectores de la aristocracia colonial un deseo de separatismo que fue favorecido por los acontecimientos europeos y los movimientos independentistas de las otras regiones de America. El paso del regimen colonial al Estado-nacion, fue un largo proceso de seis decadas (17981858) que inicid a finales del siglo XVIII, cuando la decadencia economica del Imperio espanol motive a terratenientes y comerciantes de la provincia del Nicaragua, a tomar conciencia que el sistema colonial representaba un freno para su desarrollo. La independencia permitio la libertad de exportation de los productos agricolas, rompiendo asi el monopolio espanol. Para finales del siglo XVIII e inicios del XIX, ya existia en la elite criolla local una cierta conciencia historica, surgida de la situacion de marginalidad en que vivian dentro del sistema colonial, asi como de sus propias perspectivas de desarrollo. En 1821, Nicaragua se separo de Espana. Desaparecia asi el Estado monarquico en la Provincia, el problema era como sustituirlo. La urgencia de crear una nueva legitimidad, establecer organos de control y coercion aparecia en medio de una sociedad que durante siglos habia desconocido cualquier autonomia y que se habia mantenido cohesionada en torno a la legitimidad de la majestad real. La ruptura politica acarreo una ruptura social y el desborde de fuerzas hasta entonces mantenidas bajo presion. Despues de la independencia, Nicaragua estuvo inmersa en una permanente situacion de violencia por las luchas entre las familias dominantes que se disputaban el poder. Particularmente, las elites de Leon y Granada se enfrentaron en lucha por la hegemonia, siendo esta una de las causas principales del atraso en la conformation de un Estado nacional. Sin embargo, en la ultima decada del periodo conocido como el de la Anarquia (1849-1858) se redefinieron las relaciones entre los grupos oligarquicos. Managua, Laguna de Tiscapa (Foto INETER). ![16_image_0.png](16_image_0.png) ![16_image_1.png](16_image_1.png) Las concepciones acerca de la forma del nuevo Estado diferian segun los puntos de vista politicos y, mas aun, segun la pertenencia social. En un primer momento las elites se pronunciaron a favor del Estado imperial mexicano, que parecia el mejor garante del antiguo orden colonial. Tal opcion fue rechazada con violencia por sectores de las poblaciones de Leon y Granada, encabezados por Cleto Ordonez. Fue el primer conflicto politico-social acerca de la naturaleza del Estado y no seria el ultimo. A lo largo de la historia de Nicaragua lo que desde entonces comenzd a llamarse "pueblo soberano" haria irrupcidn, a veces en forma violenta, en el establecimiento de la naturaleza de las relaciones entre gobernantes y gobernados consignadas en las constituciones. En 1824, la fundacion de la Republica de Centroamerica introdujo un nuevo elemento de perturbacion. Las discusiones y las luchas se centraron principal, aunque no exclusivamente, en dos aspectos. Habia quienes trataban de articular el nuevo Estado en torno a una modernization de las instituciones opuestos a quienes querfan mantener el antiguo orden colonial. Unos abogaban por un Estado Federal fuerte, otros favorecian la autonomia de los diferentes estados, lo que genero disturbios que culminaron con el asesinato del Jefe de Estado, Jose Zepeda, en 1837, y la separation del Estado Federal al ano siguiente. A los disturbios internes en los que se entremezclaban en forma dificil de discernir las ambiciones personales y familiares, las pasiones lugarenas de Leon y Granada y las tensiones sociales e interetnicas, se vinieron a anadirse las intervenciones extranjeras. En 1841, McDonald proclamo la soberania del rey misquito en el rio San Juan. En 1848 fue la toma del puerto de San Juan del Norte por los britanicos rebautizado Greytown. Las rivalidades entre Leon y Granada habian retardado la formation del Estado-nacion y frustrado la emergencia del nacionalismo. Antes de 1840, los nicaraguenses habian escrito muy poco sobre el Estado-Nacion o el nacionalismo. La atencion estaba centrada en el patriotismo localista o en el nacionalismo centroamericano. La separation de la Federation en 1838, seguida por las agresiones britanicas en los cuarenta y la intervention filibustera en la decada siguiente orientaron las preocupaciones hacia el "patriotismo", entiendase, el nacionalismo nicaragiiense. Ningun otro acontecimiento intensifico el naciente nacionalismo mas que la guerra contra los filibusteros de William Walker. A mediados del siglo el Estado era debil. La mayor parte de sus escasos recursos, entre estos, el monopolio de la venta del tabaco y la comunicacion transoceanica, estaban en manos extranjeras. La posibilidad de construir un canal interoceanico, que hasta entonces habia sido el sueno de las elites, puso al desnudo las ambiciones de Inglaterra y Estados Unidos, al firmar ambos estados el ![17_image_0.png](17_image_0.png) Tratado Clayton-Bulwer, en 1850, que dejaban en sus manos la decision final de su construction. Los peligros externos, sin embargo, no calmaban las pasiones politicas internas y menos aun las luchas sociales. A partir de 184 5, el pais entro en una voragine de violencia que fue creciendo hasta desembocar en la guerra de 1854, seguida por la guerra contra los filibusteros. El detonante politicosocial que llevo al Estado a punto de desaparecer, fue el proyecto de una nueva constitution. Se trataba del proyecto de un nuevo Estado, en el que los elementos fundamentales eran el control politico de una minoria, y la restriction de las libertades politicas que acabarian con la situation de casi permanente insurrection. Al promulgarse la Constitution en abril de 1854, los opositores leyeron en ella el golpe de gracia a las ideas que todavia sobrevivian de la reconstitucion del Estado Federal Centroamericano al declararse que Nicaragua era "Republica" y no mas "Estado". El partido democratico que trajo a los filibusteros de William Walker se dio cuenta del error cometido. El 12 de septiembre de 1856 firmo con sus opositores del partido legitimista el Pacto Providencial que salvo al pais. La Batalla de San Jacinto, el 14 de septiembre de ese mismo ano, en la que un punado de nicaragiienses, entre los que figuraban los indios de Matagalpa, los mulatos del Pacifico, Jose Dolores Estrada Vado y Andres Castro Estrada, derrotaron a los filibusteros y tuvo una resonancia nacionalista en todo el pais. Se afirmaba el "nosotros nicaragiienses" frente al "otro extranjero". Al finalizar la guerra en 1857, el pais estaba en ruinas y el Estado practicamente habia dejado de existir. Las elites apoyadas en la poblacion dieron inicio a la construction del Estado-Nacion en medio de muchas dificultades. Entre 1838 y 1909, la clase gobernante nicaragiiense hizo girar su idea de nation en torno a la necesidad de la construction de un canal interoceanico en pais, para posibilitar la insertion de Nicaragua en la economia mundial. Este proyecto national requirio financiamiento exterior, lo que constituyo un riesgo para la soberania, independencia e integridad territorial del incipiente Estado nicaragiiense. El consenso entre las elites nicaragiienses en torno a la potencialidad de su territorio, asi como la necesidad de constituir un sistema de autoridad centralizada para la exportation de productos agricolas y el temor a la intervention foranea, proporcionaron los fundamentos para la consolidation de la idea de nation. La posibilidad de alcanzar una mayor insertion en el mercado mundial se inicio con el cultivo del cafe, y la demanda de una estructura productiva interna orientada hacia la exportation agricola, permitio cambiar el sentido de los conflictos politicos dentro del grupo dominante. Con el avance del cultivo del cafe, los regimenes conservadores se dieron cuenta de la necesidad de una reforma economica, politica y social que pusiera fin a la inestabilidad de las luchas fraccionales. El regimen conservador que goberno mas de treinta aftos aparece como un periodo relativamente estable, en que se tomaron decisiones en pro de la modernization de las leyes y estructuras del Estado. En 1872,' la ensenanza fue declarada libre y se ejecutaron obras de progreso como la construction de los primeros ferrocarriles, instalacion de telegrafos y telefonos, se fundaron los bancos de fomento economico y se inicio el cultivo del cafe. Si bien es cierto en este periodo no se logro un desarrollo completo de las estructuras del Estado, se puede afirmar que marco el inicio del progreso de Nicaragua. Los conflictos entre 1821 y 1857 fueron parte del proceso de formation del Estado en los que se fueron desarrollando el significado y la estructura del Estado. Para construir Estado se necesitaba una cierta unidad que la elite no lograba conseguir. Los levantamientos populares de los anos cuarenta del siglo XIX la llevaron a elaborar un discurso patriotico que sirvio de base a la legitimation del Estado y de sus acciones. A partir de 1857, la elite inicio un proceso de transformation de la sociedad nicaragiiense a traves de las instituciones del Estado y la limitation del poder de las comunidades locales. Para ello, era necesario resolver dos problemas. El primero, como financiar los gastos del Estado. El segundo, como defenderlo e imponerlo. Los ingresos del Estado aumentaron entre 1857 y 1900 a una tasa anual de crecimiento de aproximadamente 7.9%. Los impuestos gravaban, sobre todo, el consume de tabaco y aguardiente. El gasto piiblico fue en promedio, durante estos anos, inferior a los ingresos. Los ejercitos de facciones, que habian existido antes de 1857, eran mas una amenaza para el Estado que un medio para su conservation. El Estado trato ahora de regularizar el Ejercito. En el nuevo discurso estatal se consideraba que la "rama mas importante para la nation" era el ejercito. Fue asi como se ve que entre 1881 y 1884 el ejercito absorbio el 11% del presupuesto national, el nivel mas bajo, y que en 1858-1860 el promedio fue del 45%. En el codigo militar se llego a considerar un ejercito de 10,000 hombres que si bien nunca se logro era enorme si se piensa que la poblacion de Nicaragua no llegaba ni a los 400,000 habitantes. En este esfuerzo por construir el Estado, la elite tuvo que considerar las relaciones del Estado con las municipalidades y las comunidades indigenas que, hasta 1857, habian gozado de una relativa autonomia. La creation de las Prefecturas, organos del Ejecutivo, a las que estaban sometidas las municipalidades, era un esfuerzo para controlar la vida de las sociedades locales. Por su parte, las comunidades indigenas sufrieron un duro golpe con las diferentes leyes promulgadas que tenian que ver con las tierras de las comunidades, los ejidos y los baldios. Al entrar al ultimo cuarto del siglo XIX, se hace un esfuerzo coherente de la clase gobernante por consolidar la hegemonia estatal. El general Jose Santos Zelaya se planteo crear la nation desde el Estado. La expansion cafetalera necesito que el Estado asumiese las tareas de crear las condiciones economicas, politicas y sociales para su desarrollo. El gobierno de Zelaya Oficiales y cadetes del Ejercito de Nicaragua de 1893-1909 (Foto: Graciela Zelaya). ![20_image_0.png](20_image_0.png) intensifico la modernization del Estado, favoreciendo el desarrollo del cultivo del cafe y su insertion en el mercado mundial. Asimismo, tomo una serie de medidas para el establecimiento del marco juridico institucional de la Revolution Liberal con la Constitution de 1894 y la promulgation de codigos y leyes que ordenaron el funcionamiento estatal y social, establecieron la separation entre la Iglesia y el Estado. Se consigno ademas, el derecho de propiedad y seguridad individual, la education laica y gratuita, y se crearon instituciones gubernamentales que facilitaron las gestiones para la production y el comercio, y la conformation de un ejercito moderno. Su logro mas importante fue la llamada "Reincorporacion de la Mosquitia", como parte indivisible del territorio nacional, integrando asi bajo la misma jurisdiction centralizada del Estado la region del Este. El regimen de Zelaya definio que para impulsar una real modernization del pais era necesario asegurar la defensa de los avances politicos, economicos y sociales que la Revolution Liberal llevaba a cabo. En consecuencia, se implemento por primera vez, una doctrina militar basada en la creation de un ejercito institucional que, como poderosa fuerza militar, defendiera la soberania nacional y que al mismo tiempo apoyara el logro de los objetivos estrategicos del general Zelaya en su afan de alcanzar la union de Centroamerica y expandir el liberalismo. En materia militar se emitieron los codigos, leyes y ordenanzas militares que permitieron la construction del primer ejercito institucional de Nicaragua, una institution moderna desde el punto de vista de su doctrina militar, tactica y armamento. Se crearon las escuelas y la Academia Militar, estableciendose la carrera militar como una profesion importante en la sociedad, la implementation la ley del Servicio militar Obligatorio, de reserva y milicias que coadyuvaron en el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la institution armada de tal forma que pudo enfrentar guerras internas y exterrias, en las que se impuso con relative exito. f El proyecto de Estado-Nacion de Jose Santos Zelaya se interrumpio con la intervention estadounidense que lo percibio como un peligro para sus intereses estrategicos en el area centroamericana. La intervention desperto una conciencia patriotica y nacionalista, que posteriormente tomo su cauce antiimperialista con la lucha del general Augusto C. Sandino entre 1927 y 1934, quien rompe con la idea de nation liberal al propugnar la construction de un Estado-nacional, empezando por la democratization de la vida politica del pais, la independencia national y la justicia social. A raiz de la intervention norteamericana, a partir de 1909, la formation del Estado-Nacion entro en una nueva fase. El Estado se mantenia porque era "protegido" por otro Estado, cuyo interes ironicamente, era crear un Estado fuerte para garantizar la estabilidad regional. Nicaragua en la coyuntura geopolitica contemporanea era el pais mas estrategico de la region y de su estabilidad politica dependia la del resto de Centroamerica. Fue necesaria la creation de instituciones que encarnaran la autoridad del Estado, eso si de un Estado sometido a otro. De este modo se creo en 1911 la Recaudacion General de Aduanas; en 1912 se fundo el Banco National; en 1917 se establecio la Alta Comision, encargada de todo lo concerniente al presupuesto nacional; en 1923, se redacto la ley Dodds, ley electoral que duro, con algunas reformas, hasta 1979 y, finalmente, en 1928, se creo la Guardia Nacional. A la vez que el gobierno intervenido perdia sus atribuciones, se formaban las principales instituciones del Estado moderno nicaragiiense. Sobre estas instituciones se establecio el gobierno siguiente. Como resultado del golpe de Estado de 1936, seguido de elecciones y reformas constitucionales, el nuevo regimen militar iniciado ese ano recibio un caracter institucional. Se formo un Estado cuyo organo de sustento era la Guardia Nacional, creada en 1928 con la intention de establecer un cuerpo armado profesional, apolitico y apartidista. Poco a poco se volvio bipartidista, unipartidistay, finalmente, personalista. El Estado carecio de una doctrina militar propia de la defensa nacional, minimize los peligros de los paises vecinos y desarrollo la represion interna. A partir de 1950, el pais experimento un vigoroso periodo de expansion economica sobre la base de las exportaciones de cafe, algodon y carne, dando lugar a importantes transformaciones economicas y sociales e incidiendo en la modernization del aparato estatal, iniciada desde los anos treinta, aunque sin dar lugar a cambios estructurales en el campo politico. El tamano y la importancia del sector publico crecieron desde 1937al979, invadiendo areas hasta entonces inmunes a la action del Estado. En 1931 el numero de empleados piiblicos era de unos seis mil. Diez anos mas tarde la cifra llego a 15, 0000. La Constitution de 1939 reconocia la inviolabilidad de la propiedad, estableciendo que tenia "una funcion social", lo que permitia al Estado gravarla con impuestos, restringir su venta e incluso expropiarla. En 1945 se promulgo el Codigo del Trabajo, quedando el Estado como legitimador supremo en las relaciones laborales y la organization sindical. Zelaya se habia planteado el fortalecimiento del Estado sin lograrlo. Con la intervention norteamericana, de 1909 a 1932, se intento crear un Estado fuerte, aunque protegido. A mediados del siglo XX, existia ya un Estado consolidado, que permitio que en 1956, ano de la muerte de Anastasio Somoza Garcia, el Estado surgido en 1936 fuera capaz de sobrevivir sin mayores problemas. Fue en la decada de los setenta que se hizo evidente la crisis del Estado nacido en 1936 y que sucumbio con la Revolution Popular Sandinista de 1979. En el colapso se juntaron dos elementos. For una parte, una division en la elite del pais. For otra, una crisis generalizada a nivel nacional de ilegitimidad del regimen. En julio de 1979, comenzo a forjarse una nueva forma de Estado. El Estado revolucionario de los anos ochenta permitio la participation organizada de distintos sectores de la sociedad nicaragiiense en la direction y gestion del Estado, principalmente de los sectores que habian sido marginados por el regimen anterior. A pesar de su caracter autoritario desarrollo importantes pasos en la democratization del Estado y del sistema politico, permitiendo la instauracion de procesos eleccionarios que consolidaran las aspiraciones democraticas de la nation nicaragiiense. El nuevo Estado era un Estado revolucionario cuyo proyecto politico militar era la transformation no solo del Estado sino que tambien de la economia y de la sociedad. Acorde con las tendencias que habia prevalecido a lo largo del siglo XX, el Estado extendio su poder en todas las areas de la vida social a traves de la creation de nuevas instituciones dotadas de grandes atribuciones. El Estado se volvio incluso empresario agricola e industrial, banquero y comerciante. La expresion de "economia mixta" para designar a la nueva economia atribuia al Estado el papel preponderate en el desarrollo economico del pais. ![22_image_0.png](22_image_0.png) A partir de 1990 comenzo una transformation del Estado. La tendencia general habia sido a lo largo del siglo XX de dar una cada vez mayor participation al Estado en la vida economica. Ahora, el proceso se revirtio, habria que disminuir la presencia del Estado. El nuevo regimen dio inicio a su gestion enfrentando las tareas inmediatas e urgentes de consolidar el proceso de paz iniciado en Sapoa, alcanzar el desarme y lograr la reconciliation nacional tras el largo periodo de guerra de los ochenta. Desaparecido el gobierno sandinista y su doctrina militar, se dio paso al establecimiento de un Estado democratico con una economia de mercado, respetuoso de las libertades publicas y derechos individuales. El gobierno de la presidenta Barrios de Chamorro consolido el proceso de paz iniciado en Sapoa; logro el desarme y desmovilizacion de la Resistencia y sento las bases de la reconciliation nacional; reoriento el rumbo de los intereses nacionales en el marco de una nueva situation politica y economica en el contexto regional, hemisferico y mundial. El aparato burocratico estatal se redujo. En un mundo globalizado, dio inicio un proceso de un Estado basado en las ideas de libre competencia, apertura de mercados, privatization y desregulacion. Las reformas constitucionales parciales de 1995, 2000 y 2004 son el marco de referenda del Estado nicaragiiense actual y de la reafirmacion de su caracter independiente, libre, soberano, unitario indivisible. ## 1. Principios Fundamentales Del Estado Nicaraguense Estan definidos en la Constitution Politica de Nicaragua y sientan las bases juridica, politica, social, economica y cultural de la nation nicaragiiense. La independencia, la soberania y la autodeterminacion nacional, son derechos irrenunciables del pueblo y fundamentos de la nation nicaragiiense; es deber de todos los nicaragiienses preservarlos y defenderlos. La soberania nacional reside en el pueblo, quien la ejerce a traves de instrumentos democraticos, decidiendo y participando en la construction y perfeccionamiento del sistema economico, politico y social. Asimismo, son principios de la nation nicaragiiense: la libertad; la justicia; el respeto a la dignidad de la persona humana; el pluralismo politico, social y etnico; el reconocimiento a las distintas formas de propiedad; la libre cooperation internacional; el respeto a la libre autodeterminacion de los pueblos. La lucha por la paz y por el establecimiento de un orden internacional justo, son compromisos irrenunciables de Nicaragua. El Estado reconoce la existencia de los pueblos indigenas, que gozan de los derechos, deberes y garantias consignados en la Constitution y en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organization social y administrar sus asuntos locales; asi como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y ![24_image_0.png](24_image_0.png) el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con lo establecido en la ley. Para las comunidades de la Costa Atlantica, se establece el regimen de autonomia al tenor de la Ley 28 y su reglamento y la Ley 445, Ley del regimen de propiedad comunal de los pueblos indigenas y comunidades etnicas de las regiones autdnomas de la Costa Atlantica de Nicaragua y de los rfos Bocay, Coco, Indio y Maiz. Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los estados, y en consecuencia se inhibe y proscribe todo tipo de agresidn politica, militar, econdmica, cultural y religiosa, y la intervencidn en los asuntos internos de otros estados; reconoce el principio de solucidn pacifica de las controversias internacionales por los medios que ofrece el derecho internacional, y proscribe el uso de armas nucleares y otros medios de destruccidn masiva en conflictos internos e internacionales; y privilegia la integracidn regional y propugna por la reconstruccidn de la Gran Patria Centroamericana. ## 2. Ordeninstitucional, Democracia Y Estado Social De Derecho Nicaragua es un Estado independiente, libre, soberano, unitario e indivisible. Es una repiiblica democratica, participativa y representativa, cuyos drganos de gobierno son: Poder Legislative, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Poder Electoral. Para Nicaragua, Democracia es el sistema politico y forma organizativa de la sociedad, en la que esta participa y decide libremente la construccidn y perfeccionamiento del sistema politico, econdmico y social de la nacion. La nocidn de Democracia incluye la democracia representativa y participativa. El Estado Social de Derecho es la subordinacidn o limitacidn del poder publico y las actividades privadas a la ley, y en donde el desarrollo del Estado tiende a corregir las contradicciones econdmicas de la sociedad. ## B. Caracteristicas Geograficas Del Territorio Nacional 1. Posici6N De Nicaragua En El Mundo Nicaragua esta situada en medio del istmo centroamericano que a manera de angosto puente, une las dos grandes masas continentales de Norte y Suramerica, separando a su vez el Oceano Pacifico del Mar Caribe. Se ubica en la Zona Tropical Norte, entre el Ecuador y el Trdpico de Cancer en el Hemisferio Norte y al igual que el resto de los paises de America tambien se ubica en el Hemisferio Occidental. El territorio nacional de la Republica de Nicaragua esta ubicado entre el Oceano Pacifico, Mar Caribe, y las Republicas de Honduras, Costa Rica, El Salvador, Colombia (la frontera maritima en el Mar Caribe de Nicaragua con Colombia es la linea media continental entre la plataforma continental y la zona economica exclusiva de ambos paises, de acuerdo con el principio de equidad y las circunstancias relevantes reconocidas por el derecho internacional general) y Jamaica. Comprende las islas, cayos, arrecifes y bancos adyacentes, el suelo y el subsuelo, el mar territorial, la zona economica exclusiva, las plataformas continentales, el espacio aereo (Cn. Arto. 10 y la ley 420. Ley de Espacios Maritimos de Nicaragua). La Republica de Nicaragua unicamente reconoce obligaciones internacionales sobre su territorio que hayan sido libremente consentidas y de conformidad con la Constitucion Politica de la Republica de Nicaragua y con las normas del Derecho Internacional. Asimismo, no acepta los tratados suscritos por otros paises en los cuales Nicaragua no sea parte contratante. ## 2. Extension Territorial El territorio nicaragiiense esta integrado por tres grandes componentes: Espacio terrestre. Tiene un area de 130,373.40 Km2, incluyendo el area de lagos y lagunas que se encuentran dentro del territorio continental y las islas, cayos, arrecifes y bancos adyacentes situados en aguas nicaraguenses del mar Caribe y oceano Pacifico, incluido el golfo de Fonseca, ## Posesiones Insulares En Los Espacios Maritimos De Nicaragua En el mar Caribe destacan las Islas de Providencia, San Andres, Santa Catalina, Isla del Maiz grande, Isla del Maiz Pequena. Los principales cayos: Sur, Media Luna, Miskitos y Albuquerque, Bancos: Gorda, Rosalinda, Quita Sueno, Serrana, Serranilla, Roncador y los Arrecifes: Media Luna, Alargado, Savanna y resto de islas, bancos, cayos y arrecifes que existen en las aguas nicaraguenses del mar caribe. En el Oceano Pacifico sobresalen las islas de Corinto, Aserradores y el Cardon y en el golfo de Fonseca islas Farallones de Cosigiiina y resto de islas, cayos, banco y arrecifes que estan dentro de las aguas nicaraguenses del oceano Pacifico. Espacio maritimo: Para efectos de su determination y su anchura, estos se encuentran definidos en la Ley 420, Ley de Espacios Maritimos de Nicaragua (23 marzo de 2002), que establece que: "Los espacios maritimos de Nicaragua corresponden a los que el Derecho Internacional denomina: El Mar Territorial; Las Aguas Maritimas Interiores; La Zona Contigua; La Zona Economica Exclusiva; La Plataforma Continental". Espacio aereo. Situado sobre el territorio de la Repiiblica de Nicaragua, es una columna de aire que comprende todas las extensiones terrestres y las aguas, que se encuentran bajo la soberania y jurisdiction plena de la Repiiblica de Nicaragua. ## 3. Frontera Con Honduras La frontera con Honduras se inicia en el golfo de Fonseca, en el centra de la distancia que hay entre la parte septentrional de Punta de Cosigiiina de Nicaragua y la meridional de la isla de El Tigre en Honduras, hasta el Mar Caribe en la desembocadura del Rio Coco. La delimitacion de la frontera inicia con la puesta en vigencia del Tratado GamezBonilla, suscrito en 1894 que establece la Comision Mixta de Limites de 1900-1901, la que efectuo la delimitacion desde el Golfo de Fonseca hasta el Portillo de Teotecacinte al nordeste de la Cordillera de Dipilto. La Comision Mixta de Limites de 1956 -1964 realize el amojonamiento de las secciones delimitadas en 1900-1901 y concluyo la delimitacion desde el Portillo de Teotecacinte a la confluencia del no Poteca con el rfo Coco y luego por el talweg de este hasta su desembocadura en el mar Caribe, de acuerdo al Laudo del Rey de Espana de 1906 y la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia de 1960. La linea continua en la direccidn de la bisectriz del angulo formado por la direccidn general de las costas de ambos paises hasta donde se efectue la delimitacion con un tercer Estado. En terminos generates, la Frontera se describe a partir del lugar denominado Amatillo, ubicado en la parte inferior del no Negro, continua con rumbo astrondmico sur ochenta y seis grades treinta minutos oeste y una distancia de treinta y seis mil ochocientos metres hasta el punto equidistante de las costas de una y otra Republica en el Golfo de Fonseca. Continua sobre las aguas de la bahia dividiendo esta en partes iguales hasta llegar al centra de la distancia que hay entre la parte septentrional de la Punta de Cosiguina y la meridional de la isla de El Tigre. De nuevo iniciando en Amatillo, la linea se prolonga por el centre del cauce del rlo Negro en direccidn aguas arriba, consiguiendo el punto de union con el rfo Guasaule, continua luego aguas arriba de este hasta su confluencia con el rfo Torondano, y avanzando sobre su cauce hasta la union con la Quebrada Grande. Continua sobre esta para luego proseguir por el de su afluente quebrada Pefia Blanca hasta llegar a la cabecera de esta ultima, alcanzando la cima de la Cordillera la Botija y culminando en la cuspide del cerro El Variador. Prosigue a la Pefia del Jicote, Penasco del Tigre, Cerro el Roble, pasando sobre la altura de dicho cerro hasta el Portillo del Carrizal. Continua al cerro Mogote de la Caguasca, sigue por el borde del Barranco de Isnaya hasta llegar a la Estrechura de Azanda, y luego a la confluencia de la Quebrada Licuala con la Quebrada Las Palmas. Continua por el centre de la Quebrada las Palmas, sigue al Alto del Divisadero y sobre el borde del barranco de Las Lagunillas hasta el Rincon de Los Araditos, Rodeo Grande y Pefia del Rincdn del Higo. Continua en direccidn noreste hasta el Portillo del Gobernador, se prolonga a El Plan de San Bias, sigue hacia la Quebrada de Las Limas, pasando por la falda del cerro Zapotillo hasta llegar al Alto del Rinc6n. Continua la frontera hacia el Portillo de Yarf, prosigue a la Laguniiia, se dinge al fiio del barranco que baja de la Roca de la Admirackto, y continua por el borde del barranco hasta Chaguite del Carrizo. Continua la frontera por el limite oriental del sitio de Duyure hasta Sabana Larga, sigue al Batidero, continua al cerro Cant6n o Sepultura, luego hacia el Divisadero de Liraqui. La linea fronteriza continua al punto Rio Zapotal y luego al Rincon de Samayaque, continua al Homo y luego hasta Homo Chinampa. Prosigue al punto situado en la margen derecha del Rfo Algodonal, continua sobre el centra de su cauce aguas arriba hasta Soyatal. Continua hacia la cuspide del Cerro de la Picona, desciende en Ifnea recta al Portillo de Las Manos ubicado en la Cordillera de Dipilto. Sigue por el file de la Cordillera de Dipilto hasta a un punto situado en el Volca*n Barranca, continua la frontera por el mismo filo de la Cordillera de Dipilto y sobre los puntos denominados Trincheras, Filo Dipilto, Palo Bandera, Cuspide Montafia Dipilto, Mogoton, Mogote Segundo, Mogote Cortado, Cabecera y Rio Horca y Quebrada Potrero Grande, Cabo Quebrada Vueltas y Santa Barbara, Malacate A, Malacate B, Cabeceras Quebradas Agua Caliente y Ochoa, Cuspide Montana de Jalapa, Cabecera Quebrada Aguila y Rio Solomli, hasta llegar al Portillo de Teotecacinte. Prosigue por el Cerro Plan Verde, Cerro CayantO y luego hasta el punto de uni6n del rfo Poteca con el rfo Estero. Continua el limite, sobre el talweg del rio Poteca hasta su confluencia con el rio Coco, el que recorre aguas abajo sobre su talweg hasta su desembocadura en el Mar Caribe. ## 4. Frontera Con Costa Rica ![27_Image_0.Png](27_Image_0.Png) La frontera terrestre que separa a las republicas de Nicaragua y Costa Rica se extiende desde la extremidad de Punta de Castilla en la desembocadura del Rio San Juan en el mar Caribe hasta el oceano Pacifico, en un punto de la costa nordeste de la bahia de Salinas, la bahia de por medio, y luego finalizando en el centro de la linea de cierre de la bahia entre Punta Arranca Barba en Nicaragua y la parte mas occidental de la tierra inmediata a Punta Zacate en Costa Rica. La demarcacion de esta frontera se fundamento en el tratado Jerez-Canas suscrito en 1858, el Laudo arbitral del Presidente de los Estados Unidos de America Senor Grover Cleveland de 1888, la Convencion Matus-Pacheco de 1896 y los Laudos del General E. P. Alexander de 1897 a 1900, ingeniero arbitro designado por el Presidente Cleveland en correspondencia con el Articulo III de la Convencion MatusPacheco. La frontera terrestre con Costa Rica se initia en la extremidad de Punta de Castilla en la desembocadura del rio San Juan en el mar Caribe. Desde este punto la linea divisoria continua sobre la margen derecha de la laguna Harbor Head, subiendo por el carlo que este paralelo a la costa del mar Caribe, hasta llegar a la desembocadura del rio San Juan. La Ifnea divisoria continua sobre la margen derecha del rio San Juan, siguiendo sus circunvoluciones hasta el punto que dista tres millas del centro de la fortificaci6n de El Castillo de la Concepci6n recorriendo una distanda aproximada de 138 kilbmetros. Desde este ultimo punto hasta la costa nordeste de la Bahfa de Salinas, la frontera se desplaza de manera general en direccion Oeste y esta formada por segmentos de rectas unidas sucesivamente formando un pollgono abierto trazado de conformidad con lo estipulado en la Convend6n Matus- Pacheco y el Laudo Arbitral del presidente de los Estados Unidos de America, Grover Cleveland. Dicho poligono se dispone de forma paralela al rio San Juan y a la costa sur del lago de Nicaragua a unas dos millas hasta llegar a la margen izquierda del rio Sapoa siempre a unas dos millas de la costa lacustre. Continua sobre una recta en direcci6n a la bahia de Salinas hasta la costa noreste de esta, alcanzando desde el punto initial una longitud de 173.6 kilbmetros, luego la Bahia de Salinas de por medio, el punto que separa ambas republicas en el oce"ano Pacifico es el punto medio de la linea de cierre de la bahia entre Punta Arranca Barba en Nicaragua y la parte mas occidental de la tierra inmediata a Punta Zacate en Costa Rica. Desde Punta de Castilla en la desembocadura del rio San Juan hasta un punto distante tres millas inglesas del Castillo Viejo, la linea divisoria es la margen derecha del rio San Juan. Es importante destacar que Nicaragua tiene exclusivamente el dominio y sumo imperio sobre las aguas del Rio San Juan, desde su salida del lago hasta su desembocadura en el Atlantico (Arto. 6 Tratado Jerez-Canas). Las fronteras maritimas entre ambos paises no estan delimitadas; para estos propositos, en el 2002 se reactivaron los trabajos de la Sub Comision de Limites y Cartografia. ## 5. Diferendos Territoriales Los diferendos actualmente pendientes de sentencia ante la CIJ son dos juicios incoados por Nicaragua, concernientes a la Delimitacion Marftima entre Nicaragua y Honduras en el Mar Caribe (Nicaragua Vs. Honduras) y Disputa Territoriales Maritimas en el Mar Caribe (Nicaragua Vs. Colombia). ## Mapal Mapa De La Republica De Nicaragua ![28_image_0.png](28_image_0.png) ![29_image_0.png](29_image_0.png) ## 6. Division Politica Administrate De Nicaragua ![29_Image_1.Png](29_Image_1.Png) Politicay administrativamente, Nicaragua esta dividida en 15 departamentos, dos regiones autonomas y 153 municipios. | Division Politica Administrativa de Nicaragua | | | |---------------------------------------------------------------------------------------------------------|---------------------------------------------------------------------|----------------------------------| | Departamento I Chinandega I Leon I Managua I Masaya I Granada I Carazo I Rivas I Nueva Segovia I Madriz | Cabecera | | | | Chinandega Leon Managua Masaya Granada Jinotepe Rivas Ocotal Somoto | Municipios 13 10 9 9 4 8 10 12 9 | | | Esteli | | |------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|-------------------------------------|---------------| | | Jinotega | | | | Matagalpa Boaco Juigalpa San Carlos | 6 8 13 6 10 6 | | Esteli Jinotega Matagalpa Boaco Chontales Rio San Juan Region Autonoma del Atlantico Norte Region Autonoma del Atlantico Sur | 8 | | | | Bilwi | | | | Bluefields | 12 | Fuente: INETER ## 7. Caracteristicas Fisicas Del Territorio A. Regiones Naturales For sus caracteristicas geologicas, climatologicas y ecologicas, geograficamente Nicaragua se divide en tres regiones naturales. La region del Pacifico que comprende la parte sur occidental del pais en la depresion o graben nicaragiiense. En esta se localizan los lagos de Nicaragua y de Managua, asi como la cadena volcanica del Pacifico que se inicia con el volcan Cosigiiina en el golfo de Fonseca y termina con el volcan Maderas en la isla de Ometepe. Tambien comprende la costa literal que presenta numerosas playas, que junto a la cadena volcanica forman el corredor turistico mas importante del pais. Es la region mas fertil de Nicaragua, la mas poblada y geomorfologicamente se caracteriza por un relieve de bajas colinas y cerros paralelos a las costas del literal del Pacifico. La region Norte Central esta conformada por el Macizo Segoviano, geologicamente los suelos mas antiguos del pais. En este macizo se encuentran la sierra de Dipilto y Jalapa que son las alturas mas notables del pais: el Mogotdn (2,107 msnm.), la cumbre fronteriza mas elevada del pais; asi como el cerro Jesiis (1,793 msnm); los montes de Quilali y Telpaneca, los montes de Murra y de Macuelizo. El Escudo Central Montanoso, comprendido desde el Macizo Segoviano hasta la llanura de San Miguelito, las estribaciones orientales y la cordillera chontalena. Igualmente, se encuentran la Cordillera Isabella con el cerro Kilambe (1,745 msnm.), los macizos de Penas Blancas (1,650 msnm.) y el cerro Saslaya (1,650 msnm.); la Cordillera Dariense con las montanas de Datanli con el cerro El Chimborazo (1,688 msnm.) y el cerro Musun (1,312 msnm); y la Cordillera Chontalena con las Serranias Amerrisque, Wapi y Yolaina. En estas estribaciones nacen importantes rios que vierten sus aguas en el mar Caribe. La region del Caribe, es una extensa llanura que desciende paulatinamente desde la Meseta Central hasta las costas del Caribe, con el cerro Wawashan (554 msnm.), formando la plataforma continental de Nicaragua. Esta comprendido entre el curso inferior del rio Coco (Segovia o Wangki), el escudo central montanoso, el limite de cuenca del rio San Juan y el literal Caribe. En esta region se encuentran los rios mas grandes y caudalosos de Nicaragua que vierten sus aguas en el mar Caribe como: Wangki (Coco), Wawa, Kukalaya, Prinzapolka, Bambana, Grande de Matagalpa, Kurinwas, Escondido, Punta Gorda e Indio o Maiz. Esta llanura esta sujeta a inundaciones, y cerca del literal hay extensos pantanos, deltas y lagunas costeras. En la Plataforma Continental de Nicaragua en el mar Caribe se encuentra una serie de islas, cayos, bancos, arrecifes, como: las islas de San Andres, Great Corn Island, Little Corn Island; los bancos Rosalinda, Media Luna, Serrana, Serranilla, Roncador, Quitasueno y los Cayos Miskitos y Perlas, en donde se localiza la zona de recursos maritimos mas importante de Nicaragua. ## B. Clima Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 19.0 °C y 29.5 °C; las medias mas altas entre 26.0° C y 29.5° C, estas en la zona occidental de la region del Pacifico. ![31_image_0.png](31_image_0.png) (Fotos: INTUR). ![32_image_0.png](32_image_0.png) ![32_image_1.png](32_image_1.png) En la region Norte Central, las temperaturas medias oscilan entre 19.0 °C y 28.2 °C; en la del Atlantico, la temperatura media presenta muy poca variacion, registrandose indices entre los 26.4 °C y 25.6 °C, y los valores minimos y maximos de la temperatura maxima absoluta varian de 27.6 °C en Jinotega a 42.0 °C, en Chinandega, mientras que los valores extremes de las temperaturas minimas absolutas oscilan entre 7.7 °C enOcotala 22.0 °C, en Corinto. De acuerdo con la clasificacion de Koppen, en Nicaragua se presentan cuatro tipos de clima: - Tropical de Pluvioselva, en la region sur oriental del pais, desde Bluefields hasta Rio San Juan. - Monzonico de Selva, en la llanura del Caribe. - Tropical de Sabana, en la region del Pacifico y las estribaciones occidentales de la cordillera central, desde el nivel del mar hasta los 1,000 m. de altura aproximadamente. - Subtropical de Montana, en el Macizo Central. ## C. Suelos De acuerdo con sus caracteristicas especificas, los suelos se clasifican por ordenes y se distribuyen en todo el territorio nacional de la siguiente forma: vertisoles, entisoles, inceptisoles, mollisoles, alfiloes, ultisoles, oxisoles e histosoles. ## D. Hidrografia Cuencas Hidrograficas De las 21 cuencas hidrograficas, 13 drenan hacia el mar Caribe, con una superficie estimada en 117,420 krrr; es decir, aproximadamente el 90% del territorio nacional, y las 8 restantes drenan hacia el oceano Pacifico, con un area estimada de 12,183 km2; aproximadamente el 10% del territorio nacional. ![33_image_0.png](33_image_0.png) En ambas vertientes existen cuencas hidrograficas con caracterfsticas transfronterizas. En la del Pacifico, la cuenca del Rio Negro se comparte con Honduras; en la del mar Caribe, la cuenca del rfo Coco se comparte con Honduras y la del rio San Juan con Costa Rica. ## - Geologfa, Sismos Y Volcanes El territorio nacional se divide en cinco provincias geologicas, cada una de ellas presenta caracterfsticas propias. Estas son: Pacifico, Depresidn, Central, Norte y llanos de la Costa del Caribe. El fallamiento local en la cadena volcanica es un elemento importante en la ocurrencia de sismos en el territorio nacional, algunos de ellos de magnitudes devastadoras. ## 8. Recursos Naturales Nicaragua comparte muchos tipos de ecosistemas con el resto de los paises del norte y sur de Mesoamerica. Sin embargo, posee otros que se han desarrollado de forma particular a sus condiciones ecologicas unicas, ejemplo de ellos son las coladas de lava con vegetacion adaptada a virtuales subdesiertos; las lagunas cratericas, las mas conservadas aiin en Centroamerica son exclusivos por su ictiofauna endemica de ciclidos; los dos lagos tectonicos, (Cocibolca y Xolotlan) son unicos y tienen especies de peces unicos. Nicaragua posee 78 ecosistemas, entre los cuales se encuentran los ecosistemas humanizados; los ecosistemas de los grandes lagos y una riqueza de 53 ecosistemas naturales, que contienen 28 tipos de bosques, 7 tipos de sabanas, 2 de arbustales, 2 de herbazales, 6 de areas con escasa vegetacion; y 7 tipos de ecosistemas acuaticos. La riqueza biologica del pai's esta representada por 6,500 especies de plantas vaSCUlares, que induyen helechos, gimnospermas y angiospermas, distribuidas en 223 familias. No existe registro de cuales y cuantas especies se encuentran amenazadas o en peligro de extincion, pero el fendmeno se presenta debido al avance de la frontera agricola y a las quemas anuales. En el pais se han identificado dos zonas de endemismo de flora, coincidiendo con las zonas altas del pais. Una de estas zonas es el area de Santa Maria de Ostuma, entre la laguna Miraflor y los cerros de Quisuca, Kilambe y Tepesomoto. El segundo sitio de endemismo se localiza entre el volcan Mombacho y la isla de Ometepe. En cuanto a la riqueza faunistica, se reporta un total de 1,053 especies vertebradas y se estima que la riqueza de invertebrados sea mayor a 10,000 especies, sobre todo insectos. Se reporta tambien la existencia de 63 especies de peces de agua dulce; en los anfibios 63 especies y en cuanto a los reptiles 164 especies; y para los mamiferos 176 especies y 650 especies de aves. De acuerdo con los informes nacionales de los paises para el Primer Congreso Mesoamericano de Areas Protegidas (ICMPAP, 2003), Nicaragua tiene 76 Areas Protegidas (ASP), equivalentes al 13.7% del numero de areas del Sistema Centroamericano de Areas Protegidas (SICAP). Estas comprenden una extension de 2,242,193 hectareas, equivalente al 18.20% del territorio nacional. Las areas protegidas que conforman el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP) presentan una extension *muy* variable, desde areas *muy* pequenas, de menos de 100 hasta mas de 500,000 hectareas. En la actualidad existen 8 areas protegidas que tienen reconocimiento internacional, dos de las cuales son Reservas de la Biosfera, nominadas y reconocidas en el Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO. Las otras son reconocidas como sitios de importancia internacional para las aves acuaticas migratorias. ## A. Forestales Nicaragua posee aproximadamente 56,000 km2 de bosques, lo que representa cerca del 43% del territorio nacional. La distribucion de los bosques es de aproximadamente 78% en las regiones del Atlantico (RAAN, RAAS y Rio San Juan), 17% en la region Centre Norte (Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa, Jinotega, Boaco, Chontales y Esteli), y 5% en la region del Pacifico. El bosque productivo total de Nicaragua es de 2,797,685 hectareas, de las cuales 83% son bosques latifoliados y 17% bosques de pino. ## B. Hidricos Nicaragua, conocida como tierra de lagos y volcanes, tiene un potencial y reserva de agua en dos grandes lagos: el de Managua, con una superficie de 1,042 km2; el de Nicaragua con 8,264 km2; y una red hidrologica superficial clasificada en 21 cuencas hidrograficas que tienen una capacidad potencial estimada en 152,596 mmc/ano. ## C. Pesqueros Nicaragua cuenta con un gran potencial de recursos pesqueros, con 305 especies. Ademas, se cuenta con una riqueza biologica de 2000 especies de moluscos marinos, 42 de corales, 107 de algas y 5 de pastes marinos aproximadamente. El sector pesquero es el tercer rubro de importancia en la generacion de divisas para el pais. Las pesquerias nicaragiienses se clasifican en tres grupos: camarones costeros del Pacifico y Caribe, langosta Espinosa del Caribe y langosta Escama en ambos litorales y aguas continentales. ## D. Energeticos Nicaragua posee abundantes recursos energeticos, derivados de la generacion hidroelectrica, de biomasa, geotermica, eolica y solar, producto de sus privilegiadas condiciones naturales, asociadas a las caracteristicas geologicas, hidrologicas, climaticas y de cobertura vegetal. MAPA3 ![36_image_0.png](36_image_0.png) ## E. Mineros En Nicaragua existen reservas geologicas de gran importancia economica, con una amplia variedad de minerales metalicos (oro y plata) y no metalicos (arena, hormigon, piedra caliza, piedra triturada, cal quimica, cal viva, carbonate de calcio, bentonita, yeso, arcilla roja, toba). Existen 23 distritos mineros y prospectos; solo en 5 de los cuales hay actividad minera industrial y en 14 actividad de la pequena mineria. Adicionalmente se contabilizan otros sitios, con una production de oro superior a las 200 mil onzas troy por ano. ## C. Poblacion E Identidad Nacional ** 1. Origen De La Poblacion Segun la evidencia historica y arqueologica disponible, asi como los estudios antropologicos referidos al origen de la poblacion de lo que hoy es Nicaragua, los primeros habitantes pertenecian a diversos grupos etnicos descendientes de culturas ancestrales del norte, sur y regiones del circuncaribe del continente americano. En terminos de organization y numero de habitantes, las culturas predominantes, como los nicaraos, chorotegas y maribios, eran de procedencia mexicana y se asentaron en las llanuras del Pacifico. Otros grupos etnicos de origen Chontal entre ellos los ulua-matagalpas o Caribe miskitos, sumos o mayagnas y ramas se asentaron en las zonas montanosas del centro-norte y el Caribe de Nicaragua, respectivamente. Es decir, que los asentamientos precoloniales permanentes pueden ser divididos en tres zonas geograficas del Pacifico, Central y Caribe. En Monkey Point (Punta Mico), se descubrieron los depositos de conchales o restos de moluscos que se remontan aproximadamente a 7,600 anos, al parecer la fecha mas antigua de adaptacion maritima por el hombre a lo largo de la costa del Caribe. ![37_image_0.png](37_image_0.png) Las Huellas de Acahualinca, al noroeste de Managua, son pisadas humanas fosilizadas ![38_image_0.png](38_image_0.png) por la ceniza volcanica que fueron descubiertas en 1874 y demuestran la presencia de una comunidad indfgena del periodo Arcaico, aproximadamente de tres a cinco mil anos. Asimismo, numerosas piezas ceramicas y otras expresiones artisticas y religiosas forjadas en piedra encontradas en distintos puntos del pais (esculturas y petroglifos), principalmente en las islas del lago de Nicaragua, evidencian una rica diversidad etnica de los primeros habitantes. El origen multicultural y multietnico de las comunidades precoloniales fue favorecido por la condition istmica del territorio, que desde tiempos ancestrales ha sido ruta de transito y encuentro entre las culturas del norte y sur del continente, con las que mantenian una importante actividad comercial por medio del trueque. Con el tiempo, muchos de esos grupos aborigenes se asimilaron y transculturizaron entre si, generalmente por via del desplazamiento forzoso como sucedio con los chorotegas, que fueron desalojados por el grupo de los nicaraguas (originalmente denominados pipiles), de origen nahuatl (mexicano), que se asentaron en el istmo de Rivas. No existe consenso sobre la fecha exacta de este hecho, pero se estima que sucedio entre mediados del siglo XI d.C. o finales del XIII d.C. La Conquista produjo grandes transformaciones en el numero y composition etnica de los habitantes de lo que es hoy Nicaragua. La poblacion indigena se redujo notablemente y la que sobrevivio se mezclo con los espanoles, dando asi origen a un intense proceso de mestizaje, caracteristica que actualmente identifica a la mayoria de la poblacion de Nicaragua, aunque se mantienen en la actualidad comunidades indigenas en varies departamentos del Pacifico y del Caribe nicaraguenses. Los aborigenes de la costa Caribe, por su parte, sufrieron el impacto de la influencia inglesa, y en menor medida francesa y holandesa, a traves de las incursiones 0 transacciones comerciales con los piratas de dichas nacionalidades que recalaban en dicha costa entre los siglos XVII y XVIII. Hasta antes de su incorporation efectiva como parte integrante de la Repiiblica de Nicaragua, el territorio del Caribe estuvo bajo el protectorado ingles, reproduciendo en el mismo los cambios en la cultura y forma de vida de los habitantes autdctonos de esta region del pais. Uno de los principales cambios etnicos fue la mezcla de miskitos con negros de origen afro-caribeno, lo que dio origen a los zambos. En el caso de los sumos o mayagnas y ramas, por el contrario, el mestizaje fue menor y hoy constituyen grupos disperses y reducidos, aunque en cierto grado asimilaron la cultura occidental en su forma de vida. Son tambien parte integrante de la cultura de la costa Caribe los Creoles, grupo de origen afro-caribeno procedente de Jamaica, las Antillas Menores y Panama. ## 2. Clasificacion Etnica Nicaragua es un pais multietnico, pluricultural y multilingiie, cuenta con una variedad de pueblos indigenas y afro-descendientes, algunos de los cuales aun conservan su idioma y tradiciones originarias. Esas poblaciones se encuentran ubicadas en la costa Caribe, Pacifico y Centre Norte del pais. Investigaciones recientes sobre el estado de la salud en las comunidades etnicas en Nicaragua desarrolladas por el Ministerio de Salud (MINSA) con el respaldo de la Organizacion Panamericana de la Salud y de la Organizacion Mundial de la Salud (OPS/OMS), en 1999, estiman la poblacion indigena del pais en 448,850 personas en todo el territorio nacional, lo que equivaldria aproximadamente al 10% del total nacional. En Nicaragua existen en la actualidad 10 grupos etnicos definidos, que estan ubicados en las tres regiones del pais, seis de ellos en la costa Caribe y cuatro en el Centro y Norte del pais: I Costa Caribe (pueblos indigenas y comunidades etnicas): Rama; Mayangna - Sumu; Miskito; Garifuna; Mestizo y Creole. I Costa Pacifica, Centro y Norte (comunidades indigenas): Xiu o Sutiaba; NahoasNicaraos; Chorotegas- Nahuas-Mangues; y Cacaopera- Matagalpa. | | | Poblacion estimada de pueblos indigenas y comunidades etnicas | |---------------------------------------------------------------------------------|----------------------------------------------------------|-----------------------------------------------------------------| | Comunidades Etnicas/Pueblos Indigenas | | Poblacion | | 1 . Costa Caribe: Rama Mayagna o Sumu Miskitu (Miskito) Garifuna Creole o Kriol | | 1,350 13,500 150,000 2,000 43,000 | | Subtotal: | | 209,850 | | 2. | Costa Pacifica y Centro Norte Chorotega, Nahuas o Manges | 40,500 19,000 | | | Xiu o Sutiaba Nahoas o Nicarao | 82,000 | | | Cacaoperas o Matagalpa | 97,500 | | Subtotal: | | 239,000 | | Total | | 448,850 | | Fuente: OPS / QMS | | | ## 3. La Poblacion Nacional El censo de poblacion y vivienda de 1995, contabilizd un total de 4,357,099 habitantes. El 51 por ciento corresponde a poblacion femenina y 54 por ciento del total de la poblacion es residente de areas consideradas urbanas. La tasa de crecimiento intercensal para el periodo comprendido entre 1971-1995 fue de 3.5 por ciento, este ritmo de crecimiento tan elevado se ha venido moderando. Para el quinquenio 2000-2005, la tasa de crecimiento de la poblacion se calcula en el orden del 2.0% anual, es decir, que para el 2005 se estima que llegara a 5,773,456 habitantes, cifra que sera precisada cuando finalice el censo nacional. La densidad demografica promedio es de 40 habitantes por km2, que a su vez puede descomponerse por regiones. La del Pacffico es la mas poblada con 134 habitantes por km2; la Region Central con 33 h/km2; y la de la costa Caribe, donde solo hay aproximadamente 8 habitantes por km2. La mayoria de los nicaragiienses son mestizos (cerca de un 75%). Por otra parte, existe una porcion de poblacion de origen europeo, principalmente espahol (10%). Ademas de los dos grupos anteriores existe una parte pequena de poblacion negra (costa Caribe) e indigena. Asimismo, Nicaragua es un pai's de jdvenes, el 72% de la poblacion es menor de 30 anos de edad. ## 4. Identidad Nacional ** De la misina manera que el Estado se materializa sobre una base territorial comun, la identidad nacional esta determinada por un conjunto de elementos histdricos, economicos, sociales, politicos y culturales propios de una poblacion que comparte tradiciones y rasgos similares de orden etnico, linguistico, religiose y sociocultural. ![40_image_0.png](40_image_0.png) El sustrato fundamental de la identidad nacional nicaragiiense es la poblacion indigena establecida desde hace varies miles de anos en lo que hoy es el territorio nacional, tal como atestiguan las huellas de Acahualinca, en Managua, y los conchales de Monkey Point, en la region del Caribe. Sobre esas poblaciones se fue superponiendo la influencia europea y africana a partir del siglo XVI, aunque de manera distinta, segiin se trata de Oeste o del Este y del centre del pais. Entre los factores historicos que contribuyeron en forma decisiva en el desarrollo de la identidad de los pobladores del Pacifico y del centre de Nicaragua, hay que mencionar particularmente la conquista y la colonizacion espanola a partir de 1523. A los elementos culturales prehispanicos sobrevivientes se fueron anadiendo y mezclando con ellos las aportaciones espanolas y africanas. El idioma espanol y el catolicismo pasaron a ser parte integral de los pobladores de las ciudades, villas y pueblos. La corona espanola, por su parte, establecio una red comun de leyes e instituciones bajo su control, sobre todos los habitantes del pais, unificando asi a una poblacion etnicamente y, en sus origenes, culturalmente heterogenea. Fue de ese modo que surgio, en un periodo de aproximadamente trescientos anos, una cultura nacional, con caracteristicas propias, claramente visible ya para 1821. La independencia de Espana no altero el mestizaje cultural heredado del periodo colonial, debido, en parte, al relative aislamiento en que vivio el pais. Cuando la presencia extranjera comenzd a dejarse sentir en forma brutal, violenta y humillante a partir de 1841, la identidad forjada en los tres siglos de domination espanola se oriento hacia un nacionalismo que se iria acentuando en los anos subsiguientes. Las primeras expresiones del naciente nacionalismo nicaragiiense, distinto del nacionalismo centroamericano anterior, y de una identidad nacional se encuentran en los escritos de los miembros ilustrados de la elite. El elemento catalizador y unificador de aquel patriotismo a nivel general fue la guerra contra los filibusteros de William Walker. Las luchas contra el invasor y sus seguidores fueron claras expresiones de patriotismo y unidad nacional. La conciencia nacional que se manifesto en 1856, es unica en la historia de Nicaragua. Ha sido la unica ocasion en que todos los nicaragiienses, sin distingos de partidos politicos, pertenencia etnica, ocupacion o lugar de residencia, se unieron para oponerse decididamente a la intervention extranjera. La segunda mitad del siglo XIX es fundamental en la formation de la identidad nacional, ya que es en este periodo en el que se empieza a trascender sobre la identification basada en la herencia colonial y el nacionalismo federal centroamericano, precisamente porque es cuando se comienza a identifica de forma mas clara a un pai's con una identidad propia. Fue precisamente en esos anos cuando comenzaron a aparecer los primeros libros de historia de Nicaragua, en los que se expresa una historia comun basada en la experiencia socio-historica de las poblaciones del Pacifico y del centre, dejando de lado a los pobladores del Este (costa Caribe). Los elementos de identidad propios de esa zona se integraron mas tarde por razones de caracter historico. Los pobladores de la region del Caribe no fueron conquistados nunca por los europeos. A partir de los anos 30 del siglo XVIII, los ingleses comenzaron a dejar sentir su influencia sobre los distintos grupos indigenes, en particular sobre los miskitos. Todos pudieron conservar sus lenguas y sus costumbres. A finales del siglo XVIII, comenzd a hacerse sentir la presencia africana en la region de Bluefields y Corn Island. En el siglo XIX, se anadieron los garifonas y otras poblaciones procedentes de las islas caribenas. Asi, cuando la region fue incorporada al Estado nicaraguense, sus pobladores se identificaban de manera distinta de los pobladores del Pacifico y del centra del pais. En 1894, la region del Este fue "reincorporada" politicamente al resto del territorio nacional. Las identidades de miskitos, mayagnas, ramas, Creoles y garifonas hicieron de Nicaragua una nacion multietnica, pluricultural y multilingue, caracteristicas esenciales recogidas acertadamente en la Constitucion Politica de la Repiiblica. A lo largo de los siglos ban ido emergiendo los simbolos de la nacion. Nicaragua y Diriangen, en 1523; Rafaela Herrera, en 1762; Jose dolores Estrada y Andres Castro, en 1856; los reyes miskitos, de Jeremias I, en 1687, a William Henry Clarence, en 1893. En el siglo XX, los generates Benjamin Zeleddn y Augusto C. Sandino, son referentes genuinos del nacionalismo nicaraguense. La expresion mas alta de la identidad cultural nicaraguense es Ruben Dario, Principe de las Letras Castellanas y Padre del Modernismo. La identidad nacional aparece, entonces, como el resultado dinamico del encuentro de las culturas de America, Europa y Africa, con simbolos propios forjados a lo largo del tiempo. Entre los simbolos tangibles de nuestra identidad nacional figuran el territorio, el orden juridico-constitucional aplicable a todos los nicaraguenses, la bandera, el escudo nacional, el himno nacional, el arbol, el ave y la flor nacionales. ![43_image_0.png](43_image_0.png) (Fotos: CHM). Ilustres Personalidades Representantes del Nacionalismo # D. Intereses Y Objetivos Nacionales ## 1. Intereses Nacionales ![44_Image_0.Png](44_Image_0.Png) Los intereses nacionales son principios y aspiraciones esenciales para la existencia del Estado-nacidn y, por tanto, el resultado de un amplio consenso social. Expresan sus deseos y necesidades mas importantes y se asocian directamente a la independencia, soberania, autodeterminacidn, integridad territorial, la paz, la democracia, el Estado Social de Derecho y el desarrollo humano sostenible, manteniendo permanencia en el tiempo. Los intereses nacionales estan asociados a las aspiraciones comunes de estabilidad social, politica y econdmica, y respeto a la Constitucidn, dentro de un Estado moderno con vision de nacidn y de future. Su caracter unitario e indivisible se basa en los intereses nacionales, y en correspondencia se continua fortaleciendo el sistema democratico que garantice el estado social de derecho, el bien comiin, la paz, la seguridad humana, la justicia social, el desarrollo econdmico y social sostenible con equidad, la participation ciudadana y la gobernabilidad. Intereses fundamentales. Determinan la unidad, singularidad y existencia de los nicaraguenses. Son de importancia fundamental para la existencia del Estado-nacidn, tienen caracter permanente y para asegurarlos el Estado debe emplear todos los medios posibles. Son intereses fundamentales del Estado de Nicaragua: a. Soberania y autodeterminacion. b. Integridad territorial. c. Inviolabilidad de las fronteras y del espacio aereo nacionales. d. Unidad del Estado-nacidn e integridad cultural y etnica. Intereses principales. Inciden en la estabilidad y el desarrollo sostenible de la nacion, y estan estrechamente vinculados a los intereses fundamentales y son variables en el tiempo. Son intereses principales del Estado de Nicaragua: a. Paz nacional, regional, hemisferica e internacional. b. Desarrollo socio-econdmico equitativo y sostenible en el marco de planes a nivel nacional, regional, departamental y municipal. c. Uso racional, defensa y resguardo de los recursos estrategicos necesarios para el desarrollo de la nacion. ; d. Preservation, conservation y rescate del medio ambiente, sistema ecologico, reservas naturales, los recursos naturales y el patrimonio cultural en toda su dimension nacional. e. Gobernabilidad democratica. f. Integration regional y cooperacion internacional. ## 2. Objetivos Nacionales. Son propositos irrenunciables que define la nacion para asegurar los intereses nacionales y deben ajustarse constantemente a las condiciones nacionales e internacionales. Estos son: a. Preservar y defender la soberania, integridad territorial, la independencia y la autodeterminacion nacional, como derechos irrenunciables del pueblo y fundamento de la nacion nicaraguense. b. Mantener la indivisibilidad e integration nacional respetando la naturaleza multietnica, la dignidad humana, el pluralismo politico, economico y social. c. Consolidar y preservar la forma democratica de gobierno y el Estado Social de Derecho consagrados por la Constitucidn Politica. d. Lograr un desarrollo integral, sostenible y equilibrado, mejorando la calidad de vida de la poblacion y asegurando el bien comun. e. Alcanzar un orden social mas justo, humano y solidario. f. Mantener el orden y la paz social garantizando la seguridad y protection individual y colectiva de la poblacion y sus bienes. g. Fortalecer las relaciones internacionales de amistad y cooperacion entre los pueblos y gobiernos, y la reciprocidad entre los Estados bajo el principio de solution pacifica de las controversias por los medios que ofrece el Derecho Internacional. | | Matriz de Intereses y Objetivos Nacionales | | |--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|----------------------| | Intereses fundamentales | | Objetivos nacionales | | 1. Soberanfa y autodeterminacion | Garantizar la soberanfa, la integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras, con el uso de todos los recursos del poder. | | | 2. Integridad territorial | Nacional en el marco del respeto a la Constitution j Polftica, las leyes nacionales, tratados, convenios y acuerdos Internationales suscritos y ratificados porj Nicaragua. i | | | 3. Inviolabilidad de las fronteras y del espacio aereo | Asegurar la jurisdiction del Estado de Nicaragua sobre : | | | national | todo su territorio nacional. | | | 4. Unidad del Estado-Nacion, e integridad cultural y | Preserver la Indivisibilidad del Estado y la nation | | | etnica. | nicaraguense, reconociendo su caracter multietnico y pluricultural. | | | Intereses principales | | Objetivos nacionales | | 1. Paz nacional, regional y orden international justo y | Evitar los conflictos nacionales y regionales que afecten | | | apropiado al pals | la paz del pafs y de la Region, bajo el fortalecimiento de un esquema de seguridad humana. Mantener relaciones cercanas y productivas con otros Estados en un sistema international democratico. | | | 2. Desarrollo socioeconomico, equitativo y sostenible en el marco de planes de desarrollo nacionales, departamentales, regionales y Municipales. | Reducir la pobreza mediante el crecimiento economico con equidad y la descentralizacion de los recursos del Estado-Nacion a nivel local. | | | 3. Gobernabilidad democr^tica. | Asegurar la consolidation democratica, el fortalecimiento de las instituciones nacionales y el Estado Social de Derecho. | | | 4. Integration regional y cooperation international | Avanzaren el fortalecimiento del sistema de la integration regional y la cooperation international bajo un esquema de buena vecindad y ampliation de oportunidades comerciales, conforme al derecho nacional vigente y el respeto de los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua. | | | 5. Preservation, conservation y rescate del medio | Proteger la biodiversidad y defender el patrimonio | | | ambiente, los recursos naturales. | ambiental y cultural, y el patrimonio cultural con enfasis en las reservas naturales y areas protegidas. | | | 6. Uso rational de los recursos necesarios para el | Determinar y asegurar las fuentes de reserva de los | | | desarrollo de la nation | recursos estrategicos. | | ![47_image_0.png](47_image_0.png) ![47_image_1.png](47_image_1.png) letra del himno national de Nicaragua fue compuesta por Salomon Ibarra Mayorga y la musica fue adaptada de un antiguo salmo colonial por el profesor Victor M. Zuniga. Bandera Nacional: Su forma es rectangular con ![47_image_2.png](47_image_2.png) dimensiones proporcionales de tres a cinco y esta formada por tres franjas horizontales de iguales dimensiones, siendo azul en los extremes y bianco en el centro.que significan: el azul justicia y lealtad, el bianco pureza e integridad. Al centra de la franja blanca va colocado el Escudo Nacional. Arbol nacional: el madrono (Cally-cophyllum candissirnum) Declarado el 27 de agosto de 1971 Flor nacional: el sacuanjoche (Plumeria rubra f. acutifolia) Declarada el 26 de agosto de 1971 Ave nacional: el guardabarranco (Eumomota superciliaris) CAPITULO II ESCENARIOS, AMENAZAS Y RIESGOS ## A. Escenarios De La Defensa 1. Escenariointernacional l concepto de seguridad ha experimentado profundas transformaciones en los dos liltimos decenios. Los cambios politicos, economicos, sociales, tecnologicos e ideologicos, ocurridos en el sistema internacional a partir de 1990, han obligado a una redefinition de conceptos y esquemas de seguridad y defensa en todo el mundo, diferentes a los que existian en el contexto de la Guerra Fria. E La intensification del proceso de globalization y sus efectos han contribuido a la proliferation y difusion de amenazas, a nivel mundial en tiempos relativamente cortos, lo cual ha sido facilitado en gran parte por el extraordinario desarrollo de las comunicaciones y el facil acceso a la information. A esto hay que sumar las modificaciones que los atentados terroristas, del 11 de septiembre de 2001, en los Estados Unidos de America, provocaron en la configuration de la agenda de seguridad multilateral, asi como en la naturaleza de la amenaza a la estabilidad internacional y la forma en que aquella es percibida por los Estados. Las situaciones de paz y de conflicto se han visto sensiblemente afectadas por diversos factores entre los que destacan: I El fin de la bipolaridad (expresada en el enfrentamiento Este-Oeste en los pianos ideologico, politico, militar y economico). I Los esfuerzos por edificar un nuevo orden militar. I Los limitados avances en los regimenes de desarme y no proliferation de armas de destruction masiva, particularmente de las armas nucleares. I La consolidation del proceso de globalization a traves de la conformation de grandes bloques economicos en America, Europa y Asia. I La actuation de nuevas fuerzas y actores con una multiplicidad de motivaciones (politicas, ideologicas, etnicas, religiosas, economicas, sociales, delictivas, tecnologicas y culturales) a nivel national, regional e internacional. ![53_image_1.png](53_image_1.png) Comision de Seguridad Hemisferica y la Reunion de Ministros de Justicia de las ![54_image_0.png](54_image_0.png) America (REMJA). El incremento del dialogo interamericano y los crecientes vinculos poh'ticos ban generado actitudes cooperativas entre los paises del hemisferio, logrando con ello alcanzar entendimientos y crear una considerable red de acuerdos, instancias y regimenes tendientes a evitar, en la practica, el uso de la fuerza, asegurar la prohibition del empleo de armas de destruction masiva, y regular la utilization y trafico de armas pequenas y ligeras. No obstante, las dificultades para obtener un consenso hemisferico en materia de seguridad y defensa todavia son multiples. Las dos principales son, por una parte, la importancia que los distintos paises confieren a su seguridad nacional como elemento prioritario; y por otra, la preeminencia de disenos de seguridad global que trascienden y buscan determinar politicas y compromisos a nivel hemisferico, obviando las prioridades y realidades de cada Estado del Continente. Los estados americanos construyen su agenda de seguridad nacional con base en diferentes elementos, entre los que destacan su ubicacion geopolitica, desarrollo historico y cultural, amenazas a su seguridad, misiones y roles asignados a las fuerzas armadas y de seguridad piiblica, doctrinas historicas de seguridad y aspectos legales que limitan la participation en operaciones supranacionales, litigios entre paises vecinos y compromisos internacionales suscritos. A todo lo anterior, se agrega elementos que condicionan la posibilidad de que los gobiernos se comprometan efectivamente a la aplicacion de politicas de seguridad y defensa a nivel hemisferico, como son las limitadas capacidades financieras de los paises de la region y la tendencia creciente a la reduction de las asignaciones presupuestarias a la Defensa. Desde esta perspectiva, en el hemisferio puede observarse distintas subregiones geograficas, las que a pesar de presenter diferencias en su desarrollo socio-econdmico y capacidades de defensa, formulan y desarrollan enfoques y politicas generalmente coincidentes. Estas subregiones son: Norte, Centroamerica, Caribe y Sudamerica. Es importante considerar, ademas, que en el escenario hemisferico las relaciones entre los estados del Continente se han desarrollado de forma pacifica; sin embargo, algunos diferendos limitrofes han provocado incidentes armados interestatales. Las fronteras heredadas por las repiiblicas americanas de los imperios espanol y portugues, que dieron origen a diferencias territoriales en el siglo XIX, se definieron en la primera mitad del siglo XX. Atendiendo a esta realidad, los estados americanos precisaron las amenazas tradicionales a su seguridad nacional, manteniendo la voluntad de preservar y consolidar sus sistemas de defensa, privilegiando los medios de solution pacifica de controversias. De igual manera, algunos paises del hemisferio vivieron, especialmente durante la segunda mitad del siglo pasado, conflictos 'internes que desembocaron en cruentas guerras ![55_image_0.png](55_image_0.png) civiles. Hoy en dia la mayoria de estos conflictos ban sido superados. En sintesis, la realidad de la seguridad hemisferica puede caracterizarse por: 9 El reconocimiento de la necesidad de promover y fortalecer la paz y la seguridad en el hemisferio, atendiendo al nuevo enfoque multidimensional de la seguridad, con instituciones que se sustentan en la democracia, la solidaridad, la cooperacion y el desarrollo economico y social. I El desafio de los estados es disenar su propio modelo nacional de seguridad, sin excluir sus compromises con la seguridad colectiva adoptada por las naciones de America. I La seguridad hemisferica ha adquirido vitalidad en el desarrollo de la cooperacion a fin de prevenir, combatir y eliminar las actividades ilicitas transnacionales. La narcoactividad, el trafico ilicito de armas y de personas, el terrorismo y demas expresiones del crimen organizado han alcanzado implicaciones de seguridad compartida para los paises del hemisferio. I El debate que existe alrededor de la redefinicion de las misiones y roles tradicionales de las fuerzas armadas y ejercitos latinoamericanos, como parte de una estrategia de seguridad hemisferica. ## 3. Escenario Regional La perspectiva de seguridad y defensa en Centroamerica debe concebirse desde la apertura originada por los Acuerdos de Paz de Esquipulas I y II firmados en 1987 y 1988, marcaron el inicio del fin de los conflictos armados en Centroamerica. El Procedimiento para Establecer una Paz Firme y Duradera en Centroamerica (Esquipulas II), impulse la pacification, la democratization y el proceso de integration regional e inauguro ineditas perspectivas de un nuevo modelo de relaciones que progresivamente propiciaria una transicion entre los temores de una confrontation entre estados, a la creation de condiciones para la existencia de un marco de fomento de la confianza, la transparencia y la cooperacion entre los paises del istmo. Es importante indicar que este proceso de transicion implico la disponibilidad de cada Estado centroamericano, y a lo interno de cada pais permitio cambios que afectaron, de forma dramatica, a las instituciones que desempenaron un papel beligerante en el tr *vi lieA&t* ![55_image_1.png](55_image_1.png) periodo de conflicto, como los ejercitos y organos de seguridad. Igualmente, se inicio un proceso de desarme de irregulares y reduccion de efectivos militares que fortalecio el clima de confianza y de seguridad en los paises del area, haciendo de Centroamerica una region de mayor estabilidad. En definitiva, el final de la Guerra Fria contribuyo a la conclusion de los conflictos en Centroamerica, asi como al establecimiento de una vision compartida por los estados sobre el modelo deseable de organizacion politico-social, sustentada en la democracia, la economia de mercado y el desarrollo sostenible. Igualmente, favorecio la posibilidad de abrir espacios a una mentalidad inspirada en valores como la paz y la democracia, situation que permitio el desarrollo de procesos de reconciliation nacional y solution pacifica de conflictos en las sociedades centroamericanas victimas de marcadas divisiones. De igual forma, se precise la urgencia de reorganizar las instituciones del sector defensa y seguridad sobre la base de las transformaciones en el concepto de seguridad y la perception de la ausencia aparente de amenazas tradicionales. Esta nueva realidad genero la necesidad de definir el contenido de una nueva agenda de seguridad en el istmo, de acuerdo con los cambios ocurridos a nivel internacional, hemisferico y, en particular, los avances en el ambito regional, desde la perspectiva de consolidar a Centroamerica como una region de paz, democracia y desarrollo. En respuesta a los cambios doctrinales surgidos en el nuevo contexto de posguerra fria, los paises de la subregion adoptaron en 1995 el Tratado Marco de Seguridad Democratica en Centroamerica, instrumento complementario del Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organizacion de Estados Centroamericanos (ODECA), suscrito en diciembre de 1991, que crea el Sistema de la Integration Centroamericana (SICA). El Protocolo de Tegucigalpa consigno como uno de sus propositos esenciales "concretar un nuevo modelo de Seguridad Regional sustentado en un balance razonable de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil, la superacion de la pobreza extrema, la promotion del desarrollo sostenido, la protection del medio ambiente, la eradication de la violencia, la corruption, el terrorismo, el narcotrafico y el trafico de armas". El Tratado Marco retoma dichos principios y los hace propio en el concepto de Seguridad Democratica. No obstante los alentadores avances en el escenario actual de seguridad regional antes referidos, aiin se encuentran presentes diversos retos, riesgos y amenazas relacionados con problemas estructurales vinculados al subdesarrollo economico, inequidad en la distribution de la riqueza, position geografica, degradation ambiental y efectos residuales de los conflictos armados. De especial preocupacion es: la pobreza y la pobreza extrema, la inestabilidad de las instituciones democraticas, el trafico ilicito de armas y personas, la narcoactividad, los delitos contra el medio ambiente, los fenomenos climatologicos que podrian convertirse en desastres, el terrorismo, el crimen organizado y, en algunos paises, el deterioro de la seguridad ciudadana particularmente causado por la proliferation de grupos delincuenciales conocidos como "maras". El Tratado Marco esta sustentado en un enfoque integral e interdependiente de la seguridad, coincidente con el caracter multidimensional establecido en el hemisferio, en el que se conjugan aspectos politicos, economicos, sociales, culturales y ambientales. De la misma forma, refleja la nueva realidad politica, juridica e institucional bajo las premisas siguientes: su caracter unico, indivisible e interdependiente, su dimension humana, el perfeccionamiento de la democracia, el respeto a los derechos humanos, la supremacia y preeminencia del poder civil y la reconversion de las fuerzas armadas y de seguridad publica para transformarlas en instituciones modernas y eficientes al servicio de las sociedades democraticas. El Modelo Centroamericano de Seguridad Democratica adoptado por los paises del istmo en la ultima decada, en el marco del proceso de integracion regional, ha contribuido a fortalecer los mecanismos de solucitin pacifica de controversias que aiin persisten en la region, inspirados en los fundamentos del Tratado Marco de Seguridad Democratica. De la misma forma, prescribe la inversion social de recursos, la priorizacion de medidas de fomento de la confianza ante las amenazas tradicionales y las respuestas cooperativas a las amenazas transnacionales. Tambien reconoce la existencia constitucional de los ejercitos de los estados partes, y a la vez los insta a que efectuen los ajustes necesarios para armonizarse con el proceso de integracion regional y enfrentar las nuevas amenazas, debiendo promover espacios institucionales que permitan asimilar los mecanismos de redefinition y enfrentamiento de las nuevas misiones a fin de garantizar el apoyo a los planes de desarrollo de la region y de cada pais. La region centroamericana cuenta con una Comision de Seguridad, "instancia subsidiaria de ejecucion, coordination, evaluation y seguimiento, de elaboracidn de propuestas, asi como de recomendaciones de alerta temprana y cuando proceda, de pronta action, subordinada a la Reunion de Presidentes y al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores". El Tratado Marco de Seguridad Democratica en Centroamerica esta dividido en cuatro areas fundamentales: 1.- Estado de Derecho. El Modelo Centroamericano de Seguridad Democratica tiene su fundamento en la democracia y el fortalecimiento de sus instituciones y el Estado de Derecho; la existencia de gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto; el ![58_image_0.png](58_image_0.png) irrestricto respeto de los derechos humanos; la consolidation y fortalecimiento del poder civil; la promotion de una cultura de paz, dialogo, entendimiento y tolerancia; el principio de subordination de las fuerzas armadas, de policia y de seguridad piiblica a las autoridades civiles constitucionalmente establecidas; el mantenimiento de un dialogo flexible, activo y de colaboracidn mutua; la eradication de la violencia, la corruption, la impunidad, el terrorismo, la narcoactividad y el trafico ilicito de armas. 2.- Seguridad de las personas y sus bienes. Se establecen los principios que rigen el Modelo Centroamericano de Seguridad Democratica, la que es definida como integral e indivisible, inseparable de la dimension humana, el respeto a la dignidad del ser humano, el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo pleno en todas sus potencialidades, y la ayuda solidaria y humanitaria frente a emergencias, amenazas y desastres naturales. Se considera la pobreza y la pobreza extrema como amenazas a la seguridad de los habitantes y a la estabilidad de las naciones de la subregion. Su resguardo ha sido encomendado a las autoridades competentes en el area de seguridad piiblica. Tiene como objetivos: garantizar a todos los habitantes las condiciones de seguridad que les permitan participar y beneficiarse de las estrategias nacionales y regionales de desarrollo sostenible; el fortalecimiento de los mecanismos de coordination operativa para hacer efectiva la lucha a nivel nacional y regional contra la delincuencia y todas las amenazas transnacionales a la seguridad; y la promotion de la cooperation entre los Estados centroamericanos para garantizar la seguridad juridica de los bienes de las personas. 3.- Seguridad Regional. Los principios del Modelo Centroamericano de Seguridad Democratica en este ambito incluyen: igualdad soberana entre los Estados y seguridad juridica en sus relaciones; solution pacifica de las controversias; renuncia a la amenaza o al uso de la fuerza contra la soberania, integridad territorial e independencia politica de cualquier Estado de la region; autodeterminacion de Centroamerica; seguridad democratica de cada uno de los Estados estrechamente vinculada a la seguridad regional; defensa colectiva y solidaria. En correspondencia con lo anterior, ningiin Estado fortalecera su propia seguridad menoscabando la seguridad de los demas. Entre los objetivos que se deben alcanzar, se senalan: el establecimiento de un mecanismo preventive de alerta temprana ante las amenazas; balance razonable de fuerzas militares y de seguridad publica; un programa permanente de medidas de fomento de la confianza, asi como de un mecanismo centroamericano de information ![59_image_0.png](59_image_0.png) y comunicacion de la seguridad, y mecanismos de solution pacifica de las controversias; el efectivo control sobre los armamentos para lo cual sera necesario contar con informes sobre la composition de las fuerzas armadas y de seguridad publica, sobre presupuestos de gastos militares y de seguridad publica y la organization del sistema de registro centroamericano de los armamentos y sus transferencias. 4.- Organization e institucionalidad. For ser un instrumento complementario y derivado del Protocolo de Tegucigalpa, su organization e institucionalidad responden a la establecida en este. Son instancias del Modelo Centroamericano de Seguridad Democratica en su respective orden jerarquico las siguientes: Reunion de Presidentes Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores Comision de Seguridad Comite Consultivo ## 4. Escenario Nacional Nicaragua vive una etapa de transition democratica que en la practica se traduce en esfuerzos sostenidos para fortalecer la gobernabilidad, la modernization del Estado, el respeto a los derechos humanos, la alternabilidad del poder, entre otros. Asimismo, se destacan otras iniciativas importantes, tales como: la formulation, consulta e implementation del Plan Nacional de Desarrollo y de una Estrategia Reforzada de Crecimiento Economico y Reduction de la Pobreza (ERCERP), y la lucha permanente contra la corruption. En materia de Seguridad y Defensa Nacional aiin persisten factores de inestabilidad que generan crisis como consecuencia de insatisfacciones de naturaleza politica, economica o social y de la debil, o en algunos casos nula, presencia de las instituciones del Estado en zonas aisladas del pais en el Caribe y sectores fronterizos. Adicionalmente, los altos niveles de pobreza, pobreza extrema, que afectan a importantes sectores de la poblacion, propician condiciones de amenaza y riesgo para el pais. Asimismo, las limitadas opciones y oportunidades, especialmente a la juventud, se traduce en un problema de crecimiento de las denominadas pandillas. & Narcoactividad, el crimen transnacional organizado y actividades conexas I El terrorismo I Desastres naturales de grandes magnitudes. ## Narcoactividad, Crimen Transnacional Organizado Y Actividades Conexas Se considera crimen transnacional organizado a grupos delincuenciales que realizan actividades al margen de la ley y constituyen un desafio al poder de los Estados nacionales dada su capacidad de accionar sin ningun tipo de control gubernamental y sin limites fronterizos. La narcoactividad es una de las principales amenazas a la seguridad de las naciones del hemisferio, ya que opera transnacionalmente utilizando la region centroamericana como ruta de transito, consumo, distribution y almacenamiento para su posterior traslado hacia los paises consumidores en America del Norte y Europa. En Nicaragua, la narcoactividad es la principal expresion del crimen organizado. Es una actividad ilicita transnacional que se realiza a traves de redes organizadas sobre la base del empleo de estructuras de apoyo y logisticas en diferentes areas del pais. En los ultimos anos se ha incrementado el trafico de drogas por mar y aire. Las caracteristicas geograficas del pais, la amplitud de sus costas y fronteras terrestres, su cercania geografica con los paises productores y consumidores, y las limitadas capacidades de infraestructura y comunicacion, y los efectos del Plan Colombia, son condicionantes para que los carteles de la droga utilicen el territorio nacional para la transportacion y almacenamiento de droga en su ruta hacia los paises consumidores. Aproximadamente el 60 por ciento del total de la droga que es introducida a los Estados Unidos de America por tierra, mar y aire, pasa por el territorio centroamericano. El narcotrafico es un enemigo poderoso, ya que posee cuantiosos recursos economicos y tecnologia que sobrepasan las capacidades de quienes lo combaten. Esto, sumado a la ubicacion geografica, la poca presencia institucional del Estado, situacion de pobreza y pobreza extrema de importantes sectores de la poblacion, particularmente en la Costa Caribe y sectores fronterizos, lo transforma en una clara amenaza para el sistema democratico y la Seguridad Nacional del pais. Al igual que en el resto de la region, el crimen organizado marca una tendencia peligrosa en Nicaragua. Sus actividades se manifiestan de forma diversa y en escenarios cambiantes en dependencia de sus ambitos de interes (trafico de drogas, armas, personas, acciones punitivas, mafias dedicadas a la explotacion ilegal e irracional de los recursos naturales, secuestros, asaltos bancarios). ## Terrorismo El terrorismo es una de las principales amenazas de naturaleza transnacional en el escenario emergente de la pos-Guerra Fria, y para enfrentarlo es precise considerar, en terminos de estrategia, sus cuatro caracteristicas principales: es impredecible y carece de toda regulacion; hay desproporcion entre el objetivo buscado y los medios utilizados; es indiscriminado y sus efectos se extienden a la totalidad de la poblacion, involucrando victimas inocentes; y finalmente, genera un sufrimiento innecesario. A partir de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, obligaron a cambiar el enfoque que se tenia del terrorismo, hacia uno mas global. Los ataques terroristas en Madrid, Espana, el 11 de marzo de 2004, han reafirmado la necesidad de cada pais de combatir y cooperar en la lucha contra esta amenaza desde su realidad y con sus propias capacidades. Nicaragua, ha asumido como position oficial de Estado el combate al terrorismo en el contexto de una estrategia de seguridad compartida y cooperativa. Si bien no se ha identificado la existencia de grupos terroristas, ni se han recibido amenazas directas, por su posicion geografica y debilidades estructurales, el territorio nacional podria ser eventualmente utilizado por terroristas internacionales como centre de refugio temporal o, mas grave aun, como area de operaciones para planificar acciones contra objetivos especificos tanto en la region centroamericana como fuera de ella. ## Desastres Naturales De Gran Magnitud Debido a su posicion geografica y condiciones geologicas, Nicaragua es afectada por una diversidad de fenomenos naturales que presentan diferentes niveles de intensidad y recurrencia. Estos fenomenos naturales son de tipo hidrometeorologicos (ciclones tropicales, en sus diferentes categorias: huracanes, tormentas tropicales y depresiones tropicales), ondas tropicales, lluvias intensas, e inundaciones) y geologicos (terremotos, maremotos o tsunamis), deslizamientos de tierra y erupciones volcanicas. Muchas regiones del pais han sido transformadas en zonas de alto riesgo, como resultado de la vulnerabilidad social, economica, estructural, ambiental y del manejo inadecuado de los recursos fisicos. ![64_image_0.png](64_image_0.png) A las afectaciones por fenomenos naturales se suman el dano al medio ambiente provocado por el hombre, o antropogenicas (contaminacion, crecimiento de la frontera agricola, infraestructura inadecuada, proliferacion de asentamientos marginales en areas no aptas y de alto riesgo). Estas son mas dificiles de percibir y en buena medida tienen que ver con aspectos culturales y el uso de la tierra, lo que a su vez esta relacionado con la debilidad en la creation e implementation de normas y leyes en la utilization racional y adecuada de la tierra. Es importante enfatizar que entre mayor sea la magnitud de la amenaza y la vulnerabilidad de la poblacion, mayores seran las proporciones de un desastre asi como las probabilidades del desborde social, y esto podria generar una crisis que requiera el establecimiento de medidas de exception. ## 2. Principales Riesgos Las situaciones de riesgo deben apreciarse desde el ambito de la realidad presente que no tiene perspectivas de solution a corto plazo, y por el contrario tienden a favorecer condiciones adversas a la implementation de politicas nacionales de desarrollo. ## A. Pobreza Segun el Tratado Marco de Seguridad Democratica en Centroamerica: "La pobreza y la extrema pobreza lesionan la dignidad humana y constituyen una amenaza a la seguridad de los habitantes y a la estabilidad democratica de las sociedades centroamericanas". De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la pobreza se tipifica como la privation de capacidades basicas y no unicamente como la falta de ingresos, considerandose que entre mas acceso tenga la poblacion a las condiciones basicas, mejores seran las posibilidades para que esta pueda librarse de la miseria. ![65_image_0.png](65_image_0.png) (Foto: DRPE). La pobreza y la pobreza extrema representa en Nicaragua un grave problema economico- social con implicaciones politicas y eticas, que de forma transversal facilita y crea condiciones para potenciar las amenazas no tradicionales, ya que es un fenomeno que se manifiesta en expresiones como las migraciones internas y externas, el deterioro y destruccion del medio ambiente y la biodiversidad, la alteracion del orden interno y, finalmente, una creciente descomposicion social que genera mayores niveles de violencia delictiva e inseguridad ciudadana, y el desarrollo de actividades como la narcoactividad y el crimen organizado, para complementar sus acciones ilegales. ## B. Degradacion Ambiental Para la sociedad y el Estado el acelerado proceso de degradacion ambiental en nuestro pais representa grave riesgo para la seguridad nacional en el mediano plazo, limitando las riquezas nacionales en grandes proporciones, producto de la explotacion ilegal e irracional de los recursos naturales que ha provocado la devastation de los bosques, la erosion de los suelos dejandolos no aptos para ningun tipo de cultivo, el avance de la frontera agricola de manera incontrolable amenazando con destruir las pocas reservas biologicas que quedan. ![66_image_0.png](66_image_0.png) ![66_image_1.png](66_image_1.png) La destruccion del medio ambiente amenaza la salud y los niveles de vida material de la poblacion, flora y fauna y agotan las fuentes de recursos hidricos provocando que los rios y aguas subterraneas se sequen. ## C. Problemas De Propiedad El proceso inconcluso de la reforma agraria sumado a las demandas de diversos sectores de la sociedad nicaraguense, continua generando complejas situaciones de inestabilidad, que se agregan a otro tipo de problemas relacionados con la tenencia de la tierra y con la falta de garantias de la propiedad privada urbana y rural. Ante la ausencia de una respuesta inmediata y definitiva al problema, existe el riesgo latente de que las protestas de las partes afectadas se expresen de manera violenta y fuera de las vias institucionales. Asimismo, la inestabilidad de la propiedad privada limita el desarrollo economico del pais, el normal desempeno del sector agricola y la creacion de condiciones apropiadas para la inversion local y extranjera. For su parte, el lento proceso de demarcation de la propiedad comunal de los pueblos indigenas y comunidades etnicas y el conflicto con los colonos, se identifica como otro factor potencial de crisis. Adicionalmente, tambien constituyen elementos de riesgo, la falta de legislation que regule la adquisicion de tierras adyacentes a la franja fronteriza que limita el control estatal de la misma. ![67_image_0.png](67_image_0.png) CAPITULO III LINEAMIENTOS GENERALES DE LA POLITICA DE DEFENSA NACIONAL ![68_image_0.png](68_image_0.png) ## A. Generalidades s la Politica de Estado que determina los objetivos de la Defensa Nacional, establece los principles y lineamientos generates y define los recursos necesarios para alcanzarlos. For tal razon y por la trascendencia nacional, regional y hemisferica que tiene el surgimiento de nuevas amenazas, el Estado de Nicaragua, a traves de las instituciones del Sector Defensa, se dio a la tarea de formular los Lineamientos Generates de la Politica de Defensa Nacional, cuyo principal fin es asegurar la vigencia y vitalidad de los Intereses y Objetivos Nacionales. E La Politica de Defensa Nacional responde al marco institucional y legal que rige la Defensa Nacional de Nicaragua, y se fundamenta en el analisis politico-estrategico de diferentes escenarios y dimensiones de la defensa y la seguridad nacional e internacional. En tal sentido, describe la organization de la Defensa Nacional de Nicaragua e identifica los compromisos internacionales prioritarios del pais para fortalecer su esquema de seguridad colectiva. La Politica de Defensa Nacional se define bajo el principio de defensa activa y permanente y fomento de la confianza con los vecinos regionales y hemisfericos. A la vez persigue adoptar y garantizar un modelo de gestion que de senates inequivocas que el Estado de Nicaragua dara una respuesta rapida y efectiva frente a cualquier amenaza contra los intereses fundamentales de la nacion. El objetivo central de la Politica de Defensa Nacional es constituirse en una directiva de action publica coherente en lo conceptual, lo metodologico y lo estrategico. Se presenta, entonces, desde la racionalidad estatal de la transparencia y la eficacia y eficiencia del sector piiblico, y es, a su vez, referenda esencial del Libro de la Defensa Nacional de Nicaragua. La Defensa Nacional es un ambito esencialmente politico que compromete a toda la nacion. La Politica de Defensa de Nicaragua proyecta a lo externo una vocation integradora y de cooperation entre los paises de la region, a la vez que muestra signos incuestionables de que aseguraremos la vigencia de los Intereses y Objetivos Nacionales bajo lineamientos estrategicos para enfrentar las amenazas mediante el uso eficiente y efectivo de los recursos del Sector Defensa. La Politica de Defensa de Nicaragua esta orientada a continuar profundizando el proceso de profesionalizacion y modernization del Ejercito de acuerdo con las circunstancias actuates, a fin de profundizar la capacidad real de disuasion y de respuesta rapida en el cumplimiento ![70_image_0.png](70_image_0.png) de sus funciones en el ambito de la Seguridad Nacional. Se busca, en consecuencia, explicitar la vision estrategica del pais en terminos de la organization, gestion y funcion de su Defensa Nacional. Esta gestion es igualmente entendida como la optimization de los recursos humanos y tecnicos disponibles para lograr con eficacia y eficiencia, la production del bien publico que es la defensa. La Defensa Nacional esta supeditada al ordenamiento constitucional y se define como el marco en que se desarrollan las condiciones para resguardar los intereses nacionales, y como factor esencial para generar la condition de seguridad del pais. Bajo esta logica, la politica publica que rige al sector defensa esta contenida en un esquema de seguridad mas amplio que ubica los factores de riesgo de la nation tanto a lo interne como a lo externo, identificando las amenazas y riesgos actuales y potenciales que afectan al Estado. La Politica de Defensa esta sujeta a dos condicionantes en apariencia antagonicas. For una parte, ha de ser permanente, es decir, no modificable por cambios de gobierno o criterios del mismo, ya que esto implica decisiones de altos costos que solo pueden alcanzarse a largo plazo y que a veces son irreversibles; y por otra, debe ser flexible, dinamica y versatil para poder adaptarse a los cambios de la situation national e international. En funcion de la Seguridad Nacional, la Politica de Defensa se articula de forma organizada sobre la base de los elementos basicos del Estado (poblacidn, territorio y poder politico) y, en el ambito de sus competencias, contribuye a preservar la vigencia de los valores necesarios para la integridad cultural de la nation. En consecuencia, la Politica de Defensa Nacional promueve el patriotismo, el espiritu de solidaridad y la unidad national e integridad cultural. Igualmente, son considerados los aspectos de politica economica, organization del territorio, protection civil, movilizacion nacional, servicios publicos, moral de la poblacion, orden publico y cohesion nacional, en el ambito de los respectivos Campos de Action. ## B. Marco Conceptual 1. Seguridad Nacional Para Nicaragua, la seguridad nacional es una condition permanente de soberania, independencia, integridad territorial, paz y justicia social, que en el marco institutional de Estado Social de Derecho, provee las garantias necesarias a la nation para la vigencia de sus intereses y objetivos nacionales, frente a cualquier amenaza, riesgo o agresion, asi como el goce de las libertades individuales y los derechos politicos, conforme la ley. Si bien no es un fin en si mismo, la Seguridad Nacional es un proposito generico del Estado que involucra a todas las fuerzas de la nation, expresadas en el Poder Nacional. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, el concepto de seguridad y las diversas categorias o enfoques que la definen se ban modificado. La evolucidn mas significativa se expresa en la transition conceptual de una seguridad centrada en el Estado y con preeminencia de lo politico y lo militar, a una seguridad que, sin obviar la conception de la seguridad exterior e interna del Estado, tiene como eje central, en la actualidad, al ser humano. Se habla entonces, de una seguridad que antepone la dignidad, el respeto y los derechos del ser humano ante cualquier otro proposito. Sobre este principio, entendemos la seguridad desde una perspectiva multidimensional en funcion del individuo; atendiendo a los ambitos de la seguridad economica, juridica, politica, alimentaria, en salud, ambiental, personal y de la comunidad, todas complementarias entre si. En conclusion, en correspondencia con el modelo centroamericano establecido en el Tratado Marco de Seguridad Democratica en Centroamerica, la doctrina del Estado de Nicaragua en lo referido a la Seguridad National, asume como propia el concepto de Seguridad Democratica, cuyos principios se rigen por el Estado Social de Derecho, el fortalecimiento y perfeccionamiento permanente de las instituciones democraticas, y la subordination de la fuerzas militares y de seguridad publica a la autoridad civil legitimamente constituida y en estricto apego a la Constitution Politica. Para las Comunidades indigenas de Nicaragua la conception de la Seguridad y Defensa Nacional descansa bajo un modelo de sistema comunitario indigena y multietnico, basado desde sus principios y normas de vida, este concepto abarca de forma integral, el medio ambiente, su territorio, la biodiversidad, sus costumbres y valores propios de convivencia. ## (Vt 'Isc4-Cv\}-N //,Rt F-1 N > I (If ( 2. Defensa Nacional «* F* A partir del referido concepto de seguridad, la Defensa Nacional es el medio que tiene como finalidad garantizar la seguridad del Estado, a traves de la ejecucion de un conjunto de medidas y acciones destinadas a prevenir o bien a superar las amenazas y riesgos. De esto se entiende que Defensa Nacional es la capacidad del Estado para brindar protection a sus intereses y objetivos nacionales, mediante la disposition y action coordinada de todas las energias y fuerzas morales y materiales de la nation. La Defensa Nacional constituye una de las areas estrategicas de Conduction Politica del Estado, destinada a enfrentar las amenazas mediante acciones diplomaticas, militares, economicas e internas. Este concepto involucra al Estado y a la sociedad en su conjunto, y es concebido como un instrumento eficaz de disuasidn, prevention y respuesta para garantizar de modo permanente la soberania e independencia nacional y la integridad territorial. Tropas de Infanteria de Marina, Fuerza Naval (Foto: Rodrigo Castillo Salaverry). ![72_image_0.png](72_image_0.png) ![72_image_1.png](72_image_1.png) La defensa comunitaria es parte de la defensa nacional y se basa en el principle de auto defensa de las comunidades y pueblos en correspondencia a los planes de la defensa nacional y bajo la conduccion de las autoridades civiles y militares municipales, regionales y nacionales. ## 3. Relaciones Entre Seguridad Y Defensa Nacional Defensa y seguridad nacional, son conceptos estrechamente relacionados y complementarios. La seguridad es un concepto que engloba a la defensa. En este sentido, la seguridad es una condicion que se debe alcanzar, mientras que la defensa es un medio para lograrla o restablecerla. La relacion sera mas o menos evidente por la amplitud que se le de al concepto de defensa, oscilando desde el restringido que solo se refiere al campo de accion militar, hasta el amplio y moderno en el que la Defensa Nacional abarca ademas, la accion diplomatica, economica, de orden interne y de defensa y proteccion civil, procurando siernpre que en ningun momento la seguridad nacional se vea disminuida. ' a w* 7f ## 4. Concepcion Estrategica De La Defensa Nacional La politica de la Defensa Nacional de Nicaragua es de naturaleza defensiva, de vocacidn ![73_image_0.png](73_image_0.png) pacifica y colectiva y se basa fundamentalmente en las capacidades nacionales y en una accion coherente y constante del Estado orientada a su desarrollo. Se caracteriza por la biisqueda de relaciones de amistad y cooperation entre los pueblos y gobiernos, da primacia a la prevention de los conflictos a traves de la accion diplomatica y los medios pacificos de solution de controversias establecidos por el Derecho International, manifestando, sin embargo, su firme voluntad de defender militarmente, si fuese necesario, sus legitimos intereses. A nivel interne, el Estado de Nicaragua reconoce la solution de los conflictos por la via pacifica, solo en caso excepcional el presidente de la Repiiblica en Consejo de Ministros podra, en apoyo de la Policia Nacional, ordenar la intervention del Ejercito de Nicaragua cuando la estabilidad de la Repiiblica estuviera amenazada por grandes desordenes internes, calamidades o desastres naturales. Son modalidades basicas del empleo de los medios de la defensa las siguientes: a. Disuasion. Modalidad politico-estrategica de empleo de los medios de la defensa, con el objetivo de generar un efecto con un grado tal de certeza para desalentar cualquier intention de un adversario real o potencial contra los intereses nacionales de Nicaragua. De acuerdo con la Constitution y la ley, el Ejercito de Nicaragua desempena un papel preponderante en la organization y preparation del Sistema de Defensa Nacional, y su participation es vital para la generation de un efecto disuasivo. b. Cooperation. Es parte sustantiva de la Politica de Defensa Nacional de Nicaragua en el contexto del modelo de seguridad regional, bajo el principio de la igualdad soberana y la defensa colectiva y solidaria en caso de agresidn armada de un Estado situado fuera de la region contra la integridad territorial, la soberania y la independencia de un Estado centroamericano. No obstante, tambien implica el enfrentamiento conjunto de amenazas transnacionales que atenten contra los intereses nacionales de los Estados centroamericanos, tales como: narcoactividad, terrorismo, trafico ilicito de armas y de personas, crimen organizado, desastres naturales, en correspondencia con los convenios o tratados internacionales en estas materias. c. Empleo de la fuerza. Tomando en cuenta la naturaleza defensiva y la vocacion colectiva ![74_image_0.png](74_image_0.png) de la Politica de Defensa de Nicaragua, el Estado reconoce como situaciones de empleo legitimo de la fuerza militar aquellas establecidas en la Carta de Naciones Unidas, la Constitution Politica de Nicaragua, las leyes nacionales en materia de Seguridad y Defensa Nacional; convenciones, tratados y acuerdos internacionales de seguridad suscritos y ratificados por Nicaragua. ## C. Principios Fundamentales De La Defensa Nacional La Defensa Nacional se sustenta en los principles fundamentales siguientes: ## I Defensa Integral Es responsabilidad de todos los ciudadanos disponerse a la defensa de los intereses nacionales. El Estado, a traves del Poder Ejecutivo, garantiza la articulation de los esfuerzos y la disposition de los recursos de todo tipo para garantizar los fines y objetivos de la Defensa Nacional. ## » Defensa Activa Y Permanente La permanente evolucion de las amenazas y su impacto negativo en la estabilidad del pais y la seguridad nacional, imponen la necesidad de formular, actualizar y desarrollar constantemente las estrategias y planes que garanticen la vitalidad de la Defensa Nacional y su capacidad de respuesta para la disuasidn o neutralization de cualquier amenaza. La persistencia de algunas amenazas tradicionales y el surgimiento de nuevas amenazas a la Seguridad Nacional, obliga al Estado a actuar permanentemente a fin de disponer organizada y oportunamente el potencial defensive para salvaguardar los Intereses Nacionales. El Estado nicaraguense debe mantener especial atencion a la evolucion de las amenazas que atentan contra su existencia, de tal forma que pueda disponerse con anticipation para enfrentar adecuadamente cualquier amenaza. ![74_image_1.png](74_image_1.png) ## I Respuesta Flexible Para hacer frente a las multiples amenazas que se presentan, el Estado nicaragiiense debe contar con los planes, fuerzas y medios necesarios para adaptarse a circunstancias cambiantes y poder dar respuestas adecuadas. ## I Defensa Colectiva Y Solidaria El caracter transnacional y el potencial economico de las amenazas emergentes desbordan la capacidad de respuesta individual de cada Estado. Esto ha conducido a los paises a formar un frente comun, con el objetivo de sumar esfuerzos y recursos disponibles, en la busqueda de mayor eficiencia y eficacia para enfrentar tales amenazas. Esto plantea que en caso de agresion armada de un Estado situado fuera de la region contra la integridad territorial, la soberania y la independencia de un Estado centroamericano, las acciones defensivas se realizaran en conjunto y con espiritu solidario, a fin de combatir y derrotar dicha agresion de conformidad con las normas constitucionales de cada Estado y los tratados internacionales vigentes, sin que ello signifique la perdida de soberania. ## D. Objetivos De La Defensa Nacional Son objetivos de la Defensa Nacional: I Garantizar la defensa de la soberania e independencia nacional y la integridad del territorio. I Garantizar el orden constitucional, proteger la vida de la poblacion y sus bienes, y preservar el medio ambiente. > Fortalecer las relaciones pacificas entre las naciones, en especial con las de nuestro entorno geografico. > Contribuir para la promocion y mantenimiento de la paz regional e internacional. I Mejorar la eficacia y eficiencia del proceso de modernization del Ejercito de Nicaragua. ## E. Instrumentos Juridicos Rectores De La Defensa Nacional ![76_Image_0.Png](76_Image_0.Png) 1. Constitucion Politica De La Republica Los instrumentos fundamentales y las normas referentes al Estado de Nicaragua y la Defensa Nacional, estan consignados en la Constitution Politica, piedra angular sobre la que se sustenta la Defensa Nacional. En su Titulo I, Principios Fundamentales, la Carta Magna establece el conjunto de principios que definen el orden y los fundamentos de la nacion nicaragiiense, prescribiendo que la independencia, soberania y autodeterminacion, son derechos irrenunciables del pueblo y fundamentos de la nacion nicaragiiense, y que toda injerencia extranjera en los asuntos internes del pais o cualquier intento de menoscabar esos derechos, atenta contra los derechos fundamentales y la dignidad de los ciudadanos, siendo deber de todos los nicaragiienses preservarlos y defenderlos. En este mismo Titulo se establece que la Soberania Nacional reside en el pueblo y que este la ejerce a traves de los instrumentos democraticos, decidiendo y participando libremente en la construction y perfeccionamiento del sistema economico, politico y social de la nacion. Asimismo, dispone que el Presidente de la Repiiblica es Jefe de Estado y de Gobierno, y Jefe Supremo del Ejercito de Nicaragua; de igual forma confiere a la Asamblea Nacional facultades relativas a la Defensa Nacional, como las atribuciones para aprobar o rechazar tratados, convenios, pactos, acuerdos y contratos internacionales de Defensa y Seguridad, y autorizar o negar la salida de contingentes del Ejercito de Nicaragua y el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional. El Titulo V, Defensa Nacional, manda al Ejercito de Nicaragua defender la soberania, la independencia y la integridad territorial de la nacion; define la naturaleza de la institution armada, es decir, su caracter nacional, profesional, apartidista, apolitica y no deliberante. Igualmente norma el estricto apego del Ejercito a la Constitution Politica, a la que guarda respeto y obediencia, asi como la subordination de este a la autoridad civil ejercida directamente por el Presidente de la Repiiblica, en su caracter de Jefe Supremo del Ejercito de Nicaragua, o a traves del Ministerio correspondiente. ## 2. Ley De Emergencia La Ley n.° 44, Ley de Emergencia, de rango constitucional, regula el estado de emergencia en todo o parte del territorio nacional, en caso de guerra (conflicto armado internacional o interno), cuando asi lo demande la seguridad de la nacion, las condiciones economicas o en caso de desastres naturales, calamidades o catastrofes nacionales. ## 3. Ley 181;Cddigodeorganizacl6Njurisdiccl6Nyprevisionsocial Militar (Codigo Militar) Despues de la Constitution Politica, la Ley 181 es el instrumento juridico mas complete en materia de Defensa Nacional, y regula tres aspectos esenciales: organization, jurisdiction y prevision social militar, con una doctrina de conjunto que asegura de manera estable e institucional el cumplimiento de las misiones y la razon de ser del Ejercito de Nicaragua, que tiene entre sus funciones las siguientes: I Preparar, organizar y dirigir la defensa armada de la patria, y defender la integridad territorial, independencia y soberania de la nacidn. I Coadyuvar en caso de suma necesidad, segiin lo determina el Presidente de la Repiiblica, dentro de las responsabilidades que le senale la ley en el mantenimiento de la paz y el orden piiblico de la nation. I Ejecutar, en coordination con los ministerios y entes estatales, las actividades encaminadas al cumplimiento de los fines de la Defensa Nacional, segun lo determina el Presidente de la Repiiblica. I Organizar de acuerdo con lo que ordene y establezca el Presidente de la Republica las fuerzas, medios y bienes piiblicos que se utilizaran en caso de emergencia nacional de acuerdo con la ley de la materia, estableciendo que los bienes privados solo podran ser utilizados en caso de catastrofe nacional o de guerra, con las responsabilidades e indemnizaciones que contempla la ley. I Coadyuvar con la Policia Nacional en la lucha contra el narcotrafico en el territorio nacional conforme lo dispuesto en las leyes y de acuerdo con los planes e instrucciones emanadas del Presidente de la Republica. I En caso de desastre, catastrofe y otras situaciones similares, realizar acciones de Defensa Civil para proteger y auxiliar a la poblacion y sus bienes, y colaborar en el mantenimiento del orden y las labores de reconstruction supeditado a las autoridades civiles y en coordination con ellas. I Colaborar conforme lo disponga el Presidente de la Republica, y sin animo de lucro, en la realization de obras que contribuyan al desarrollo del pais, y colaborar en los planes de salud, education y otras obras propias del servicio social. Asimismo, coadyuvar en la conservation y renovation de los recursos naturales, mejorar el medio ambiente y el equilibrio ecologico, y demas planes estrategicos que establezca el Presidente de la Republica. I Procurar el mejoramiento social y economico de sus miembros en servicio active y cuando pasen a retire, asi como de los familiares de los mismos, mediante los correspondientes planes y programas. ## 4. Ley 290, Ley De Organizacion, Competencia Y Procedimientos ![78_Image_0.Png](78_Image_0.Png) Del Poder Ejecutivo Establece las funciones de los ministerios y entidades del gobierno de la Repiiblica, que para el caso del Ministerio de Defensa son las siguientes: I De conformidad con la Constitution Politica, por delegation del Presidente de la Repiiblica, en su caracter de Jefe Supremo del Ejercito de Nicaragua, le compete a este Ministerio, dirigir la elaboration de las politicas y planes referidos a la defensa de la soberania, la independencia y la integridad territorial national, y dentro de estas atribuciones, participar, coordinar y aprobar los planes y actividades del Ejercito. I Apoyar al Ministerio de Gobernacion en las acciones que desarrolla la Policia National, cuando asi lo haya dispuesto el Presidente de la Republica de conformidad con el Articulo 92 de la Constitution Politica. I Coordinar las acciones de Defensa Civil y dirigir acciones de prevention y auxilio, como consecuencia de desastres naturales y catastrofes. I Dirigir y coordinar las actividades necesarias para obtener information, analizarla y evaluarla, para defender la soberania, la independencia y la integridad territorial, informar de ello, periddica y oportunamente, al Presidente de la Republica. I Apoyar acciones para la protection y defensa del medio ambiente y los recursos naturales. I Coordinar y dirigir la formulation del presupuesto del Ejercito de Nicaragua y supervisar su ejecucion. I Participar conforme la ley de la materia, en las actividades del Institute de Prevision Social Militar. 9 Pro mover programas de atencion a los retirados del Ejercito de Nicaragua. I Participar en la formulation, coordination y control de las politicas y disposiciones relacionadas con la navegacion aerea y acuatica. I Canalizar al Presidente de la Republica la propuesta de los agregados militares en el exterior y supervisar la labor de agregadurias militares. I Participar en la formulation, coordination y control de las politicas relacionadas con el estudio, clasificacion e inventario de los recursos fisicos del territorio national, trabajo y servicios cartograficos, meteorologicos y de investigation fisica, asi como todo lo que comprenda estudios territoriales, en su ambito de actuation. Para fines de la formulation e implementation de la Politica de Defensa, el Ministerio de Defensa ejerce sus funciones a traves de la Direction General de Politicas de Defensa, las que estan establecidas en el Decreto 118-2001, que reforma al Decreto 71-98 (Reglamento de la Ley 290). (Ver anexo 1, 2, y 3) ## 5. Tratados Y Conveniosinternacionales La Politica de Defensa de Nicaragua es coherence con los principles y obligaciones derivadas de los tratados, convenios, protocolos y acuerdos internacionales, suscritos y ratificados por Nicaragua, relatives a la Defensa y Seguridad Nacional. De manera prioritaria se destacan: la Carta de las Naciones Unidas de 1945 y la Carta de la Organizacion de Estados Americanos de 1948 con sus respectivas reformas, instrumentos que establecen entre otros principles: El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional; el fomento de relaciones de amistad entre las naciones basadas en la igualdad de derechos y la libre determination de los pueblos; la cooperation internacional en la solution de problemas internacionales; la action solidaria en caso de agresion contra un Estado americano; y la solucion pacifica de las controversias. De la misma manera, Nicaragua en tanto Estado parte y firmante de los principales instrumentos internacionales consignados en materia de derechos humanos, derecho internacional humanitario o derecho internacional de conflictos armados, protection de los recursos hidricos, atmosfericos y del suelo entre otros, asume, aplica y reconoce los principios generates del derecho aceptados universalmente sobre estas materias, como una expresion de su voluntad de contribuir a la lucha por la paz, el desarrollo humano y un orden internacional justo (Ver *anexo de tratados, acuerdos, convenios).* En el ambito regional, constituyen referenda esencial: los Acuerdos de Paz de Esquipulas I y II, y, fundamentalmente, el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organizacion de Estados Centroamericanos de 1991 y el Tratado Marco de Seguridad Democratica del 15 de diciembre de 1995. Este ultimo establece que la seguridad requiere de: I El afianzamiento de la democracia. I El respeto a los Derechos Humanos y consolidation del Estado de Derecho. I Subordination plena de las fuerzas armadas y de seguridad a la autoridad civil. I Seguridad de las personas y sus bienes. I Lucha contra la narcoactividad, trafico de armas, crimen organizado, terrorismo, trafico de personas, robo de vehiculos y trafico de bienes culturales. I Necesidad de la profesionalizacion y modernization de las fuerzas armadas ## F. Valores De La Defensa Nacional ![80_Image_0.Png](80_Image_0.Png) La Politica de Defensa contribuye al desarrollo de una Cultura de la Defensa, cimentada en los principales valores que conforman la conciencia nacional y que son complementarios entre si. Entre estos valores debe destacarse: 1. Patriotismo. Es el amor a la patria, cuya maxima expresion es la determination consciente de los ciudadanos para defenderla ante cualquier amenaza o riesgo, inspirados por la promotion y el respeto de los simbolos patrios y el ejemplo imperecedero de los proceres y heroes nacionales. 2. Identidad Nacional. Es la expresion heterogenea de la nicaraguanidad en cada ciudadano, sumado al sentido de pertenencia al Estado-nacion, sobre la base de elementos y valores inherentes a todos, tales como: territorio, comunidad de vida, historia, lenguas, etnias, pueblos indigenas, cultura, costumbres, tradiciones, origen y destine comun. La identidad nacional nicaragiiense es el resultado de la unidad en la diversidad, y es de caracter multietnica, multilingue y pluricultural. 3. La Cultura de Defensa. Se fundamenta en un proceso de education que crea la conciencia cfvica y etica en relation con la soberania y los intereses de la Nation entre la ninez y la juventud de Nicaragua. Empleando como eje transversal las diversas formas didacticas del sistema de education nacional. Constituye en consecuencia una obligation indelegable de las instituciones del Estado y sobre todo del sistema educative nacional participar en el diserio y aplicacion de las estrategias de divulgation y ensenanza-aprendizaje de estos valores, con el apoyo de los medios de comunicacion social. 4. Espiritu de solidaridad. Son los principios que impulsan y sostienen la cooperation para el desarrollo de la Defensa Nacional en sus diversas areas, que es y debe ser una responsabilidad colectiva y trascendente de colaboracion por encima de ideologias, partidos, creencias politicas y religiosas, diversidad etnica y social. ![80_image_1.png](80_image_1.png) # G. Caracteristicas De La Defensa Nacional Las principales caracteristicas de la Defensa National son: ![81_image_0.png](81_image_0.png) 1. Es un bien publico. 2. Tiene caracter nacional y permanente. 3. Corresponde a las posibilidades y necesidades del pais. 4. Es planificada, organizada y preparada de manera precisa y comprensible. 5. Se establece y asegura en tiempos de paz. 6. Evoluciona de acuerdo con el desarrollo y variantes de los campos de action. 7. Es asumida por todos los sectores de la sociedad. ## H. Campos De Accion De La Defensa Nacional Se define como campo de action, el area de atencion y/o responsabilidad de una o varias instituciones del gobierno o del Estado, con el objetivo de articular esfuerzos en la planificacion, organization, coordination, direction y ejecucion de las tareas y misiones de la defensa nacional para prevenir, resolver conflictos y combatir las amenazas y riesgos a la seguridad nacional, identificados por el Estado nicaragiiense. 1. Diplomatico 2. Militar 3. Economico 4. Interne ## 1. Diplomatico Tiene como principle fundamental de actuation la defensa activa y permanente de los derechos soberanos de Nicaragua en el ambito international; asi como la protection de los Intereses y Objetivos Nacionales, mediante la ejecucion de una politica exterior que da prioridad a la solution pacifica de las controversias y conflictos, asi como al desarrollo de politicas de cooperation international y de alianzas. Sus principales objetivos son: - La promotion y fortalecimiento de la paz. Es un objetivo prioritario que se materializa en una action permanente y activa del Estado para asegurar la solution pacifica de controversias y/o conflictos de conformidad con los mecanismos que establece el Derecho International. - Politica de cooperation internacional y alianzas. Implica el desarrollo de acciones con el objetivo de fundamentar relaciones internacionales de cooperation que minimicen el riesgo de que el Estado se involucre en un conflicto que comprometa o ponga en peligro los Intereses Nacionales. (Foto: DRPE). ![82_image_0.png](82_image_0.png) ![82_image_1.png](82_image_1.png) ## 2. Militar Comprende la organization, preparation y empleo del Ejercito de Nicaragua en la defensa de los Intereses y Objetivos Nacionales. Es responsabilidad de la institution militar por intermedio del Comandante en Jefe del Ejercito de Nicaragua, planificar, organizar, dirigir y ejecutar la estrategia de la defensa armada del Estado bajo la conduction politica del Jefe Supremo del Ejercito de Nicaragua y de conformidad con las politicas y planes de Defensa Nacional. Consecuentemente, en tiempo de guerra constituye la action principal de la Defensa Nacional, pero no la unica, ya que necesariamente inciden otros campos de action. Son aspectos de caracter organico, tecnico, operative y administrativo, que se conjugan a lo interne de la institution castrense en los siguientes componentes: politica de organization, politica economica y financiera, politica de recursos (humanos, armamento, material, equipo e infraestructura), organization de los medios, mando y conduction, movilizacion, education militar, investigation y desarrollo, y adquisicion de material belico y no belico. ## 3. Econtimico £F Comprende las acciones que desarrolla el gobierno a fin de satisfacer las necesidades de organization, preparation y ejecucion de la Defensa Nacional, tanto en tiempo de paz como en tiempo de conflicto, incrementando la eficacia de los campos de action diplomatico, militar e interne. Es, en consecuencia, responsabilidad del Gobierno Central, a traves de las instituciones correspondientes, la coordination de tales acciones. Esta dirigido a los fines de la Defensa Nacional y tiene como funciones: \ Coordinar la planificacion economica de la Defensa Nacional en el contexto del desarrollo economico y social. \ Planificar y prever la movilizacion economica, tanto en los sectores de abastecimiento, industrial y financiero, como en los que tienen vinculacion directa con la Defensa Nacional, creando desde tiempo de paz las reservas necesarias para este fin. I Prever la estructuracion de la economia national y su adaptation a los posibles escenarios de conflicto y de emergencias, asi como su rapido regreso a la normalidad cuando las circunstancias lo permitan. I Promover politicas y estrategias de protection de los recursos naturales y del patrimonio ambiental y cultural de la nation. ## 4. Interno Esta referido a la necesidad de asegurar el orden publico y la seguridad de los ciudadanos y sus bienes, funcion que por ley corresponde a la Policia Nacional, dirigida, organizada, coordinada y supervisada por el Ministerio de Gobernacion, conforme la ley. Solo en casos excepcionales el Presidente de la Republica, en Consejo de Ministros podra, en apoyo a la Policia National, ordenar la intervention del Ejercito de Nicaragua cuando la estabilidad de la Republica estuviera amenazada por grandes desordenes internes, calamidades o desastres naturales. Existen otros componentes del campo de action interne, vinculados a otras instituciones del Estado, cuyas funciones estan reguladas por la ley. ## I. Acciones De Defensa Y Proteccion Civil Por las particulares condiciones de Nicaragua, es precise agregar un Campo de Action Estatal, la Defensa y Protection Civil, que es un eje fundamental y transversal a los campos antes referidos. Este comprende la prevention, mitigation y atencion de desastres naturales o antropogenicos. Para ello, se cuenta con un sistema national (SINAPRED), en el que participan ministerios e instituciones del sector publico, organizaciones sociales, y del sector privado, autoridades departamentales, regionales y municipales, con el objetivo de realizar acciones cuya finalidad es la reduction de los riesgos y proteger a la poblacion en general, sus bienes y los del Estado. Para su funcionamiento, el SINAPRED tiene cinco estructuras basicas: I Comite Nacional para la Prevention, Mitigation y Atencion de Desastres, instancia rectora del sistema. I Secretaria Ejecutiva, instancia de coordination del sistema. > Centra de Operaciones de Desastres, instancia operativa del sistema. I Comisiones sectoriales de trabajo. I Comites departamentales, regionales y municipales. ![84_image_0.png](84_image_0.png) ## J. Ambitos De La Defensa Nacional La Defensa Nacional se aplica en tres ambitos diferentes pero complementarios entre si y se derivan de la protection de los intereses fundamentales de la nation, lo que implica el cumplimiento de los compromisos y obligaciones Internationales. Estos ambitos son: a. El derivado del mantenimiento de la soberania nacional. b. El relacionado con el entorno inmediato producto de la situation geoestrategica y definido por los compromisos internacionales, hemisfericos y subregionales. c. El correspondiente con el entorno global en el contexto de la actuation de las organizaciones internacionales. ## K Estrategias Generales De Respuesta A Las Amenazas Y Riesgos Con el objetivo de enfrentar las diferentes amenazas y riesgos que pueden afectar a la nation, el Estado adopta una serie de medidas y repuestas expresadas como politicas publicas que permiten prevenir y combatir cada una de esas situaciones, involucrando a las instituciones del Estado que por su naturaleza y funciones tienen relation directa con las mismas, y participan todos los niveles, desde los organos de direction hasta las estructuras ejecutoras. ## 1. Ante Las Amenazas A La Soberania Eintegridad Territorial I Privilegiar en su estrategia de defensa la solution pacifica de las controversias, basada en los medios politicos yjuridicos establecidos por el Derecho internacional. En este sentido, la primera linea de defensa ante una eventual amenaza a la soberania, independencia e integridad territorial, es la action diplomatica. I Precisar los planes, fuerzas y recursos de todo tipo que se integran en la Defensa National, que permita la disuasion e impulse una solution negociada, sin renunciar al principio de empleo legitimo de la fuerza militar ante una agresion contra la soberania, independencia e integridad territorial. I Impulsar una estrategia de seguridad fundamentada en el Modelo Centroamericano de Seguridad Democratica que permita honrar el principio de la defensa colectiva y solidaria establecido en el Tratado Marco de Seguridad Democratica en Centroamerica, en defensa de la integridad territorial centroamericana. I Adoptar medidas que aseguren cohesion, conciencia nacional y sentido de pertenencia sobre lo que somos, lo que deseamos y lo que debemos defender. \ Apoyar la ejecucion de programas, planes y proyectos para el fortalecimiento, vigilancia, desarrollo y defensa de las zonas fronterizas del pais. I Continuar fortaleciendo el dialogo y la cooperation bilateral y multilateral a traves del cumplimiento de los convenios, tratados y acuerdos internacionales; la consolidation de las instituciones de cooperation, el avance en los temas de limitation y control del armamento por medio del balance razonable de fuerzas y ![86_image_0.png](86_image_0.png) el cumplimiento efectivo de las medidas de fomento de la confianza, de manera que contribuya a consolidar la integration y el mantenimiento de la paz, la seguridad y la estabilidad regional, hemisferica e internacional. I Impulsar el desarrollo de relaciones internacionales de amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados, realizando actividades de cooperacion en la formulation y ejecucion de politicas regionales y hemisfericas que promuevan la paz, la estabilidad y la seguridad. ## 2. Ante Las Amenazas No Tradicionales A La Seguridad Nacional I Fortalecer los compromisos y acciones de cooperacion internacional de conformidad con el Derecho internacional, promoviendo programas, planes y acuerdos para enfrentar las amenazas no tradicionales a la seguridad nacional. I Articular esfuerzos y acciones coordinadas entre los Organos Superiores de la Defensa Nacional y gobiernos regionales y locales para dar respuestas coherentes a nivel politico y operative en el combate a dichas amenazas. I Establecer coordinaciones y mecanismos de cooperacion con agendas y organizaciones especializadas en el ambito nacional e internacional para enfrentar esas amenazas. I Implementar planes operacionales conjuntos entre las fuerzas de Defensa y Seguridad, de acuerdo con las competencias establecidas en las leyes vigentes. I Garantizar el efectivo cumplimiento de los siguientes programas y planes: Programa Regional de Control y Limitacion de Armamentos, Plan Nacional de Lucha Contra las Drogas, Plan Nacional Contra el Terrorismo y Delitos Conexos, Plan Contra el Crimen Organizado, Plan Nacional Contingente de Respuesta ante Desastres, Plan Nacional de Desarrollo, Estrategia Reforzada de Crecimiento Econdmico y Reduction de la Pobreza. I Fortalecer y consolidar las capacidades nacionales, regionales, departamentales y locales de prevention, mitigation y atencion de desastres, asi como continuar con el proceso de education, organization, capacitacion y equipamiento de los comites de Prevention, Mitigation y Atencion de Desastres, e igualmente equipar al Centre de Operaciones de Desastres (CODE), adquirir medios tecnicos y materiales para la Unidad Humanitaria y de Rescate (UHR-CFAC) y fortalecer el Sistema de Monitoreo y Prevention, sistemas de alerta temprana y de comunicacion, que permitan articular los esfuerzos de preparation y atencion a la poblacion ante eventuales desastres. I Reafirmar la unidad, cohesion, indivisibilidad e integridad cultural del Estado-Nacion en cumplimiento de lo establecido por la Constitution Politica de la Repiiblica. I Promover el ordenamiento del territorio para contribuir al desarrollo sostenible y reducir el impacto de los fenomenos naturales o antropogenicos que pueden producir desastres. I Impulsar el desarrollo de una Conciencia de Defensa, base de la Cultura de Defensa, en la sociedad nicaragiiense de manera que esta perciba como propia todas las cuestiones relacionadas con su seguridad, su libertad y la defensa de sus intereses y los de la nation. I Promover el desarrollo humano sostenible, alcanzar un alto grado de seguridad y protection individual y colectiva de la poblacion y sus recursos, preservar el patrimonio nacional, mantener el orden y la paz social, y asegurar el bien comun. > Disponer oportunamente de los recursos economicos y fisicos necesarios para que las fuerzas de Defensa y Seguridad operen de manera eficiente, efectiva y especializada, con las capacidades y recursos apropiados, de acuerdo con la naturaleza de cada amenaza. I Avanzar en la implementation de las convenciones de desarme y no proliferation de armas de destrucion masiva. Para Nicaragua, el uso de estas armas es contrario al Derecho internacional. ## L. Defensa Y Politica Exterior La defensa y consecution de los intereses y objetivos nacionales, constituye el principal proposito de la politica exterior de Nicaragua, para lo cual la action diplomatica representa un factor fundamental. En tal sentido, la promotion de medidas de fomento de la confianza, el multilateralismo y el fortalecimiento de las relaciones de cooperation internacional con otros Estados, son mecanismos que favorecen el mantenimiento de la paz y la seguridad, la solution pacifica de las controversias y la integration regional y hemisferica. ## 1. Medidas De Fomento De La Confianza Y La Seguridad A partir de 1990, Nicaragua ha fomentado un nuevo tipo de relaciones basadas en la confianza, la transparencia y la cooperation. Para tal fin, ha desarrollado acciones para promover las medidas de fomento de la confianza entre los estados de la region centroamericana, haciendo especial enfasis en las medidas de caracter militar y de seguridad piiblica, las que se nan incrementado a partir de 1995. Las medidas de fomento de la confianza tienen su fundamento juridico en los compromisos adquiridos por Nicaragua en el Protocolo de Tegucigalpa y en el Tratado Marco de Seguridad Democratica en Centroamerica, las cartas y resoluciones de la Organization de las Naciones Unidas y la Organization de Estados Americanos, asi como referencia la Declaration de Santiago, del 10 de noviembre de 1995, y la Declaration de San Salvador, del 28 de febrero de 1998; I Reunion de Expertos en Argentina, marzo de 1994; II Reunion de Expertos en medidas de Fomento de la Confianza , denominada Declaration de Miami, febrero de 2003; Programa Anual de Medidas de Fomento de la Confianza, Seguridad Publica y Sociedad Civil, 1999 (Tratado Marco de Seguridad Democratica en Centroamerica) y el Programa Anual de Medidas de Fomento de la Confianza de Caracter Militar de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC). Las actividades de fomento de la confianza desarrolladas por Nicaragua se clasifican en funcion de su ubicacion geografica en: vecinales, regionales y hemisfericas. En este sentido, las bilaterales de caracter regional han tenido un marcado predominio y ban contribuido a establecer un clima de entendimiento y colaboracion. Esto ha profundizado el conocimiento del caracter institucional y profesional de las fuerzas armadas, ejercitos y fuerzas de seguridad publica de Centroamerica y otros paises del continente. A traves de las instancias correspondientes, Nicaragua informa anualmente a los organismos pertinentes, lo relative al cumplimiento de las Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad. ## A. Medidas Vecinales Nicaragua tiene fronteras terrestres comunes con las republicas de Honduras y Costa Rica. En tal sentido, es precise destacar la implementacion de sistemas de comunicacion entre las autoridades militares y de seguridad para facilitar el contacto seguro, eficaz y rapido, la notification previa sobre maniobras y/o ejercicios militares y verification de los puestos fronterizos, y el establecimiento de mecanismos de coordination y colaboracion con las autoridades correspondientes de ambos paises para el desarrollo de acciones en la lucha contra la actividad delictiva fronteriza. Igualmente, tuvo un impulse positive la implementacion del Memorando de Entendimiento firmado entre las Fuerzas Armadas de Honduras y el Ejercito de Nicaragua, en marzo de 2000 con el objetivo de garantizar el no incremento de efectivos y puestos fronterizos. Asimismo, es precise destacar el Memorando de Cooperacion entre las fuerzas navales de Nicaragua, El Salvador y Honduras para acrecentar medidas de confianza mutua y efectuar patrullajes coordinados en las aguas jurisdiccionales en el golfo de Fonseca, a fin de prevenir y enfrentar actividades ilicitas, lo que demuestra que los niveles de comunicacion y cooperacion entre las instituciones de defensa de la region han mejorado notablemente. ## B. Medidas Regionales La Comision de Seguridad de Centroamerica aprobo el plan anual de medidas de fomento de la confianza y la seguridad, el cual comprende medidas de caracter militar y de seguridad publica. Tambien incluye el informe de gastos militares de las fuerzas armadas y de seguridad y/o ejercitos de Centroamerica. En el marco del Programa de Control y Limitation de Armamentos en Centroamerica para alcanzar el Balance Razonable de Fuerzas y fomentar la Estabilidad, Confianza Mutua y la Transparencia, Nicaragua promueve desde el ano 2004, en el seno de la Comision de Seguridad de Centroamerica, un proceso de trabajo de actualization y modernization que asegure la adoption de nuevas medidas de caracter militar y medidas de caracter general, contenidas en la Declaration de los Expertos sobre MFCS, Consenso de Miami, el 4 de febrero de 2003. En el contexto de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC), debe destacarse la participation de las fuerzas armadas y/o ejercitos de Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras, en la implementation de visitas oficiales a las instalaciones militares del area; reuniones y coordinaciones entre los comandantes de las fuerzas armadas y/o ejercitos, jefes de estados mayores y especialistas de inteligencia, operaciones, doctrina, asuntos civiles, logistica, navales, aereos, sanidad militar, contraterrorismo y crimen organizado. Esto ha permitido incrementar la comunicacion y el intercambio de experiencias de caracter profesional, militar y tecnico, asi como en materia de poh'ticas y doctrinas de defensa, intercambio de oficiales instructors militares en programas de formation, capacitacion y perfeccionamiento, programas de education para la paz e intercambio de information, capacitacion realization de acciones coordinadas en la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado y actividades conexas. Asimismo, es precise senalar la realization de actividades academicas y ejercicios de Gabinete de la Unidad Humanitaria y de Rescate UHR-CFAC, instancia militar regional para el apoyo en el area de mitigation y atencion desastres naturales o antropogenicos, designada para cumplir misiones de orden y brindar asistencia humanitaria en cualquier pais centroamericano. En el seno de la Comision de Seguridad de Centroamerica, el Estado de Nicaragua, a traves del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa y Ejercito de Nicaragua, participa activamente en diversos programas en materia de Medidas de Fomento de la Confianza, Desminado Humanitario, Control de Armas Pequenas y Ligeras, Balance Razonable de Fuerzas Militares y Seguridad Piiblica, Cooperation Integral para Prevenir y Contrarrestar el Terrorismo y Actividades Conexas, Sistema de Comunicacion e Information y Registro Centroamericano de Armamentos y sus Transferencias. ## C. Medidas Generates En el contexto de las medidas hemisfericas y globales, se ban desarrollado importantes reuniones, conferencias, seminarios, talleres, cursos, actividades especializadas y comites de trabajo en diferentes temas de actualidad, tanto a nivel ministerial como en el ambito de los organismos militares y de defensa internacionales, como: Conferencia de Ministros de Defensa de las Americas, Conferencia de Ejercitos Americanos (CEA), Sistema de Cooperation de las Fuerzas Aereas Americanas (SICOFAA), Conferencia Naval Interamericana (CNI), Comite Juridico de las Americas (COJUMA), Comite de Medicina ![90_image_0.png](90_image_0.png) Militar, y Junta Interamericana de Defensa (JID). Asimismo, se ha logrado considerables avances en la implementation de diversos programas, incorporandose en los curriculos de los centres de ensenanza militar, temas de Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados. En el marco de la CFAC, el Ejercito de Nicaragua, ha paiticipado en tres foros militares centroamericanos para una Cultura de Paz y No Violencia auspiciado por la UNESCO. De igual forma, anualmente se ha enviado a la ONU, OEA y SICA, el Informe Estandarizado Internacional de Gastos Militares, los inventarios de armamentos, municiones organicas e inorganicas, situacion del transporte, maquinas ingenieras, equipo de comunicaciones, la estructura y organization del Ejercito de Nicaragua y el Informe de avance del Desminado Humanitario. En los liltimos anos se ha observado notables avances en la aplicacion de las Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad, particularmente en lo relacionado con los programas de cooperacion para la prevention de desastres naturales, asistencia humanitaria, intercambio de politicas y doctrinas de defensa y capacitacion militar y labores de supervision del desminado, las que ocupan un lugar preponderante y muestran mejores niveles de cooperacion y coordination en la region centroamericana y con paises del continente, lo que contribuye al fortalecimiento de la confianza y transparencia. 2. PROGRAMA DE LIMITACION Y CONTROL DE ARMAMENTOS EN CENTROAMERICA PARA ALCANZAR EL BALANCE RAZONABLE DE FUERZAS Y FOMENTAR LA ESTABILIDAD, CONFIANZA MUTUA Y LA TRANSPARENCIA. En cumplimiento de lo prescrito en el Tratado Marco de Seguridad Democratica, en el que las partes se comprometen a continuar los esfuerzos para la limitacion y control de armamento, por medio de un balance razonable de fuerzas, de acuerdo con la situacion interna y externa de cada Estado. En tal sentido, el Estado de Nicaragua presentd a consideration de los paises de la region la iniciativa de un "Programa de Limitacion y Control de Armamentos en Centroamerica para Alcanzar el Balance Razonable de Fuerzas y Fomentar la Estabilidad, Confianza Mutua y la Transparencia". Dicha iniciativa fue aprobada por los mandataries de la region en la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los paises miembros del Sistema de la Integration Centroamericana, celebrada en Belice, el 4 de septiembre de 2003. Sobre la base de consideraciones presentadas por la Comision de Seguridad de Centroamerica, los mandatarios de la region decidieron instruir a dicha instancia para proceder a la implementacion del programa propuesto por Nicaragua, fruto del trabajo de una Comision Interinstitucional nicaraguense integrada por los ministros de Relaciones Exteriores, Defensa y Gobernacion, en la que igualmente participaron el Jefe del Ejercito y el Director de la Policia Nacional. ## A. Objetivos Del Programa •La iniciativa del Estado de Nicaragua, pretende alcanzar dos objetivos fundamentales: - Fortalecer las medidas de fomento de la confianza y de la seguridad mediante el establecimiento de un balance razonable de fuerzas en Centroamerica de conformidad con el Tratado Marco de Seguridad Democratica, y contribuir a la institucionalizacion del control civil sobre las instituciones de defensa y seguridad de la region. - Implementar medidas y acciones para alcanzar el balance razonable de fuerzas de conformidad con las condiciones externas e internas en cada Estado, y profundizar la modernizacion de las fuerzas de defensa y seguridad centroamericanas. ![91_image_0.png](91_image_0.png) & f? Desde otra perspectiva, la iniciativa nicaragiiense contiene la propuesta de ![92_image_0.png](92_image_0.png) implementation de una serie de actividades que de adoptarse, permitiran que Centroamerica continue avanzando hasta convertirse en una region de paz, libertad, democracia y desarrollo, bajo el Modelo Centroamericano de Seguridad Democratica establecido por el Tratado Marco. Las claves de este proceso son: busqueda del consenso, no proliferation y limitation de armamentos. ## B. Componentes Del Programa 1. Balance Razonable de Fuerzas (BRF) Incluye una serie de pasos graduates y periodicos: I Definition del perfil national del Balance Razonable de Fuerzas de cada pais. I Definition del perfil regional del BRF con apoyo de la Organization de Estados Americanos. I Presentation de inventarios ante la Comision de Seguridad de Centroamerica. \ Elaboration de un formato de inventario de las instituciones de seguridad publica. I Presentation de inventarios de fuerzas y medios de las entidades de seguridad publica. I Establecimiento de los limites maximos de fuerzas y medios de las instituciones militares de cada pais. El BRF de cada pais debera responder a las necesidades de cada Estado para enfrentar las amenazas a sus intereses nacionales y a las posibilidades econdmicas para sostener las fuerzas y medios que para ello se requieran. ## C. Control De Armamentos Tiene como principal tarea establecer un mecanismo de verification y control de inventarios encada pais y a nivel regional, realizado por funcionarios civiles, policiales y militares, con apoyo de la Organization de Estados Americanos. Ambos mecanismos permitiran el cumplimiento y la observation de las medidas correspondientes para la no proliferation, limitation y medidas de seguridad en los arsenales de armas pequefias, ligeras y convencionales. Asimismo, pretende determinar mediante consenso el destine de los excedentes de armamentos (destruction, almacenamiento y transferencia), de conformidad con las legislaciones nacionales y los tratados internacionales sobre la materia. Igualmente se busca determinar el armamento ofensivo y prohibido. El control de armamentos implica tambien: establecer una moratoria para la adquisicion de nuevo armamento determinado como ofensivo, sobre la base del BRF y los limites maximos establecidos; asimismo, ampliar la lista de armas cuya existencia en la region se determine como prohibida porque no contribuyen a la seguridad y estabilidad; proceder a la destruction calendarizada, gradual y progresiva o recambio de las armas que se determinen como prohibidas, en el marco del BRF; continuar la modernization y profesionalizacion permanente de las fuerzas armadas y de seguridad publica, tomando en consideration las legislaciones nacionales, las amenazas tradicionales y no tradicionales; implementar a nivel regional una Metodologia Estandarizada de Gastos de Defensa con el apoyo de Organizacion de las Naciones Unidas y la Organizacion de Estados Americanos; destruir las armas incautadas por las fuerzas de defensa y seguridad en la lucha contra el trafico de armas, narcoactividad, terrorismo y tenencia Ilegal de conformidad con las leyes nacionales y los limites maximos determinados en el BRF; y establecer un registro uniforme para el armamento, explosives y equipos. ## D. Otras Medidas De Fomento De La Confianza Y La Seguridad «*• Ff Uno de los ejes transversales de la propuesta nicaragiiense es la implementation de medidas adicionales por parte de todos los Estados de la region, entre estas: \ Fortalecer los mecanismos de solution pacifica de las controversias consignados en el Tratado Marco, en particular, el mecanismo de alerta temprana para la seguridad regional. \ Suscribir un Codigo de Etica Regional para la transparencia en la transferencia de armas, teniendo como base la Convention Marco propuesta por los Premios Nobel de la Paz y el Codigo de Etica de la Union Europea. I Actualizar las legislaciones nacionales en materia de control de armas para avanzar en la homologacion regional de dichas normas. I Ratificar y avanzar en la aplicacion de los tratados internacionales en materia de control de armamentos. \ Iniciar y avanzar en los procesos de elaboration de Libros Blancos de Defensa. ## 3. Mecanismos De Cooperacltin El Estado de Nicaragua mantiene sus compromisos establecidos en diferentes instrumentos juridicos de caracter regional y hemisferico, que validan la actuation del Estado en el marco de sus relaciones internacionales, en materia de defensa y seguridad, entre ellos el Protocolo de Tegucigalpa y su instrumento complementario el Tratado Marco de Seguridad Democratica en Centroamerica, la Carta y Resoluciones de la OEA, y la Carta y Resoluciones de la ONU, sobre los temas de seguridad hemisferica e internacional. Ademas, ha incorporado en su politica, mecanismos de cooperation y entendimiento con diferentes Estados, como la cooperation bilateral y multilateral en el contexto de la integration y la construction de la paz y la estabilidad regional e international, manteniendo una politica defensive en el piano politico-estrategico. El Sector Defensa ha desarrollado una politica de integration con relation a los organismos militares y de defensa Internationales, asi como en el fortalecimiento del intercambio en materia de: asistencia humanitaria, medidas de fomento de la confianza y la seguridad, difusion de los programas de education para la paz, promotion y protection de los derechos humanos, perfeccionamiento de los sistemas de education militar, intercambio de doctrinas y politicas de defensa y seguridad, programas de prevention y mitigation de desastres naturales o antropogenicos e intercambio en Operaciones de Mantenimiento de la Paz, en el marco de la ONU; asi como programas de protection y preservation del medio ambiente, estudio de las nuevas amenazas y la adoption de planes para prevenir y contrarrestar el terrorismo, el crimen organizado y actividades conexas. La implementation de los mecanismos de cooperation militar en el ambito de la defensa y la seguridad ha permitido reforzar el intercambio, la reflexion y el analisis comiin, a fin de estructurar un enfoque compartido y cooperative para fomentar las relaciones bilaterales y multilateral en el entorno regional, continental y mundial. Como expresion de las relaciones de cooperation con los Estados Unidos de America se han desarrollado actividades de intercambio, capacitacion, perfeccionamiento y acciones de cooperation en la lucha contra el narcotrafico, el terrorismo, el crimen organizado y actividades conexas, como: participation del Ejercito de Nicaragua en Ejercicios de las Fuerzas Aliadas Humanitarias (FAHUM), Ejercicios Nuevos Horizontes y Ejercicios de Entrenamiento Medico MEDRETE. Asimismo, maniobras de desembarco aereo en conjunto con la Fuerza Armada de El Salvador; observation de Maniobra Riberena del Cuerpo de Marinos de los Estados Unidos de America; intercambio de adiestramiento humanitario en selva tropical con Fuerzas Especiales del Comando Sur; y la realization de operaciones conjuntas con la Fuerza de Tarea Interagencial del Este (JIATF-EAST) de los Estados Unidos de America, las Fuerzas Armadas de Honduras, la Fuerza Armada de El Salvador y el Ejercito de Guatemala, en la lucha contra el narcotrafico internacional en el mar Caribe. Tambien debe mencionarse el intercambio anual de conocimientos entre caballeros cadetes de la Academia Militar de West Point y del Centre Superior de Estudios Militares del Ejercito de Nicaragua. Asimismo, la realization de seminaries, conferencias y talleres sobre relaciones civiles-militares, gestion de riesgo, administration de desastres naturales, busqueda, salvamento y rescate, lucha antidrogas, desminado humanitario, contraterrorismo y operaciones de mantenimiento de la paz; cursos de Estado Mayor e intercambio de experiencias y visitas entre el Alto Mando del Ejercito de Nicaragua y autoridades del Departamento de Defensa, Qomando Sur, Ejercito del Sur y de la Junta Interamericana de Defensa (JID). Las relaciones de cooperacion con Francia se han incrementado. El Ejercito de Nicaragua ha participado en ejercicios de adiestramiento en selva tropical, cursos de Estado Mayor, y se ha realizado el intercambio de visitas entre las maximas autoridades militares de Nicaragua y las Antillas Francesas. Asimismo, la participacion como observadores en los Ejercicios "Caribe" a partir del ano 2000 en Martinica y el beneficio de la capacitacion de instructores en Tecnicas Canofilas para estructuras colapsadas. Con Espana, la cooperacion en asistencia de equipos no letales y la participacion en los cursos de Altos Estudios Militares y de Mando y Estado Mayor. ## 4. Instituciones De Integracion Y Cooperacion A. Instituciones Regionales Sistema de la Integracion Centroamericana (SICA) El Sistema de la Integracion Centroamericana se constituyo el 13 de diciembre de 1991 con la firma del Protocolo de Tegucigalpa que reforma la carta de la Organizacion de Estados Centroamericanos (ODECA) de 1962, consagrando asi la vision de un nuevo modelo de seguridad regional en Centroamerica como una region de paz, libertad, democracia y desarrollo. El Tratado Marco de Seguridad Democratica en Centroamerica como instrumento juridico complementario al Protocolo de Tegucigalpa, establece la Comision de Seguridad de Centroamerica, que organiza su trabajo en las subcomisiones siguientes: Subcomision de Defensa (Ministerios de Defensa, fuerzas armadas y/o ejercitos). Es responsable de todos los aspectos relacionados con la seguridad regional. Subcomision de Seguridad Publica (Ministerios de Gobernacion o seguridad piiblica, y policias). Trabaja los aspectos relacionados con la seguridad de las personas y sus bienes. Subcomision Juridica (Ministerios de Relaciones Exteriores). Aborda los asuntos de naturaleza legal de la Comision. Intersectoriales. Analizan y presentan recomendaciones en el seno de la Comision de ![96_image_0.png](96_image_0.png) Seguridad de Centroamerica sobre los temas de su competencia. Conferencia de las Fuerzas Armadas de Centroamerica (CFAC) En el contexto de la integration centroamericana y en armonia con los principios del Tratado Marco de Seguridad Democratica en Centroamerica, los presidentes de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, en sus calidades de Comandante General de las Fuerzas Armadas, Comandante General del Ejercito, Comandante General de las Fuerzas Armadas y Jefe Supremo del Ejercito respectivamente, tomaron la decision de crear la CFAC, el 12 de noviembre de 1997, con el objetivo de fortalecer el fomento de la confianza en la region. La CFAC es una medida de fomento de la confianza y constituye para los militares centroamericanos un Foro de integracion militar y comunicacion permanente, con una vision de futuro comun, voluntad de cooperacion, conjuncion de esfuerzos y sentido de unidad, para contribuir a la seguridad y estabilidad de la region, lo que permite la apreciacion comun de las amenazas, la formulacion de planes y proyectos con estrategias de action colectiva orientados a la creation de condiciones de seguridad democratica en observancia de los principios de la integracion regional. Para el cumplimiento de sus funciones, la CFAC se estructura de la siguiente manera: Consejo Superior: integrado por los jefes militares del mas alto nivel de las fuerzas armadas y/o ejercitos de Centroamerica; se reune ordinariamente dos veces al ano y funciona como organo maximo de decision. Comite Ejecutivo: conformado por los jefes de Estado Mayor General y/o Conjunto de las fuerzas armadas y/o ejercitos de Centroamerica. Es un organo de asesoramiento y control que se reiine ordinariamente tres veces al ano y su funcion es ejecutiva con respecto a las decisiones tomadas por el Consejo Superior. Secretaria General Pro-Tempore: es el organo administrativo y coordinador de las actividades de la CFAC. Esta integrado por un secretario general y un oficial representante de las fuerzas armadas y/o ejercitos de cada pais miembro. Funciona por dos anos de forma rotativa en orden geografico de norte a sur y se reiine ordinariamente cinco veces al ano. Actualmente la Secretaria corresponde a la Repiiblica de Nicaragua para el periodo 2004-2005. Forma parte de la CAFC, la Unidad Humanitaria y de Rescate (UHR-CFAC), creada en marzo de 1999 como instancia militar regional ante desastres naturales y/o antropogenicos. b. Instituciones hemisfericas ![97_image_0.png](97_image_0.png) ![97_image_1.png](97_image_1.png) V Conferencia de Ministro de Defensa de las Americas (Foto: MIDEF). Conferencia de Ministros de Defensa de las Americas La Conferencia de Ministros de Defensa de las Americas, fue creada con la finalidad de constituirse en un foro y espacio para el debate e intercambio de experiencias entre los Ministros de Defensa del continente americano, alrededor de los aspectos mas relevantes, estrategicos y de actualidad en materia de seguridad y defensa. En consecuencia, la Conferencia de Ministros de Defensa de las Americas es una reunion politica multilateral de caracter internacional, integrada y dirigida por los Ministros de Defensa del continente. Este encuentro ministerial es la principal instancia de reunion hemisferica del Sector Defensa y su objetivo central es el debate, analisis e intercambio de experiencias en asuntos hemisfericos de seguridad y defensa nacional. Nicaragua ha participado activamente en las seis ediciones hasta ahora realizadas en el marco de este evento continental, a exception de la IV Conferencia celebrada en Manaus, Brasil, en el 2000. Como reconocimiento al liderazgo hemisferico de Nicaragua en materia de Seguridad y Defensa, nuestro pais ha sido designado por unanimidad como sede de VII Conferencia de Ministros de Defensa de las Americas en el ano 2006. Conferencia de Ejercitos Americanos (CEA) Tiene como finalidad el analisis, debate e intercambio de ideas y experiencias relacionadas con materias de interes comun en el ambito de la defensa, para acrecentar la colaboracion e integration entre los ejercitos y contribuir, desde el punto de vista del pensamiento militar, a la seguridad y el desarrollo de los paises miembros. Fue fundada en 1960. & **be6' &&** «* tSelert^A*** El Ejercito de Nicaragua se reintegro a este organismo en noviembre de 1997, y desde ![98_image_0.png](98_image_0.png) entonces ha participado activamente en las reuniones de comandantes y conferencias especializadas que se realizan en los ciclos de trabajo cada dos anos, brindando aportes en estudio de los temas obligatorios, documentation normativa, operaciones de paz y otros aspectos relacionados con las politicas de defensa y seguridad hemisferica ante los nuevos desafios impuestos por la seguridad continental. Junta Interamericana de Defensa (JID) Organismo militar creado para asesorar al Consejo Permanente y la Comisidn de Seguridad Hemisferica de la OEA en los temas relacionados con la Seguridad y Defensa del continente Americano, y en la aplicacion de los tratados especiales en materia de defensa colectiva. Proporciona preparation academica sobre el sistema interamericano y los factores politicos, sociales, economicos y militares de la defensa hemisferica, a personal civil y militar. Fue fundada el 30 de marzo de 1942. El Ejercito de Nicaragua se reintegro a la JID en 1998, y desde entonces ha fomentado sus relaciones con este organismo en materia de intercambio de doctrinas y politicas de Seguridad y Defensa mediante su participation en seminarios, conferencias y otros. Conferencia Naval Interamericana (CNI) Las conferencias navales interamericanas se iniciaron en 1959 con el objetivo de propiciar el intercambio de ideas, conocimientos y comprension mutua de los problemas maritimos que afectan al hemisferio. Su proposito fundamental es estimular los contactos profesionales permanentes entre las fuerzas navales de los paises participantes para promover la solidaridad. A traves de su Fuerza Naval, el Ejercito de Nicaragua se reintegro a la CNI en marzo de 2000 y ha participado en las conferencias de Comandantes de Marina y Conferencias Navales Especializadas, inteligencia, operaciones costeras y fluviales, control naval de trafico maritimo, ciencia, tecnologia, telecomunicaciones y narcotrafico, que se desarrollan anual o bianualmente con el fin de incrementar el intercambio de ideas, conocimientos y comprension mutua de los problemas maritimos que afectan al hemisferio, mediante los contactos profesionales permanentes entre las armadas de los paises participantes para promover la solidaridad y cooperation. Sistema de Cooperation entre las Fuerzas Aereas Americanas (SICOFAA) Se fundo el 16 de abril de 1961. Es una alianza voluntaria y apolitica que tiene la finalidad del apoyo mutuo entre los paises miembros mediante el intercambio de experiencias, entrenamiento e instruction del personal y todo lo que facilite la elaboration de procedimientos para actuar en forma combinada en cumplimiento de lo dispuesto por los respectivos gobiernos. Su estructura organizativa comprende ![99_image_0.png](99_image_0.png) la Conferencia de Jefes de Fuerzas Aereas CONJEFAMER (organismo de resolution), PREPLAN (organismo de asesoramiento), COMITES (organismos de estudio), SIMPOSIOS (organismos de information), SERVICIOS (organismos de apoyo), SECRETARIA PERMANENTE (organismo de administration y ejecucion). El Ejercito de Nicaragua es miembro fundador de SICOFAA y ha participado en las diferentes conferencias de jefes de fuerzas aereas americanas y reuniones especializadas, con el objetivo de mantener el intercambio de conocimientos con relation a los metodos para el uso estandarizado de los equipos especiales de biisqueda, salvamento y rescate; estudio conjunto para la intersection de aeronaves que efectuan vuelos ilicitos; intercambio de metodos y procedimientos para la investigacidn de accidentes de aviation; intercambio de information sobre materiales logisticos excedentes; servicios aeronauticos y cursos de capacitacion; intercambio de programas preventives para la seguridad de los vuelos; estudio de los metodos de empleo de las fuerzas aereas en caso de desastres naturales; y estudio de tecnicas de supervivencia en zonas de selvas. ## Comite Internacional De Medicina Militar (Cimm) Esta constituido por los Estados miembros y/u observadores de la ONU y/o miembros de la Organization Mundial de Salud. Tiene como objetivo fundamental mantener y estrechar los lazos de colaboracion profesional continua entre las personas cuya mision en el mundo consiste en garantizar atencion sanitaria a los enfermos y heridos de las fuerzas armadas tanto en tiempo de paz como de guerra, y organizar periodicamente congresos internacionales, estudios cientificos, promover la difusion de la Doctrina Sanitaria, mantener estrecha relation con las sanidades militares en todo el mundo, y promover activamente la paz, el libre intercambio de conocimientos medicos y colaboracion medica internacional. Desde septiembre de 2002, el Ejercito de Nicaragua es miembro pleno del CIMM y ha participado en dos conferencias de directores medicos. Comite Juridico Militar de las Americas (COJUMA) Foro eminentemente academico promovido y auspiciado por la Doce Fuerza Aerea de los Estados Unidos de America. Es una instancia juridico-militar en la que las fuerzas armadas o ejercitos de Latinoamerica pueden contribuir con sus conocimientos y experiencias en la realization de estudios juridicos. El Ejercito de Nicaragua participa en el COJUMA a partir de mayo de 2000, brindando aportes al estudio de documentos de interes juridico como: Manual Juridico para el desplazamiento en Operaciones Militares y Proyecto de Codigos Modelos de Justicia Militar. ## 5. Instrumentos Bilaterales De Cooperaci6N En cumplimiento de la Resolution n.° 757 del Consejo Permanente de la OEA, el 7 de diciembre de 1999, y como expresion de la vocation pacifica del Estado nicaragiiense, del dialogo, la diplomacia y de la solution pacifica de controversias, previstos en el Derecho International, Nicaragua ha suscrito acuerdos de cooperation y memorandos de entendimiento con la Repiiblica de Honduras, con el objetivo de identificar acciones destinadas a establecer una zona de exclusion militar en el mar Caribe, eliminar tensiones y diferencias surgidas en noviembre de 1999 entre ambos paises. Dichos memorandos han sido prescritos, reconocidos y avalados de conformidad con lo dispuesto en la Convention de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. | Acuerdos y memorandos de entendimiento con Honduras | | | | | | | |-------------------------------------------------------|--------------------------------------------------------------|-------------------------------------------------------------------------------------------------------|-----------|-------------|-----|-----| | Acuerdo | Contenido | | | | | | | Lugary fecha de suscripcion | | | | | | | | 1. Acuerdo de Miami. | Miami, diciembre de 1999. | Congelar de inmediato el despliegue de fuerzas en los puestos fronterizos entre Nicaragua y Honduras. | | | | | | 2.Acuerdo de San Salvador. | San Salvador, febrero de 2000. | Honduras y Nicaragua se abstendran de realizar acciones militares o polidales en el mar caribe. | | | | | | 3. Memorando de Entendimiento. | Washington, marzo de 2000. | Intercambio | de | information | For | via | | | diplomatica | de | ubicacion | puestos | | | | | fronterizos, | vuelos | militares | cercanos | | | | | a fronteras terrestres, | maniobradas o | | | | | | | desplazamientos militares. | | | | | | | 4. Acuerdo | Establecer el seguimiento y verification de | | | | | | | Tecnico | de | Washington (sede OEA), marzo | | | | | | verification. | las medidas de fomento de la confianza y | | | | | | | de2001. | la seguridad, | patrullajes, congelamiento | | | | | | | de efectivos y puestos militares entre Nicaragua y Honduras. | | | | | | | Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores | | | | | | | Cuadro 4 Acuerdos y memorandos de entendimiento con Honduras ## 6. Cooperacltin Bilateral Del Sector Defensa. El Ministerio de Defensa y el Ejercito de Nicaragua han fortalecido sus relaciones en materia de cooperation militar con sus homologos, las que han fortalecido las capacidades institucionales mediante el intercambio de experiencias, en los ambitos de politica de defensa, relaciones civiles-militares, derechos humanos, operaciones de mantenimiento de la paz, equipamiento no letal; y en materia educativa: adiestramiento, capacitacion especializada en asistencia humanitaria, desminado humanitario, lucha contra el terrorismo, crimen organizado y actividades conexas. Cuadro 5 ![101_image_0.png](101_image_0.png) Cooperation bilateral del Ministerio de Defensa | | | Cooperation bilateral del Ministerio de Defensa | | |-----------|--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|---------------------------------------------------|-------| | Referenda | | NOMBRE CONVENIO Y/0 ACUERDO | FECHA | | | Acta de Cooperacion entre el Ministerio de Defensa de la Republics de Nicaragua y el Ministerio de Defensa de la Republics de Chile, relative a la Cooperacion Tecnica en el Campo de la Defensa | 08 de mayo de 2001 | | | | Acuerdo ente el Gobierno de la Republics de Nicaragua y el Gobierno de la Federation de Rusia sobre Cooperacion Tecnico - Militar | 24 de octubre de 2001 | | | | Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos de America y el Ministerio de Defensa de la Republica de Nicaragua, para combatir el trafico ilicito de | 22 abril de 2002 | | | | narcotico en agua y tierra del territorio de Nicaragua Convenio entre el Ministro de Defensa de la Republics de Nicaragua y el Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, relacionado a las Condiciones de Financiamiento de la Formacion de Oficiales del Ejercito de Nicaragua, en las Escuelas Militares y Organismos de Formacibn Militares Franceses | 28 de julio de 2002 | | | | Memorando de Entendimiento entre el Ejercito de los Estados Unidos y el Ejercito de Nicaragua. Este acuerdo establece los procedimientos y asigna las responsabilidades para el Ejercito Sur de los Estados Unidos de America y el Ejercito de Nicaragua para la realization de la Conferencia conocida como Tuerzas Aliadas Humanitarias" (FA HUM) 2003". | 08 de agosto de 2002 | | | | Acuerdo del Control de Narcoticos entre el Gobierno de los Estados Unidos de America y el Gobierno de la Republica de Nicaragua. | 18dediciembrede2002 | | | | Carts de Intencion entre la Comision Nacional de Desminado Humanitario de Nicaragua y la Comision Nacional de Desminado Humanitario de la Republica | 16demarzode2004 | | | | de Chile. Convenio Tecnico entre el Ministerio de Defensa de la Republica de Nicaragua y el Ministerio de Defensa de la Republica de Francia, en relaci6n con un | 12demayode2005 | | | | intercambio de secciones militares sobre el territorio de la Republica Francesa (Departamento de Martinica) | | | | | Cooperation bilateral del Ejercito de Nicaragua | |----------------------------------------------------------------------------|----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------| | PAIS | TIPO DE COOPERACION | | Fuerzas Armadas del Reino de Espana | - Programas de becas (ALEMI, DEM y Medicina). - Asistencia humanitaria, personal, tecnica e intercambio. - Intercambio sobre doctrina y organization militar. -Asistencia en material militar no letal. - Programa de becas (DEM y Medicina). -Asistencia humanitaria, personal y tecnica. - Intercambio sobre doctrina y polfticas de defensa. | | Fuerzas Armadas de Mexico Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de America | - Programas de accidn social (Nuevos Horizontes, Medrete). - Capacitacion militar, ubicacion permanente o equipo movil. - Intercambio en el nivel de cadetes. - Capacitacion para asistencia humanitaria. - Programa de becas. - Fortalecimiento de infraestructura y docente. - Programas de becas. -Asistencia humanitaria. - Ejercicios combinados de adiestramiento. - Intercambio de doctrina y politicas de defensa. | | Fuerzas Armadas de Francia Fuerza Armada de El Salvador | - Programas de becas. -Asistencia Humanitaria. - Intercambio de doctrina y politicas de defensa. - Patrullajes navales combinados. - Busqueda, salvamento y rescate. - Intercambio de instructores militares. - Programa de becas. - Actividades conmemorativas entre academias. - Intercambio de instructores militares. | | Ejercito de Guatemala | -Adquisicion de partes para mantenimiento de equipos. | | Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba Fuerzas de Defensa del Reino Unido | - Cursos de perfeccionamiento de ingles. - Cursos de Operaciones de Mantenimiento de la Paz. -Asistencia con personal para mantenimiento de equipos. -Adquisicion de partes para mantenimiento de equipos. | | Fuerzas Armadas de la Federation Rusa Fuerzas Armadas de China-Taiwan | - Programa de becas. -Asistencia con equipos de intendencia. - Intercambio de doctrina y politicas de defensa. | | Fuerzas Armadas de Canada | - Cursos de idioma frances. - Intercambio de doctrina en Operaciones de Mantenimiento de la Paz. - Programa de becas. | | Ejercito de Chile | -Programa de becas. | | Ejercito de la Republica Federativa de Brasil | | ![102_image_0.png](102_image_0.png) ## 7. Operaciones De Paz ![103_Image_0.Png](103_Image_0.Png) Son un instrumento que la ONU ha implementado como respuesta a situaciones de conflicto que amenazan la paz y la seguridad internacional, para proporcionar soluciones duraderas y/o aliviar sus consecuencias. Pueden definirse como operaciones de caracter multinational, legitimas y desarrolladas bajo los auspicios de la ONU, con la participation de fuerzas militares, agencias diplomaticas y humanitarias, que tiene como objetivo eliminar las amenazas a la paz y seguridad internacional, empleando medios pacificos o limitando el uso de la fuerza. (Ver anexo 4). Aunque en la Carta de Naciones Unidas, el concepto y la clasificacion de operaciones de paz no estan claramente precisados, la experiencia permite diferenciar dos categorias importantes: Mantenimiento de Paz, que se encuentran reguladas en el Capitulo VI de la Carta de la ONU y cuya caracteristica fundamental radica en la no utilization de la fuerza coercitiva (avalada solamente en caso de legitima defensa); e Imposition de Paz, normadas por las disposiciones del Capitulo VII de la Carta y que contemplan el uso de medidas y acciones coercitivas. De conformidad con los principios fundamentales de la Constitucidn Politica que expresan que: "las relaciones internacionales se fundamentan en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados; asi como la solution pacifica de las controversias internacionales por los medios que ofrece el Derecho Internacional", el Estado nicaragiiense concibe las Operaciones de Mantenimiento de Paz como un esfuerzo multinacional para el logro de la paz y la estabilidad internacional, mediante el despliegue de medios civiles y militares bajo el mando y control de las Naciones Unidas y con el consentimiento de las partes en conflicto, para la realization de acciones principalmente de ayuda humanitaria como: atencion medico- sanitaria a la poblacion afectada, acciones de desminado humanitario, certification y destruction de armamento y objetos no explosionados, asi como acciones de seguridad y abastecimiento Consecuentemente, el Estado de Nicaragua define su participation en las operaciones de paz, unicamente en aquellas que se realizan de conformidad con lo establecido en el Capitulo VI de la Carta de las Naciones Unidas, y principalmente en las de caracter estrictamente humanitario, atendiendo a los procedimientos establecidos en esta Carta. No obstante, Nicaragua se reserva el derecho de decidir su participation en Operaciones de Mantenimiento de Paz, segiin sea el caso y de acuerdo con las circunstancias. Tal participation puede realizarse unilateral o multilateralmente, formando parte de contingentes militares regionales como la conferencia de las fuerzas armadas centroamericanas (CFAC) y otras organizaciones internacionales. Teniendo como base lo establecido en la Constitution Politica y la legislation national, la ![104_image_0.png](104_image_0.png) Carta de Naciones Unidas y los fundamentos doctrinarios expuestos, la toma de decision y la participation del Ejercito en operaciones de Mantenimiento de la Paz debe realizarse al tenor del procedimiento que se describe a continuation: - Previa resolution del Consejo de Seguridad de la ONU, Naciones Unidas solicita formalmente al gobierno de Nicaragua, a traves de la instancia pertinente la participation de fuerzas del Ejercito en la Operation de Mantenimiento de la Paz correspondiente. - Los ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa, y el Ejercito de Nicaragua analizan y determinan la factibilidad, conveniencia y posible contingente de tropas que participaran en la Operation de Mantenimiento de Paz. - Los ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa, y el Ejercito de Nicaragua, preparan y envian una propuesta conjunta al Presidente de la Republica, quien toma la decision o la somete a nuevas consideraciones. - El Presidente de Republica informa a la Asamblea Nacional la decision adoptada y le solicita su aprobacion, de acuerdo con el precepto constitutional que faculta al Poder Legislativo las atribuciones para autorizar o negar la salida de tropas del territorio national. - Simultaneamente se orienta a las instituciones involucradas para que realicen las acciones pertinentes a fin de garantizar el aseguramiento, preparation y disponibilidad de las fuerzas que participaran. - Una vez aprobada por la Asamblea Nacional, se informa a las Naciones Unidas la decision adoptada, indicando ademas condiciones, fuerzas, medios y plazos de disponibilidad de las fuerzas que participaran. ## 8. Operaciones De Ayuda Humanitaria Pueden desarrollarse en Operaciones de Mantenimiento de la Paz de acuerdo con la Carta de la ONU, asi como en asistencia en situaciones de emergencia causadas por desastres naturales o antropogenicos, en un contexto de cooperation bilateral o multilateral. Obedeciendo a esta referenda doctrinaria y tipologia de operaciones, el Estado a traves del Ejercito de Nicaragua destaca su participation en las siguientes expresiones concretas de esta modalidad de intervention: ## A. Operaciones De Ayuda Humanitaria Ante Desastres Naturales Y ![105_Image_0.Png](105_Image_0.Png) Antropogenicos Se realizan con el fin de mitigar y dar atencion a los efectos provocados por desastres naturales o antropogenicos, mediante el cumplimiento de misiones humanitarias y de rescate. Generalmente, se ejecutan en coordinacion con otras instituciones del Estado, organismos no gubernamentales y la sociedad civil organizada. Estas operaciones se realizan a nivel nacional, teniendo como fundamento juridico la Ley 181, Codigo de Organizacion, Jurisdiction y Prevision Social Militar, que establece que una de las funciones del Ejercito de Nicaragua es realizar acciones de Defensa Civil para proteger y auxiliar a la poblacion y sus bienes, y colaborar en el mantenimiento del orden y las labores de reconstruction supeditado a las autoridades civiles y en coordinacion con ellas, en caso de desastres, catastrofe y otras situaciones similares. En correspondencia con este precepto, estas operaciones se realizan bajo la direction del SINAPRED. En el ambito centroamericano se desarrollan a traves de la CFAC, mediante el empleo de la UHR-CFAC. En diferentes ocasiones, Nicaragua ha demostrado el espiritu de solidaridad y cooperation que le caracteriza, en situaciones de desastres en paises vecinos y amigos, como fue en los casos de los terremotos de Puerto Limon, Costa Rica, en 1991, y de El Salvador, en el 2001. Igualmente, es precise destacar la ayuda recibida por el pueblo de Nicaragua en el huracan Mitch en 1998. ## B. Unidad Humanitaria Y De Rescate De Las Fuerzas Armadas Centroamericanas Para el cumplimiento de misiones de ayuda humanitaria y de rescate, la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroam ericanas creo la Unidad Humanitaria y de Rescate UHR-CFAC, la que se constituyo legalmente el 8 de septiembre de 1999. La mision asignada a la UHR-CFAC es la de "ejecutar operaciones humanitarias y de rescate a orden en cualquier pais centroamericano en que se presente un desastre natural o antropogenico a fin de salvar y proteger la vida humana y mitigar los efectos del desastre". La UHR-CFAC no sustituye a las estructuras estatales de prevention, mitigation y atencion de desastres naturales o antropogenicos, sino que las complementa durante las respuestas ante tales fenomenos. Su estructura basica esta compuesta por destacamentos de rescate, sanitarios, ingenieros, aereos, navales y logisticos. Al no ser una estructura homogenea los completamientos varian de acuerdo con la posibilidad de cada pais. (Ver anexo 5). ## 9. Defensa Y Proteccion Civil En Nicaragua los fenomenos naturales, aunados a la vulnerabilidad economica, fisica, social, ambiental e institucional de la region, han tenido y tienen graves consecuencias de diversa indole y magnitud, tal como evidencian los efectos de los terremotos, erupciones volcanicas, maremotos, deslizamientos de tierra, inundaciones, incendios forestales, huracanes, tormentas tropicales y alteraciones de tipo climatico. En consecuencia, la Politica de Defensa Nacional incorpora el enfoque de Gestion de Riesgo. Lo anterior se materializa y complementa con la Politica de Prevencion, Mitigacidn y Atencion de Desastres, que tiene como base el precepto constitucional sobre el resguardo y protection de la vida, asi como los postulados de la Organization de las Naciones Unidas. En este sentido, las normas juridicas nacionales son la Ley 337, Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevencion, Mitigacion y Atencion de Desastres, sus reglamentos y disposiciones complementarias. Estructura, composition y funciones de los componentes del Sistema Nacional de Prevencion, Mitigacion y Atencion de Desastres: ## A. Comite Nacional Esta presidido por el Presidente de la Republica o por el Vicepresidente, es de caracter permanente y lo integran: Ministro de Defensa acompanado por el Jefe del Ejercito, Ministro de Gobernacion acompanado por el Jefe Policia Nacional, ministros de Defensa Civil (Foto: DRPE). UHR-CFAC (Foto: DRPE). ![106_image_0.png](106_image_0.png) Relaciones Exteriores, Hacienda y Credito Publico, Fomento Industria y Comercio, Salud, Transporte e Infraestructura, Ambiente y Recursos Naturales, de la Familia, de Education, Cultura y Deportes, y el director del Institute Nicaraguense de Estudios Territoriales. ## Cuadro 7 Funciones Del Sistema Nacional Para La Prevention, Mitigation Y Atencion De Desastres(Sinapred) Disefia, aprueba y ejecuta los planes de prevention, mitigation y atencion de desastres. Elabora y dispone de planes de contingencia para cada tipo de desastre, natural o provocado, a enfrentar en los diferentes puntos de la geografia national, y asegura un sistema de administration eficiente de los mismos. Fomenta y desarrolla la investigation cientifica y tecnica, asimismo, asegura el monitoreo permanente de los fen6menos que puedan generar desastres naturales o provocados, sean estos ambientales y sanitarios, asi como impulsar los estudios dirigidos a la prevenci6n y mitigation de los efectos del mismo. Reduce la vulnerabilidad de la poblacion en el aspecto cultural, social, economico, productive, ambiental y tecnologico, a traves de programas, proyectos educativos y de informacibn que permitan la superacion de las circunstancias del desastre o calamidad desde antes que el fenbmeno suceda, todo de conformidad con la ley de la materia. Preve los posibles danos a la poblatidn, infraestructura fisica y el medio ambiente en general, mediante un proceso permanente y sostenido de reduccion de la vulnerabilidad, como parte esencial de la planificacion del desarrollo national, a traves de la aplicacion de las directrices y regulaciones del ordenamiento territorial establecidas al respecto por el Institute Nicaraguense de Estudios Territoriales. Define las funciones y responsabilidades de las entidades publicas y privadas en las etapas de prevencibn y administracibn de desastre y la rehabilitacidn, reconstruction y desarrollo a que den lugar las situaciones de desastre. Preve y asegura en cualquier caso de desastre, las condiciones que permitan el desarrollo ininterrumpido del gobiemo y sus instituciones; y asegura las condiciones que permitan el desarrollo de las actividades normales del pafs. Formula y propone las normas administrativas pertinentes para casos de desastres. Impulsa la promoci6n, capacitacion y education de su personal y demas instituciones del Estado en materia de prevention, mitigation y atencion de desastres. Funciones del Comite Nacional ![108_image_0.png](108_image_0.png) > Define las politicas del Sistema Nacional. I Aprueba el Plan Nacional del Sistema Nacional. I Propone al Presidente de la Republica la Declaratoria de Estado de Desastre. > Aprueba la propuesta del Presupuesto anual del Fondo Nacional para Desastres. I Propone la adoption de medidas e instrumentos requeridos para operativizar los objetivos del Sistema Nacional, tales como el ordenamiento territorial y educacion. I Genera los procedimientos e instrumentos para el control y distribution de la ayuda internacional. I Aprueba la propuesta de la normativa y regulation del Plan de Ordenamiento Territorial en materia de prevencion de desastres. I Convoca, en calidad de asesores a los organismos gubernamentales y no gubernamentales. I Aprueba la tematica y el contenido de estudio que se debe incluir en los programas de educacion del Ministerio de Educacion, Cultura y Deportes, asi como las demas instituciones de educacion tecnica y superior, en lo que respecta a la prevencion, mitigation y atencion de desastres. ## B. Secretaria Ejecutiva Del Sinapred Instancia encargada de garantizar el cumplimiento de los principios, fines y objetivos del SINAPRED, es el enlace entre el Poder Ejecutivo y los diferentes niveles de organization territorial; coordina las acciones de trabajo de las comisiones sectoriales y actua como organo tecnico del Comite Nacional y del Fondo Nacional de Desastres. ## C. Institute Nicaraguense De Estudios Territoriales (Ineter) Institution tecnico-cientifica de la Presidencia de la Republica que forma parte del SINAPRED y es responsable del monitoreo seguimiento y analisis de los fenomenos que pueden afectar al territorio nacional. Basado en el seguimiento y monitoreo realizado, activa las estructuras de respuesta en las zonas previstas a ser afectadas. Sus funciones especificas estan contenidas en la Ley 337. ## D. Ministerio De Defensa Conforme reglamento, coadyuva en caso de suma necesidad, segiin lo determine el Presidente de la Republica, dentro de las responsabilidades que le senale la ley, en el mantenimiento de la paz y el orden piiblico en situaciones de alerta o de desastres. Apoya al Ministerio de Gobernacion en las acciones que desarrolle la Policia Nacional, cuando asi lo haya dispuesto el Presidente de la Repiiblica, en caso de alertas y declaraciones de desastre. Adicionalmente, al Ministerio de Defensa le corresponde organizar, de acuerdo con lo que ordene y establezca el Presidente de la Republica, las fuerzas, medios y bienes publicos que se utilizaran en caso de desastre. Realiza ademas las acciones de defensa civil necesarias para buscar, rescatar y socorrer a la poblacion y sus bienes, y colaborar en el mantenimiento del orden y las labores de reconstruccion, supeditado al Comite Nacional y en coordinacion con este. El Ministerio de Defensa coordina las acciones de preparacion y organization de la poblacion frente a situaciones de alerta o de desastres, a traves del Alto Mando del Ejercito de Nicaragua y el Estado Mayor de la Defensa Civil (EMDC) y con la Secretaria Ejecutiva del SINAPRED y las autoridades territoriales. Participa, coordina y aprueba los planes y acciones del Centra de Operaciones de Desastres (CODE), el cual es organizado y administrado por el Estado Mayor de la Defensa Civil del Ejercito de Nicaragua. Apoya al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en la protection y defensa del medio ambiente y los recursos naturales, asi como en acciones de caracter preventive y de mitigation para reducir los riesgos de desastres ecologicos. Formula, coordina y controla las disposiciones sobre la navegacion aerea y nautica que se estimen necesarias en estado de alerta o de desastre. Participa, con el INETER, MARENA y la Secretaria Ejecutiva del SINAPRED, en la formulation, coordinacion y control de las politicas relacionadas con el estudio, clasificacion e inventario de los recursos fisicos del territorio nacional, trabajo y servicios cartograficos, meteorologicos y de investigaciones fisicas, asi como todo lo que comprende estudios territoriales, en su ambito de action. En el marco de estas funciones, contribuye a la reduction de la vulnerabilidad de las edificaciones estrategicas y del sistema de comunicacion de su sector frente a riesgos naturales. Finalmente, garantiza y apoya, a la presidencia de la Comision de Trabajo Sectorial de Operaciones Especiales por medio de su delegado permanente y participa en las Comisiones de Trabajo Sectoriales del Ambiente y Salud. ## E. Estado Mayor De La Defensa Civil Del Ejercito De Nicaragua Esta designado para asegurar la participation efectiva de las diferentes unidades del Ejercito y las coordinaciones con las instituciones del Estado y con la poblacion en general, en los planes de protection en caso de desastres naturales, catastrofes u otras situaciones similares. Asimismo, el Estado Mayor de la Defensa Civil crea, organiza y administra el Centre de Operaciones de Desastre (CODE), como centre de informacion especializada en situaciones de alerta o desastre, para ponerlo al servicio del SINAPRED por medio de las instituciones que lo conforman y para el mejor manejo de la las misiones de busqueda, salvamento y rescate. En el cumplimiento de estas funciones, el EMDC actiia en coordination con el Comite Nacional y las autoridades territoriales. Por delegation del Comandante en Jefe del Ejercito, ejerce la presidencia de la Comision de Trabajo Sectorial de Operaciones Especiales. En el proceso de capacitar a la poblacion, se ha incluido el enfoque de Gestion de Riesgo, como herramienta fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible e instrumento para la capacitacion municipal y local. Con este nuevo enfoque, los actores sociales realizan acciones dirigidas a reducir o evitar que se produzcan condiciones propicias para que ocurran los desastres. Como parte del SINAPRED, el EMDC tiene como principal mision, organizar y preparar a la poblacion y estructuras de direccion, (regional, departamental, municipal y local), a fin de preservar la vida y bienes de los habitantes a Graves de planes especificos ante desastres provocados por fenomenos naturales o antropogenicos. Los planes de prevention, mitigation y atencion de desastres, son incorporados a los planes de desarrollo en todos los niveles para evitar el surgimiento de nuevas zonas de riesgo. ## F. Centre De Operaciones De Desastres El Centra de Operaciones de Desastres (CODE) es una estructura permanente especializada del SINAPRED. Recopila, procesa, tabula y transfiere la informacion necesaria a las instituciones que conforman el SINAPRED, a fin de administrar y dar respuesta eficaz y eficiente a los efectos de los desastres. Los planes y acciones del CODE son aprobados por el Ministerio de Defensa. En la estructura del CODE funcionan las comisiones de trabajo sectoriales, grupos de trabajo integrados por las diferentes instituciones que conforman el Sistema Nacional, entre estas: salud, education e informacion, suministros, infraestructura, fenomenos naturales, seguridad, ambiente y Operaciones especiales. La Comision de Operaciones Especiales, esta conformada por diversas instituciones y organizaciones de respuesta y socorro como: Estado Mayor de la Defensa Civil, Unidad Humanitaria y de Rescate (UHR) del Ejercito de Nicaragua, Policia Nacional, Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja. ## Cuadro 8 Misiones Del Estado Mayor De Defensa Civil Del Ejercito De Nicaragua. En coordination con los brganos correspondientes del SINAPRED, desarrolla las tareas siguientes: I Organization y capacitacion de los comites de prevention, mitigation y atencion de desastres (departamentales, regionales, municipales y locales). I Organization y capacitacion de brigadas voluntarias de primeros auxilio, contra incendios y de busqueda, salvamento y rescate. I Elaboration de los planes de respuesta de action inmediata departamental, regional, municipal y local, en coordination con los actores sociales. I Elaboration de planes contingentes ante los diferentes fenomenos naturales. Algunos de estos planes son: Plan Invierno, Plan Verano, Plan de Prevencibn y Control ante Incendios Forestales, Plan ante Terremotos y Plan Playa. I Campanas de divulgation y sensibilizacion a la poblacion sobre normas de comportamiento y medidas que se deben tomar ante cualquier situation de emergencia o eventualidad (terremotos, maremotos, incendios forestales, erupciones volcanicas). I Capacitaciones sistematicas al personal de las unidades militares para la efectiva incorporation en los diferentes planes contingentes. Realizaci6n periodica de simulacros y/o ejercicios demostrativos, para crear habitos, habilidades y destrezas a fin de fortalecer las capacidades de respuestas de la poblacion ante eventualidades. I En coordination con la Secretaria Ejecutiva del Sistema participa en la elaboration de polfticas de prevention, mitigation y atencibn de desastres. En coordination con el INETER, da seguimiento al monitoreo de los fenomenos naturales que pueden afectar al pais, para orientar la poblacion en las diferentes alertas. AtravesdelCODE: I Activa de forma partial y/o total a los representantes de las comisiones interinstitucionales que forman parte del Centro de Operaciones de Desastres. I Coordina, a traves de las comisiones de operaciones especiales, las labores de busqueda, salvamento y rescate de la poblacion afectada. I Propone la activation de los planes de contingencia al SINAPRED, asf como el Plan de empleo de las unidades del Ejercito ante desastres. ## M. Acci6N Integral Contra Minas 1. Antecedentes Al finalizar el conflicto armado de la decada de 1980, el Ejercito de Nicaragua tenia registrado en el plan general de obstaculizacion un total de 991 objetivos minados con el empleo de 135,643 minas antipersonal de presion, fragmentation y anti-tanque. Los objetivos minados comprendian, entre otros, puentes, vias de comunicacion, red de distribution de energia (circuito interconectado centroamericano). El mayor volumen estaba instalado en los sectores fronterizos norte y sur del pais. En 1989, reconociendo el peligro que para la poblacion civil significaba la existencia de las minas instaladas, se iniciaron las primeras operaciones de desminado con recursos propios de la institution militar. Para 1990 era evidente que la dimension del problema exigia la asignacion de mayores recursos y la implementation de una Campana de Sensibilizacion y Education Preventiva de Accidentes por Minas en las zonas de operation de las pequenas unidades de desminado del Ejercito de Nicaragua. Se reconocia ademas, la necesidad de proyectos de rehabilitation y reinsertion de victimas por lo que en ese mismo ano se iniciaron las gestiones de cooperation ante paises amigos. ## 2. Comisltin Nacional De Desminado Es una instancia de caracter interinstitucional del gobierno de Nicaragua, creada mediante Decreto n.° 84-98, del 27 de noviembre de 1998, publicado en La Gaceta. Diario Oficial, 236, 5 de diciembre de 1998. La Comision Nacional de Desminado (CND) es presidida Recibe y process la informacion resumida en tiempo real de las localidades o zonas afectadas a traves del sistema de comunicaciones de emergencia del CODE, y realiza la evaluacion preliminar y final de danos y analisis de necesidades (EDAN). Analiza la informacion y notifica al Comite Nacional del SINAPRED las posibles consecuencias y propone medidas que se deben tomar a traves del Alto Mando del Ejercito de Nicaragua y la Secretaria Ejecutiva del SINAPRED. Monitorea la situation permanentemente y mantiene informado al Comite Nacional de Prevencion, Mitigacion y Atencion de Desastres y al Alto Mando del Ejercito de Nicaragua. Asesora a los Comites de Prevencion, Mitigacion y Atencion de Desastres a todos los niveles. Participa en la elaboration de los censos y atencion de la poblacion afectada ubicada en los albergues. En coordination con INETER y la Secretaria Ejecutiva del SINAPRED, propone al Comite Nacional los diferentes estados de alerta a decretar. por el Ministro de Defensa y tiene una Secretaria Ejecutiva a cargo del Viceministro de Defensa. La Secretaria Ejecutiva, a traves de una Secretaria Tecnica, coordina las relaciones con las instituciones que integran la CND. El objetivo fundamental de la CND es dar fiel cumplimiento a los propositos y compromisos adquiridos por Nicaragua en la Convencion de Ottawa y formular la Politica de Desminado Humanitario (PDH), asi como impulsar y dirigir el Programa Nacional de Desminado. En tal sentido, articula y armoniza los esfuerzos gubernamentales para cumplir con los distintos componentes de la convencion referida, facilita la participation de la sociedad civil en la action contra minas y gestiona asistencia internacional para la remocion de minas y proyectos de caracter humanitario, de sensibilizacion y educacion. La CND esta integrada por delegados del Ministerio de Defensa y los viceministros de los ministerios de Relaciones Exteriores, Gobernacion, Salud, Educacion Cultura y Deportes, Agropecuario-Forestal, Transporte e Infraestructura, el Secretario de Cooperation Externa, el Director del Institute Nicaragtiense de Fomento Municipal, el Presidente del Institute Nicaragiiense de Seguridad Social, un delegado del Ejercito de Nicaragua y un delegado de la Policia Nacional. Adicionalmente, participan como invitados, la Comision de Defensa y Gobernacion de la Asamblea Nacional, la Organization de Estados Americanos (OEA), la Cruz Roja Nicaragiiense, el Centre de Estudios Estrategicos de Nicaragua (CEEN), y la Comision Conjunta de Discapacitados por la Paz y la Reconciliation del Departamento de Madriz. Estructura de la CND Para desarrollar su trabajo, la CND cuenta con tres subcomisiones: de desminado, coordinada por el Ministerio de Defensa y en la que el Ejercito de Nicaragua tiene a su cargo la remocion y destruction de minas; de Atencion Medica y Rehabilitation a las Victimas de Minas, coordinada por el Ministerio de Salud; y de Educacion, Prevention, Serialization y Reinsertion, coordinada por el Ministerio de Educacion, Cultura y Deportes. (Ver anexo 6). ## 3. Desminado Humanitario Como Politica De Estado El Estado de Nicaragua acoge el principio del Derecho Internacional Humanitario que prescribe que, el derecho de las partes en un conflicto armado a elegir los metodos o medios de combate, no es ilimitado. Asimismo, reconoce los principios que prohiben el empleo, en los conflictos armados, de armas, proyectiles, materiales y metodos de combate de naturaleza tal que causen danos superfluos o sufrimientos innecesarios; asi como la necesidad de hacer una distincion entre civiles y combatientes. Con e\ referente de estos principios y de los compromisos con la paz hemisferica e ![114_image_0.png](114_image_0.png) international, Nicaragua suscribio la Convencion sobre la Prohibition del Empleo, Almacenamiento, Production y Transferencia de Minas Antipersonal y Sobre su Destruction (Convencion de Ottawa), el 5 de diciembre de 1997, y la ratified el 2 de octubre de 1998, entrando en vigencia el 9 de octubre de ese mismo ano. El desminado en Nicaragua es una tarea de naturaleza fundamentalmente humanitaria, al reconocerse el compromiso irrenunciable del Estado con la atencion medica, reinsertion social y la reintegracion productiva de las victimas sobrevivientes de accidentes por minas, y de desarrollar los esfuerzos necesarios para la prevention de accidentes futures a la par de los trabajos de remocion y destruction de minas efectuados por los zapadores del Ejercito de Nicaragua. Desde esta perspectiva, los planes y proyectos nacionales relacionados con el desminado se basan en la Politica sobre Remocion y Destruction de Minas y Politica para la Atencion Integral a las Victimas Sobrevivientes de Minas o Artefactos de Guerra, formulada por la Comision National de Desminado (CND) y contenida en el Programa National de Desminado. Esta politica tiene importantes componentes que contribuyen al desarrollo de las zonas rurales afectadas por el conflicto armado, a la consolidation de la democracia y al fomento de la confianza mutua. En el ambito internacional, Nicaragua aboga activamente en foros multilaterales a favor de la universalizacion de la Convencion de Ottawa y por la eradication total del uso, fabrication y transferencia de minas. En consecuencia, la ejecucion exitosa de esta Politica de Estado exige el esfuerzo concertado de las instituciones del mismo, de la sociedad civil y de la comunidad internacional, lo que se realiza bajo la coordination de la CND. ## 4. Politicas De Remocion Y Destruccion De Minas Nicaragua hace suyo e incorpora en su legislation national, como una Politica de Estado, el compromiso de asegurar la destruction de las minas que fueron instaladas en el territorio national, y la obligation de, nunca y bajo ninguna circunstancia: emplear minas antipersonal; desarrollar, producir, adquirir de modo u otro, almacenar, conservar o transferir a cualquiera, directa o indirectamente minas antipersonal; ni ayudar, estimular o inducir de una manera u otra a participar en una actividad prohibida a un Estado Parte de la Convencion de Ottawa. El Estado de Nicaragua, reconoce que su responsabilidad principal es velar por la seguridad e integridad fisica de sus ciudadanos, y considera tambien un deber, si estuviera en condiciones de hacerlo, proporcionar asistencia para las labores de limpieza de minas y actividades relacionadas con ella, a cualquier pais, organization o institution mundial o regional que lo solicitase, a traves de las instancias oficiales. ## 5. Politica Para La Atencion Integral A Las Victimas Sobrevivientes De Minas 0 Artefactos De Guerra El PND, contempla, ademas de la remocion de minas instaladas y la total destruction de minas en arsenal, una Politica de Atencion Integral a las Victimas Sobrevivientes de Minas o Artefactos de Guerra Explosives. Bajo este enfoque, el Estado, a traves de las instituciones miembro de la CND, asume un papel active y coherente en el cumplimiento de los compromisos emanados de su mandato y de los contenidos en la Convention de Ottawa, en el que las personas victimas sobrevivientes de accidentes por minas o artefactos explosives y las comunidades afectadas, asi como la education para la prevention de accidentes, ocupan un lugar privilegiado en el contexto del Programa de Action Integral Contra Minas Antipersonal. El Estado, a traves de la CND proporciona atencion medica de urgencia, atencion medica especializada, rehabilitation fisica y sicologica, protests y ortesis, asi como la oportunidad de acceder a un programa de education, capacitacion y reinsertion socio-laboral que permita a las personas afectadas la posibilidad de superacion personal y contribuir al desarrollo economico y social de sus familias y comunidades. ![115_image_0.png](115_image_0.png) r ## 6. Finalidad Y Alcance Del ![116_Image_0.Png](116_Image_0.Png) PROGRAMA DE ACCION INTEGRAL CONTRA MINAS ANTIPERSONAL (PAICMA) Al suscribir y ratificar la Convencion de Ottawa, Nicaragua se comprometio a: I Cumplir en un plazo de 10 arios la remocion de minas antipersonal instaladas, meta cuyo logro esta previsto a traves del trabajo de campo del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de Nicaragua, organizados en cinco Frentes de Operaciones de Desminado Lo anterior implica limpiar de minas terrestresyartefactosexplosivosremanentes de guerra no explosionados (UXOs) las (Foto: CND). fronteras norte y sur del pais (esta ultima declarada libre de minas en el ario 2001), bienes civiles y objetivos militares en el territorio nacional contaminado por minas, como infraestructura energetica y la red vial, accesos a asentamientos, poblados y cooperativas agropecuarias, que abarca una extension aproximada de 13,000 Km2, de los cuales 8,300.37 km2 ban sido despejados hasta el 30 de abril de 2005. Asimismo, incluye la destruccion de minas y UXOs que denuncia la poblacion, indistintamente que no correspondan a los registros del Ejercito de Nicaragua, al haber sido instaladas y/o abandonadas por las fuerzas irregulares de la decada de 1980 y de otras minas desplazadas de su ubicacion original por causa de fenomenos naturales. Reducir el riesgo de accidentes con minas que puedan danar la integridad fisica de la poblacion de las zonas afectadas. Asegurar la utilization de las zonas afectadas para actividades economico-productivas en el campo. Destruir la totalidad de las minas almacenadas en los arsenales nacionales en un plazo no mayor de 4 anos. Este objetivo fue cumplido por Nicaragua en 11 eventos de sucesivos de destruccion, el ultimo de ellos el 28 de agosto de 2002, con lo que se finalize la destruccion 133,435 minas en arsenal. Desarrollar una campana de divulgation y prevention de accidentes con minas. Implementar un programa de atencion y reinsertion social y economica a victimas de minas. ![117_image_0.png](117_image_0.png) ![117_image_1.png](117_image_1.png) ## N. Relaciones Y Coordinaciones Interinstitucionales Del Sector Defensa 1. Mecanismos De Cooperacion Los mecanismos de cooperacion establecidos por el Estado de Nicaragua para atender la tematica de Seguridad y Defensa del pais, permite el abordaje multisectorial a fin de estructurar un enfoque de responsabilidades compartidas y de solution coordinada. El Estado de Nicaragua incorpora a su Politica de Defensa, la cooperacion interinstitucional para la definition de las amenazas, de la misma forma busca soluciones compartidas con las instituciones que por su naturaleza y funciones tienen relation directa con la Politica de Defensa. Estas instituciones, a su vez, asumen la responsabilidad de coordinar acciones con las demas instituciones para prevenir y mitigar el riesgo y, en su momento, dar respuesta a la amenaza con todos los actores afectados en el marco de lo establecido en el ordenamiento juridico del estado social de derecho. A tal efecto, las instituciones del Sector Defensa han trabajado en la implementation de mecanismos de cooperacion interinstitucional con el establecimiento de instancias de colaboracion y la suscripcion de convenios de cooperacion a nivel central, regional, departamental y municipal, a fin de materializar la politica interna para la atencion de los problemas en materia de seguridad, entre otros: desastres naturales, salud piiblica, promotion y protection de los derechos humanos y del medioambiente, education militar, seguridad ciudadana y la estimation de nuevas amenazas, combate al terrorismo, crimen organizado international y actividades conexas. (Ver anexo 7). ## 2. Cooperacion Del Sector Defensa Con Otros Sectores Publicos I Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas Es la instancia multisectorial creada por la Ley 285, y es presidida por el Ministro de Gobernacion, tiene la responsabilidad de desarrollar y coordinar las acciones de respuesta integral del Estado de Nicaragua a la narcoactividad, a traves de sus distintas subcomisiones y grupos de trabajo. I Comision Nacional de Lucha Contra el Terrorismo Fue creada por decreto presidential y es responsable de la coordination y seguimiento al Plan Nacional de Lucha Contra el Terrorismo. I Comision Nacional del Ambiente Creada con el objetivo de determinar las politicas institucionales en la promotion y protection de los recursos naturales del pais. Es un foro en el que se involucra al Sector Defensa en la toma de decision, aspectos tecnicos y operatives, incluyendo la lucha contra incendios forestales, control de trafico ilegal de especies, corte y traslado ilegal de madera. Comision Nacional Forestal Se crea con el fin de servir como instancia del mas alto nivel de consulta social del sector forestal y tiene participation en la formulation, seguimiento, control y aprobacion de la politica, estrategia y demas normativas que se aprueben en materia forestal. Consejo Nacional de Salud Las instituciones del Sector Defensa son integrantes del Consejo Nacional y parte del Sistema Nacional de Salud. Comision Nacional de Derechos de Trabajadores del Mar Esta instancia es presida por el Ministerio del Trabajo (MITRAB). Las instituciones del Sector Defensa, a traves de la Fuerza Naval del Ejercito de Nicaragua, tienen la responsabilidad de velar por el cumplimiento y supervision de los derechos de los trabajadores del mar, de acuerdo con las disposiciones del MITRAB. Comision Nacional de Coordination Interinstitucional del Sistema de Justicia Penal de la Repiiblica Se crea el tenor de lo dispuesto en el Arto. 415 de la Ley 402, Codigo de Procedimiento Penal (CPP), contando entre sus integrantes al Jefe de la Auditoria Militar del Ejercito de Nicaragua, el Director Nacional de la Policia Nacional y el Director del Sistema Penitenciario Nacional. Esta instancia de coordination tiene a nivel departamental y municipal organizadas iguales estructuras con representantes de las entidades que forman parte de la Comision Nacional. (Ver anexos 8, 9 y 10). ![119_image_0.png](119_image_0.png) w*> CAPITULO IV ORGANIZACION Y ESTRUCTURA DE LA DEFENSA NACIONAL ## A. Organos Superiores De La Defensa a conduction de la Defensa Nacional es el proceso mediante el cual se toman las decisiones para guiar y dirigir la Defensa del pais. Sobre la base de una determinada estructura organica; este proceso fluye por un conducto regulado y sistematizado desde el nivel de decision mas alto del Estado, que corresponde al Presidente de la Repiiblica, hasta el nivel del Mando Militar que lo constituye la Cadena de Mando. L ![121_image_0.png](121_image_0.png) CUADRO 10 ORGANOS SUPERIORES DE LA DEFENSA NACIONAL Tse4>&nAi&> La conduction de la Defensa Nacional se materializa a traves de los Organos Superiores de la Defensa Nacional, que son de nivel politico y militar. ## I. Organos De Nivel Politico Los drganos superiores de nivel politico son los siguientes: ## A. Mando Supremo De conformidad con el articulo 144 de la Constitution Politica, el Presidente de la Repiiblica es el Jefe Supremo del Ejercito de Nicaragua, en este caracter tiene las atribuciones siguientes: I Disponer de las fuerzas del Ejercito de conformidad con la Constitution Politica y la Ley. I Ordenar el inicio de operaciones militares por parte del Ejercito en la defensa del pais, en caso de agresion externa y en contra de grupos u organizaciones de irregulares armados en el territorio national cuando exceda la capacidad de las fuerzas de la Policia Nacional para sofocarlos; de todo lo actuado, el Presidente de la Repiiblica informara a la Asamblea Nacional en un plazo no mayor de siete dias. I Ordenar, segiin su criterio, en caso de suma necesidad la intervention de las fuerzas del Ejercito en asonadas o motines que excedan la capacidad de las fuerzas de la Policia Nacional para sofocarlos. En cada caso debera informar a la Asamblea Nacional en un plazo, no mayor de siete dias. I Nombrar al Comandante en Jefe del Ejercito a propuesta del Consejo Militar. La propuesta del Consejo Militar podra ser desaprobada por el Presidente de la Repiiblica, quien podra solicitar otra propuesta. I Remover al Comandante en Jefe del Ejercito por las causales siguientes: - Por insubordination. - Por desobediencia a las ordenes dadas por el Presidente de la Republica en el ejercicio de sus atribuciones. - Por transgredir con sus opiniones o actuaciones la apoliticidad o apartidismo del Ejercito. - Por haber sido condenado por sentencia firme por la comisidn de delito que merezca pena mas que correccional. - Por incapacidad fisica o mental declarada de conformidad con la ley. I Aprobar y otorgar a los oficiales, conforme a lo establecido en la ley a propuesta del Consejo Militar, los grades de General. I Ordenar la movilizacion, por intermedio del Comandante en Jefe del Ejercito, de los elementos indicados en el numeral 4 del articulo 2 del Codigo Militar en caso de declaration de Emergencia National. I Nombrar a los oficiales que ocuparan cargos de agregados militares y a quienes representaran a Nicaragua ante los Organismos Militares Internationales. El Presidente solicitara candidates al Ejercito. I Otorgar a los militares que hagan meritos, condecoraciones y ordenes de la nation que correspondan, o proponer a las instancias correspondientes el otorgamiento de las mismas. I Tomar el juramento de lealtad a la Constitution Politica y a las leyes de la Republica a los miembros del Alto Mando y del Consejo Militar que sean ex oficio I Procurar las condiciones, recursos y mecanismos para que el Ejercito cumpla con la mision de la defensa armada de la patria, la integridad territorial, independencia y soberania de la nation; y tambien con el mantenimiento de la paz y la seguridad interior, y las demas misiones que se le asignan por la Constitution Politica, en el Codigo Militar y demas leyes. I Recibir la propuesta de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Ejercito, para su posterior incorporation en el Proyecto del Presupuesto General de la Republica, que debera ser enviado a la Asamblea National, asi como revisar y controlar las finanzas del Ejercito conforme las leyes de la Republica. I Determinar la Politica de la Defensa Nacional. ## B. Asamblea Nacional La Constitution Politica otorga a la Asamblea Nacional facultades en lo relative a la aprobacion del presupuesto de Defensa, aprobacion de leyes e instrumentos juridicos internacionales vinculados con la Defensa y Seguridad de la nation, asi como autorizar o negar tanto la salida de tropas nicaragiienses al exterior, como el ingreso al pais de tropas extranjeras para los fines definidos por la Ley. Tambien es facultad de la Asamblea Nacional, a traves de la Ley 510, Ley Especial para el Control de Armas, aprobar lo relative a compra, venta y destruction de armas que son patrimonio del Estado. Asimismo, el Reglamento Interne de la Asamblea Nacional establece la Comision ![123_image_0.png](123_image_0.png) ![123_image_1.png](123_image_1.png) de Defensa y Gobernacion, como instancia de caracter permanente, integrada por diputados de las diferentes bancadas de los partidos politicos con representation parlamentaria. Entre las funciones de esta Comision estan: conocer y dictaminar los proyectos de ley relacionados con el Ejercito de Nicaragua, el orden interior, la division politica administrativa del pais y los Simbolos Patrios. ## C. Consejo De Ministros Esta integrado por el Presidente de la Republica, el Vicepresidente, y los ministros de Estado. En casos excepcionales el Presidente de la Republica, en Consejo de Ministros podra, en apoyo a la Policia National, ordenar la intervention del Ejercito de Nicaragua cuando la estabilidad de la Republica estuviera amenazada por grandes desordenes internes, calamidades o desastres naturales. ## D. Ministerio De Defensa Por delegation del Presidente de la Republica, dirige la elaboration de las polfticas y planes referidos a la defensa de la soberania, la independentia y la integridad territorial, y dentro de estas atributiones, partitipa, toordina y aprueba los planes y actiones del Ejercito de Nicaragua; institution que elabora y presenta al Presidente de la Republica su propuesta de presupuesto anual a traves del Ministerio de Defensa. El Ministro de Defensa es asesor del Presidente de la Republica en materia de Defensa y Seguridad Nacional. La legislation vigente define la participacion del Ministerio de Defensa en los siguientes ambitos de la Seguridad Nacional: apoyo al Ministerio de Gobernacion en las acciones conjuntas que desarrollen el Ejercito y la Policia Nacional; defensa y proteccion civil; analisis e informacion para la Defensa; medio ambiente; politicas de navegation aerea y acuatica; agregadurias militares; polititas, estudio y ordenamiento de los retursos fisitos del territorio national y accidn integral contra minas, asi como otras facultades especificas contenidas en la Ley de Emergencia, en caso de guerra. Con relacion a sus competencias, le corresponde: Presidir la Comision Nacional de Desminado. Presidir la Comision Nacional de Limitacion y Control de Armas. Presidir la Autoridad Nacional de la Convention de Prohibition de las Armas Quimicas. Integrar el Consejo de Ministros. Integrar el Gabinete de Gobernabilidad. Integrar la Comision Nacional de Soberania y Frontera. Integrar la Comision Nacional contra el Terrorismo. Integrar el Comite Nacional de Prevention, Mitigation y Atencion de Desastres. Integrar el Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas. Integrar el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible. Integrar la Comision Nacional de Aplicacion del Derecho Internacional Humanitario. El Ministerio de Defensa, de conformidad con el Decreto 71-98, Reglamento de la Ley 290, esta organizado por cinco organos de apoyo a la Direccion Superior, tres direcciones generales, una division general y cinco direcciones especificas. En la actualidad, estan funcionando dos direcciones generales, quedando pendiente el desarrollo de la Direccion General de Informacion para la Defensa. CUADRO 11 ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DE DEFENSA ![125_image_0.png](125_image_0.png) Funciones de las direcciones generales y especificas: ![126_image_0.png](126_image_0.png) ## Direction General De Politicas De Defensa I Formular y proponer los planes y politicas de la Defensa Nacional e implementar su ejecucion. \ Dirigir los estudios y trabajos tecnicos de interes relatives a la politica de la Defensa Nacional y supervisar los planes de estudios para la capacitacion y formacion de los integrantes del Ejercito de Nicaragua. I Formular y proponer los planes de apoyo a las acciones de la Policia Nacional y coordinar la participacion del Ejercito de Nicaragua. \ Establecer una Comision Mixta con el Ejercito de Nicaragua, coordinar y dirigir la formulacion del anteproyecto de Ley de Presupuesto en los rubros correspondientes al Ejercito de Nicaragua y supervisar su ejecucion. I Dar seguimiento y evaluar periodicamente la gestion del Institute de Prevision Social Militar. \ Solicitar al Comandante en Jefe del Ejercito de Nicaragua, la propuesta de agregados militares en el exterior y evaluar el desempeno de las agregadurias militares en el exterior. I Formular y proponer la estrategia de desarrollo institucional y profesionalizacion de civiles en asuntos estrategicos. I Formular y proponer planes de investigation y de relaciones con organizaciones de la sociedad civil en asuntos estrategicos. ## Direccion De Politica Y Planes Militares I Formular y proponer la politica y los planes de la Defensa Nacional. I Participar, coordinar y revisar los planes de acciones del Ejercito de Nicaragua a ser aprobados por la instancia ministerio. I Formular los planes de coordination para la participacion de las instituciones del Gobierno y de los diferentes sectores economicos, politicos y sociales en todo lo relacionado al Plan de Defensa Nacional. I Elaborar y organizar los planes contingentes de apoyo al Ministerio de Gobernacion en las acciones que desarrolle la Policia Nacional. \ Formular los aspectos internacionales de la politica de Defensa. \ Supervisar y apoyar la labor de los agregados militares, navales y aereos. ## Direccion De Armamento Y Material Militar \ Analizar y presentar al Ministro, los planes de adquisicion de sistemas, armamento, equipos y materiales militares. I Participar en el control del trafico ilegal de armas, explosives y material militar. I Proponer el material militar, equipos, armamento y medios no militares que se obtendran a traves de los programas de cooperation externa. Direction de Presupuesto y Asuntos Economicos Militares I Establecer criterios, coordinar y dirigir la formulacion del anteproyecto de Presupuesto del Ejercito de Nicaragua. I Supervisar y evaluar la ejecucion del Presupuesto asignado al Ejercito de Nicaragua. ## Direccibn General De Coordination Interinstitucional I Elaborar y proponer los convenios con los entes del Estado, para definir su participation en coordinar con el Ejercito de Nicaragua su participation en actividades de protection y defensa del medio ambiente y los recursos naturales. I Coordinar con las instancias correspondientes del Gobierno, los programas de atencion a los retirados del Ejercito. I Participar con las instancias correspondientes del Gobierno, en todo lo relacionado a la elaboration, actualization y puntualizacion de los datos del teatro de operaciones militares en el territorio national. I Participar en la formulacion del Plan de Emergencia National en las actividades de prevention, mitigation y atencion de desastres naturales y catastrofes. I Participar en las actividades relacionadas con el control del trafico y la navegacion aerea y maritima. I Formular y proponer los planes de investigation, evaluation y direction de las politicas que se refieren a las relaciones civiles-militares. ## Direccion De Coordinacion Y Desarrollo I Definir con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, las actividades ![127_image_0.png](127_image_0.png) necesarias para la protection y defensa del medio ambiente y los recursos naturales y determinar las acciones conjuntas que se ejecutaran. » Determinar con el Institute Nicaragiiense de Seguridad Social y el Ministerio de la Familia y otras instituciones, los programas de atencion a los retirados del Ejercito de Nicaragua. I Disenar con el Institute Nicaragiiense de Estudios Territoriales, los mecanismos de participation en la formulacion, coordination y control de las politicas relativas al estudio, clasificacion e inventario de los recursos fisicos del territorio nacional, trabajo y servicios cartograficos, meteorologicos y de investigation fisica, y estudios territoriales en su ambito de action, conforme a las leyes de la materia. \ Disenar con el Ministerio de Transporte e Infraestructura, los mecanismos ![128_image_0.png](128_image_0.png) de participacidn en la formulacidn, coordinacidn y control de las politicas y disposiciones relativas a la navegacion aerea y acuatica, conforme a las leyes de la materia. Direction de Protection y Defensa Civil \ Definir y coordinar con el Estado Mayor de la Defensa Civil del Ejercito de Nicaragua, los planes de la institution correspondientes a la prevencion, mitigacidn y atencion de desastres. I Apoyar el cumplimiento de las actividades que se le asignaren como miembro del Sistema Nacional para la prevencion, mitigation y atencion de desastres. ## E. Gabinete De Gobernabilidad Esta integrado por el Vicepresidente de la Republica, el Secretario de la Presidencia y los siguientes titulares de los organismos: Ministerio de Gobernacion, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa, Procuraduria General de Justicia y Asesor Personal del Presidente. ## 2. Organos De Mando Militar A. Alto Mando Corresponde a la Comandancia General, y esta integrado por el Comandante en Jefe del Ejercito, el Jefe del Estado Mayor General y el Inspector General. El Alto Mando del Ejercito lo ejerce la Comandancia General por medio del Comandante en Jefe del Ejercito, a quien se subordinan todas las fuerzas del Ejercito. El Comandante en Jefe del Ejercito es nombrado por el Presidente de la Republica, de acuerdo con propuesta del Consejo Militar, por un periodo de cinco anos que se cuenta a partir de su toma de posesion del cargo. La propuesta del Consejo Militar debe enviarse al Presidente de la Republica por lo menos un mes antes de la fecha de su nombramiento, y el militar designado tomara posesion del cargo dos meses despues de haber sido nombrado. El Comandante en Jefe no podra ser reelegido. Ningun pariente del Presidente ni del Vicepresidente de la Republica dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad podra ser nombrado Comandante en Jefe del Ejercito. En caso de ausencia o falta temporal del Comandante en Jefe del Ejercito, desempenara sus funciones el Jefe del Estado Mayor General. Cuando la falta sea definitiva este asumira el cargo interinamente hasta que sea nombrado un nuevo Comandante en Jefe. En tal circunstancia, este podra tomar posesion de inmediato, segun lo disponga el Presidente de la Republica. Son deberes y atribuciones del Comandante en Jefe del Ejercito: I Guardar respeto, obediencia, lealtad al cumplir y hacer cumplir en el Ejercito la Constitucion Politica, el Cddigo Militar, demas leyes y sus reglamentos, Normativa Interna Militar y Ordenanzas Militares. I Cumplir y hacer cumplir las ordenes y disposiciones que emita el Presidente de la Republica en el ejercicio de las atribuciones que le corresponden como Jefe Supremo del Ejercito de Nicaragua. I Ejercer, dentro de sus deberes y obligaciones, la representacion legal del Ejercito, por si o por delegation. 9 Aprobar los planes de estructuracion organica, de actividades estrategicas y presupuestarias para el desarrollo del Ejercito. I Emitir y reformar, en consulta con el Consejo Militar, la Normativa Interna Militar; y dictar las demas disposiciones, manuales, ordenes, directivas, indicaciones, ordenanzas y otras disposiciones, que garanticen el funcionamiento del Ejercito. I Presentar al Alto Mando los planes de la Defensa Nacional en caso de guerra y coordinar su ejecucion. Dirigir el desarrollo general de las operaciones militares, creando y definiendo los teatros de operaciones necesarios, y designar sus jefes. I Establecer la division militar en el territorio nacional; garantizar la organization, adiestramiento, capacitacion y movilizacion de las fuerzas del Ejercito; administrar los recursos y medios para el desarrollo del Ejercito y el cumplimiento de los planes de la defensa; y representar al Ejercito en la coordination interinstitucional necesaria con los organismos del Estado. ) Nombrar a los jefes, oficiales, clases, soldados y marineros, y designar a cada uno las areas de su trabajo; otorgar grados de coronel a soldado y aprobar los ascensos; otorgar las condecoraciones militares y proponer a las autoridades correspondientes a los militares en servicio active y en retiro que hagan meritos para recibir condecoraciones y ordenes de la nation, todo de conformidad con las leyes y reglamentos correspondientes, y sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Presidente de la Republica como Jefe Supremo del Ejercito de Nicaragua en los numerales 6 y 9 del articulo 6 del Codigo Militar. 'IsCtC^l-Cl 'jl.f «* ![129_image_0.png](129_image_0.png) I Presidir el Consejo Militar y aprobar la integration al mismo de miembros especiales de acuerdo a los intereses del Ejercito. I Las demas que le asigne el Presidente de la Repiiblica como Jefe Supremo del Ejercito y las que le senalen las leyes. ## B. Mando Superior En materia militar le corresponde al Estado Mayor General, conformado por el Jefe de Estado Mayor General y los jefes de direcciones. El *Estado Mayor General* es el organo tecnico, operative, administrative y de servicio, colaborador inmediato en el que se apoya el Alto Mando para la planifi cacion, direccion y control de la organization, adiestramiento y aseguramiento tecnico-material, operacional y desarrollo que requiere el Ejercito. Son direcciones del Estado Mayor General: Personal y Cuadros, Inteligencia Militar, Operaciones y Planes, Logistica, Finanzas, Doctrina y Ensenanza y Asuntos Civiles. Son atribuciones del Estado Mayor General: I Elaborar los planes de la defensa de la nacidn de largo, mediano y corto plazo. I Elaborar los planes de aseguramiento multilateral que requiere el desarrollo institucional del Ejercito y el cumplimiento de los planes de la Defensa Nacional. I Preparar los planes de informatica militar. I Preparar los planes de preparation combativa, operativa y especial de los diferentes niveles, que se desarrollaran por los tipos de fuerzas armadas. I Elaborar los planes de formation, superacion y perfeccionamiento del personal militar de las diferentes categories y grades. I Estudiar todos los asuntos que sean requeridos y disponer las medidas correspondientes para resolver los problemas y atender las situaciones que sean necesarias. I Evaluar y controlar el cumplimiento de los planes, programas, actividades y tareas que se asignen a las fuerzas y organos de direccion del Ejercito. I Las demas atribuciones que le asigne el Alto Mando. ## C. Mando De Unidades Corresponde a los jefes de la Fuerza Aerea, Fuerza Naval y Grandes Unidades subordinadas al Alto Mando, a los jefes de organos comunes del Ejercito y de otras unidades. (Foto: DRPE). er ![143_image_1.png](143_image_1.png) I Continuar fortaleciendo las estructuras de las fuerzas y los medios del Ejercito, ![143_image_0.png](143_image_0.png) para reorganizar los distintos componentes de tierra, mar y aire, a fin de elevar la eficacia y eficiencia en el cumplimiento de las misiones tradicionales y no tradicionales. En tal sentido, se requiere continuar fortaleciendo: I Las capacidades operativas de las pequenas unidades de respuesta rapida, optimizando su equipamiento y principalmente su capacidad de desplazamiento y maniobra por tierra, mar y aire. I La organizacion y entrenamiento de unidades para la lucha contra el narcotrafico, el terrorismo y el crimen transnacional organizado, disponiendo de estructuras funcionales, integradas por pequenas unidades con capacidad de respuesta a este tipo de actividades. I La disposicion de las tropas territoriales que garantice con mayor eficiencia la proteccion de las fronteras y el sostenimiento de la seguridad en el campo, con capacidad operativa e independencia tactica que asegure su rapida reagrupacion y traslado ante eventuales conflictos. \ La capacidad de repuesta de la UHR-CFAC. ![144_image_0.png](144_image_0.png) I Las capacidades de respuesta a traves de la Defensa Civil del Ejercito de Nicaragua mediante los comites de prevention, mitigacidn y atencidn de desastres a todos los niveles y las brigadas de biisqueda, salvamento y rescate. I Los componentes terrestre, aereo y naval, adecuandolos en funcidn de la defensa militar de la nacidn, disponiendo los recursos humanos, tecnicos y materiales para el cumplimiento de la misidn constitutional y prestando especial atencion al mejoramiento de las capacidades aereas y navales. I El Sistema de Educacidn Militar, en interes del cumplimiento de las misiones tradicionales y no tradicionales, prestando atencion especial a la formacion integral en operaciones combinadas, conjuntas y multinacionales, asi como en la observancia y respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. I El proceso de adecuacidn y modernization de la base juridica del Sector Defensa, asi como de la legislation penal militar que rige en la Jurisdiction Militar a fin de mantener armonia con los avances experimentados en el Sistema de Justicia Penal Comun. I Los medios, materiales y equipos existentes de manera que se asegure la optimization de los recursos, realizando reparaciones y mantenimiento que prolongue su vida util. I La adquisition de nuevo material y equipo, y modernizar gradualmente el existente, a fin de intrementar la movilidad tattica operacional de las principales fuerzas. I La existencia de reservas operativas que garanticen de forma efitaz y efitiente el cumplimiento de las misiones con el empleo racional de las fuerzas y medios, optimizando los recursos designados para la Defensa. I La profundizacidn de las relaciones civiles-militares de manera que contribuyan al consenso, reconocimiento y legitimacidn del quehacer de la Institution y aseguren la activa participation de la sociedad civil en la Defensa Nacional. I El desarrollo y promocidn de las coordinaciones netesarias con las autoridades civiles para la realization de acciones conjuntas en la proteccidn de los recursos naturales y el medio ambiente, salud publica y desarrollo socio-econdmico del pais. ) El cumplimiento del Programa Nacional de Desminado Humanitario, bajo la responsabilidad de la Comision Nacional de Desminado y mantener la participation activa de la Institucion en el desminado humanitario a nivel internacional. I La participacidn resueltamente en las distintas iniciativas internacionales suscritas por Nicaragua en el ambito del desarme y no proliferacion de armas de destruccion masiva. I La consolidacion el proceso de coordination interinstitucional entre el Ministerio ![145_image_0.png](145_image_0.png) de Defensa y el Ejercito de Nicaragua, de conformidad con las perspectivas de modernization del Sector Defensa. Atillerfa Antiaerea, Fuerza Naval (Foto: DRPE). CAPITULO V FUERZAS ![146_image_0.png](146_image_0.png) ![146_image_1.png](146_image_1.png) ![146_image_2.png](146_image_2.png) DE LA DEFENSA ## Ejercito De Nicaragua 1. Antecedentes *** a lucha del pueblo nicaragiiense contra el gobierno somocista se expreso a traves de distintas formas: politicas, civicas, comunales, sociales y hasta militares que lograron su desarrollo organizativo y permanente con la conformation del movimiento politico militar guerrillero del Frente Sandinista de Liberation Nacional, que tuvo su maxima expansion en los anos finales de la decada de los setenta del siglo XX, donde Integra una gran parte de la juventud y poblacion nicaraguense que conformaron las fuerzas guerrilleras urbanas y rurales que fueron el nucleo principal de la formation de un Ejercito Nacional que paso a llamarse Ejercito Popular Sandinista con el triunfo de la Revolution. L ![147_image_0.png](147_image_0.png) ## A. Fundacion Del Ejercito Popular Sandinista (Eps) Y Primeros Pasos En ![148_Image_0.Png](148_Image_0.Png) ![148_Image_1.Png](148_Image_1.Png) Su Institucionalizacion (1979-1984) El 19 de julio de 1979 se produjo el derrocamiento del gobierno de Anastasio Somoza Debayle, por la via de la insurrection armada y se instalo la Junta de Gobierno de Reconstruccion Nacional (JGRN), la que procedio a sancionar el Estatuto Fundamental de la Republica de Nicaragua, como norma suprema provisional, derogo las viejas estructuras formales del poder y sento las bases del nuevo orden institucional. Los poderes Ejecutivo, Legislative y Judicial pasaron a ser ejercidos por la JGRN, el Consejo de Estado y los Tribunales de Justicia, respectivamente. El Estatuto disolvio la Guardia Nacional (GN), la Oficina de Seguridad Nacional y el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), derogo todo el sistema juridico legal que los regia y dispuso la sustitucidn de la GN, segiin el articulo 24, "por un nuevo Ejercito Nacional de caracter patriotico, dedicado a la defensa del proceso democratico y de la soberania e independencia de la Nacion, asi como la integridad de su territorio". Mediante el Decreto n.° 53, del 22 de agosto de 1979, la JGRN decreto la creacion del Ejercito Popular Sandinista (EPS) como linica fuerza armada de la Republica. A traves del Decreto n.° 54 del 18 de septiembre se nombro a los principales comandantes del EPS y se inicio un proceso de conformation de las estructuras militares en todo el pais, se organize la Comandancia y el Estado Mayor General, la Fuerza Aerea Sandinista y las unidades territoriales, integradas con base a las fuerzas guerrilleras. Las Milicias Populares Sandinistas fueron creadas el 21 de febrero de 1980, con el objetivo de institucionalizar la participation ciudadana en la Defensa y que funcionaran como una fuerza complementaria de las unidades permanentes; asimismo, el 13 de agosto del mismo ano se conformo la Marina de Guerra Sandinista para el ejercicio de la soberania en las fronteras maritimas. Entre 1980 y 1982, tienen lugar varies pasos institucionales que terminaron de configurar el marco juridico legal en que se desarrollarian las nuevas fuerzas armadas: Ley de Organizacion de la Auditoria Militar y Procedimiento Penal Militar Provisional, Ley Provisional de los Delitos Militares, Reglamento Disciplinario, reglamentos de combate y demas disposiciones que norman la vida militar. La estructura organica territorial inicial adoptada por el EPS de 1979 a 1981, consistid en siete regiones militares que comprendian los 16 departamentos segun la division politica administrativa que establecio el Gobierno. Durante su etapa inicial (19791983), el numero de efectivos del EPS crecio a medida que se increments el grado de organizacion de las fuerzas irregulares adversas al proceso revolucionario y a la peligrosidad de sus acciones que pasaron de ataques fronterizos a operaciones de mayor envergadura. El 13 de septiembre de 1983, la JGRN sanciono la Ley del Servicio Militar Patriotico para enfrentar el conflicto armado. ## B. El Eps, La Doctrina Militar De La Revolution Y El Inicio Del Proceso De Paz (1985-1988) En 1985 se concluyo la base doctrinaria militar del Estado revolucionario, que tenia como eje fundamental la defensa de la Revolution ante las acciones de las fuerzas irregulares. El objetivo era llevarlas a una situation de derrota estrategica mediante la conception de la lucha irregular y la disposition de las capacidades del Estado frente a una probable agresion extranjera directa, constituyendose el EPS como el micleo alrededor del cual se aglutinaran los distintos sectores de la poblacion para combatir, resistir, empantanar, desgastar y expulsar del territorio national a las fuerzas adversarias, mediante la conception estrategica de la "guerra de todo el pueblo". En el proceso de institucionalizacion del EPS, en 1986 se reformo la Ley Creadora de los Grados de Honor, Cargos y Grados Militares, pasando de siete grades militares a once grades convencionales de subteniente a general de ejercito. En este ano, el EPS logro el nivel mas alto de efectivos con 134,000 hombres sobre las armas, entre permanentes, reservistas, milicianos y soldados del Servicio Militar Patriotico. La voluntad politica de los presidentes centroamericanos para superar los conflictos armados en la subregion, y otros elementos de orden interne, el inicio de la derrota estrategica de las fuerzas irregulares, el agotamiento de la poblacion por la situation de guerra, la crisis economica, la reduction de las fuentes de financiamiento y cooperation international, el crecimiento de la oposicion politica interna y los avances del proceso negociador centroamericano fueron factores importantes para que a finales de 1987 el Alto Mando del EPS diera inicio a una etapa de conceptualization y planificacidn de un proceso gradual de reconversion militar que contemplaba la reduction de efectivos y un nuevo perfeccionamiento de su estructura organica.Adicionalmente, en 1987 se promulgo la Constitution Politica de la Republica de Nicaragua, cuyo Titulo V esta dedicado a la Defensa National. Como resultado de los esfuerzos de paz en Centroamerica, el 23 de marzo de 1988 se firmaron los Acuerdos de Sapoa, que establecieron el cese al fuego definitive entre la Resistencia Nicaraguense (RN) y el EPS, que sentaron las bases para las negociaciones de paz, posteriormente ratificadas por los presidentes centroamericanos en 1989. En este proceso, cabe destacar la decision del gobierno de Nicaragua de adelantar las elecciones nacionales para febrero de 1990, y elaborar en un plazo de noventa dias ^O (fa- M ![149_image_0.png](149_image_0.png) Brigada Especial de Desarme (Foto: MIDEF). (Foto: DRPE). ![150_image_0.png](150_image_0.png) ![150_image_1.png](150_image_1.png) un plan conjunto para la desmovilizacion de la RN, lo que en la practica se tradujo en la posterior desmovilizacion de un poco mas de 22,000 irregulares de la Resistencia Nicaragiiense. Desde finales de los arios ochenta el Ejercito Popular Sandinista (EPS) inicio un proceso de reduccion de su estructura organica, tecnica, armamento e instalaciones militares, esto originado por la situacion de recortes de la ayuda militar de la ex Union de Republicas Socialistas Sovieticas y del bloque socialista, asi como por los problemas economicos del pais que afectaban directamente el presupuesto militar y por la finalizacion de la guerra contra la Revolucion. Incluso, en el ano 1989 el Alto Mando del EPS empezo a revisar el funcionamiento de los organismos partidarios dentro de las unidades militares con el objetivo de ir desarrollando la desvinculacidn del mando militar con el partido sandinista. ## C. El Avance De La Profesionalidad Militar (1990-2004) El 23 de febrero de 1990 se sanciono la Ley n.° 75, Ley de Organizacion Militar del Ejercito Popular Sandinista, que establecio las funciones y estructura de la Institucion militar, asi como las disposiciones relacionadas con el ejercicio de la Defensa Nacional. Inmediatamente despues del triunfo electoral de Violeta Barrios de Chamorro (25 de febrero de 1990), se conformaron los equipos negociadores del gobierno entrante y el saliente, los que acordaron el "Protocolo de Procedimiento de la Transferencia del Poder Ejecutivo de la Republica de Nicaragua" (27 de marzo de 1990) en el que se establecieron las condiciones basicas para el traspaso presidencial, entre otros: la desmovilizacion de las fuerzas de la Resistencia Nicaraguense antes del 25 de abril, la subordinacion de las fuerzas de defensa y orden publico al poder civil, su redimensionamiento, caracter profesional, apartidista y apolitico, el respeto a su integridad y profesionalismo, ranges, escalafones y mandos. A partir del 90, con la fmalizacion del proceso de desmovilizacion y desarme de la RN y el establecimiento de una relativa situation de paz, se inicio el perfeccionamiento de la estructura organica del EPS, estrechamente vinculada al proceso de reduction de efectivos militares. Bajo esta logica, desde 1990 se implementaron tres planes de licenciamiento, pasando asf, de un Ejercito de aproximadamente 87,000 efectivos, al actual Ejercito de Nicaragua de cerca de 12,100 efectivos. En los anos 90, el Ejercito Popular Sandinista implemento una mayor transformation en su estructura y en su definition politica como organization estrictamente profesional con caracter nacional, eliminando la subordination politica al Partido Sandinista y desarrollo un proceso complejo de profesionalizacion hasta convertirse en 1995 en el actual Ejercito de Nicaragua. Esto se observa claramente con las medidas inmediatas que se tomaron con relation a la separation de los militares de cargos partidarios, la prohibition de su participation en actividades politicas partidistas y en acciones proselitistas en las unidades militares, asi como la elimination de los cargos politicos y partidarios en la estructura militar. El contexto de democratization nacional y la profunda comprension del Alto Mando y de todos los militares fortalecio la necesidad de construir el primer Ejercito del Estado nicaragiiense con caracter nacional y estrictamente profesional. La apoliticidad y el apartidarismo del Ejercito fueron asumidos como la garantia permanente de una institution al servicio de la sociedad y del Estado. ![151_image_0.png](151_image_0.png) 'fvt'eMi&A' && El 2 de septiembre de 1994, se publico en La Gaceta, Diario Oficial, la Ley 181, ![152_image_0.png](152_image_0.png) Cddigo de Organization, Jurisdiction y Prevision Social Militar, que se considera un paso fundamental en el ordenamiento del marco juridico institucional del Ejercito. Posteriormente, con las reformas constitucionales de 1995, en el Titulo V sobre la Defensa National, se establecieron las bases juridicas que fortalecieron el caracter nacional, profesional, apartidista, obediente y no deliberante de la institution militar que regiria al recien nombrado Ejercito de Nicaragua. Esto constituye uno de los pasos juridicos mas importantes en el aspecto institucional militar, en tanto define la naturaleza y misiones del Ejercito, asi como la subordination de este al Presidente de la Republica o al ministerio correspondiente. En enero de 1997 se nombra a dos civiles como Ministro y Viceministro de Defensa, en septiembre de 1998 se promulgd la Normativa Interna Militar (NIM), que define la carrera militar. ## 2. Naturaleza Y Caracteristicas El Ejercito de Nicaragua es la institution armada para la defensa de la soberania, la independencia y la integridad territorial. Es el unico cuerpo militar armado reconocido en el territorio nacional, tiene caracter indivisible y se rige en estricto apego a la Constitution Politica y a las leyes, a las que guarda respeto y obediencia, asi como a los convenios y tratados internacionales ratificados por Nicaragua. ## 3. Funciones Del Ejercito a. Preparar, organizar y dirigir la defensa armada de la patria, y defender la integridad territorial, independencia y soberania de la nation. b. Coadyuvar en caso de suma necesidad, segiin lo determine el Presidente de la Republica, dentro de las responsabilidades que le senale la ley, en el mantenimiento de la paz y el orden publico de la nation. c. Ejecutar en coordination con los ministerios y entes estatales las actividades encaminadas al cumplimiento de los fines de la Defensa Nacional, segun lo determine el Presidente de la Republica. d. Organizar, de acuerdo con lo que ordene y establezca el Presidente de la Republica, las fuerzas, medios y bienes publicos que se utilizaran en caso de emergencia nacional de acuerdo con la ley de la materia. Los bienes privados solo podran ser utilizados en caso de catastrofe nacional o de guerra, con las responsabilidades e indemnizaciones que contempla la ley. e. Coadyuvar con la Policia Nacional en la lucha contra el narcotrafico en el territorio nacional conforme lo dispuesto en las leyes y de acuerdo con los planes e instrucciones emanadas del Presidente de la Republica. f. En caso de desastre, catastrofe y otras situaciones similares, realizar acciones de defensa civil para proteger y auxiliar a la poblacion y sus bienes, y colaborar en el mantenimiento del orden y las labores de reconstruction, supeditado a las autoridades ![153_image_0.png](153_image_0.png) civiles y en coordination con ellas. g. Colaborar, conforme lo disponga el Presicjente de la Repiiblica, y sin animo de lucro, en la realization de obras que contribuyen al desarrollo del pais, y colaborar de acuerdo con esta disposition en los planes de salud, education y otras obras propias del servicio social. Asimismo, coadyuvar en la conservation y renovation de los recursos naturales, en mejorar el medio ambiente y el equilibrio ecologico y demas planes estrategicos, que establezca el Presidente de la Republica. h. Procurar el mejoramiento social y economico de sus miembros en servicio active y cuando pasen a retire, asi como de los familiares de los mismos, mediante los correspondientes planes y programas. i. Las demas que les confieran las leyes. ## 4. Misiones Del Ejercito Las misiones del Ejercito de Nicaragua estan definidas en correspondencia con los escenarios, amenazas y riesgos identificadas por el Estado nicaragiiense. El Ejercito de Nicaragua dispone de la capacidad necesaria para cumplir con sus tareas en tiempo de paz, es decir, en la situation de estabilidad en la que el pais desarrolla sus actividades normalmente. En esta situation concentra sus principales esfuerzos en atencion a su propia preparation, mantenimiento y mejoramiento de su capacidad combativa, desempenando eficazmente sus misiones de disuasion y prevention de conflictos. Ademas, desarrolla actividades para mantener su presencia efectiva en los espacios de soberania y su vigilancia habitual, asi como desarrollar capacidades de respuesta efectiva ante las nuevas amenazas o amenazas emergentes. En caso de presentarse cualquier tipo de agresidn, cuenta con la capacidad necesaria para neutralizarla, combatirla y derrotarla, contribuyendo de esta forma al mantenimiento del orden institutional. Igualmente, participa de manera activa en apoyo al SINAPRED en la administration de desastres; y de manera permanente cumple misiones de caracter no tradicionales. Las nuevos desafios a la seguridad son de caracter multidimensional y por ello, requieren del enfrentamiento conjunto de los organos del Sector Defensa, policiales y otras instituciones del Estado que se vinculan con la Defensa National, las que deberan estar preparadas tecnica y humanamente para dar respuestas oportunas y eficaces, y que deberan insertarse en un marco institucional de cooperation regional y hemisferica. Partiendo de ello, las misiones del Ejercito de Nicaragua se clasifican en: ## A. Tradicionales I Defensa de la soberania, independencia e integridad territorial. ## B. No Tradicionales Y En Tiempos De Paz ![154_Image_0.Png](154_Image_0.Png) I Lucha contra la pirateria y pesca ilegal. I Coadyuvar en la lucha contra la narcoactividad y el trafico de personas. I Coadyuvar en el combate al crimen organizado y actividades conexas. \ Cooperar en la prevencion y combate al terrorismo. \ Coadyuvar con la Policia Nacional en caso de suma necesidad en el mantenimiento de la paz y orden interno. I Participar activamente en la proteccion del medio ambiente y los recursos naturales. I Participar en operaciones de mantenimiento de paz y ayuda humanitaria. I Realizar acciones para la proteccion y auxiliar a la poblacion y sus bienes ante los efectos de desastres naturales y antropogenicos. I Apoyar el control de actividades delictivas en las fronteras nacionales. I Coadyuvar permanentemente al mantenimiento de la seguridad en el campo. I Apoyar a los Ministerios de Education, Cultura y Deporte; Agropecuario y Forestal; Salud; Medio Ambiente y Recursos Naturales, en actividades propias de sus competencias. I Apoyar al Consejo Supremo Electoral en acciones de seguridad y logistica en la realization de los procesos electorales. ## 5. Composicion Y Estructura De conformidad con el Codigo de Organization, Jurisdiction y Prevision Social Militar, el Ejercito de Nicaragua esta integrado por: Las fuerzas, constituidas por los oficiales, clases, soldados y personal auxiliar. Los medios, compuestos por el armamento y municiones de todo tipo, la tecnica ingeniera de transporte, de comunicaciones y aquellos medios tecnicos propios para el cumplimiento de misiones militares. Los bienes, constituidos por los equipos, materiales, semovientes y demas muebles e inmuebles necesarios para su funcionamiento, los que podran ser adquiridos por fabrication o construction, compra, donation, permuta, requisa o decomiso conforme la ley y por cualquier otra manera prevista por las leyes, y en caso de guerra o emergencia nacional se integraran al Ejercito, las fuerzas, medios y bienes extraordinarios contemplados en la ley de la materia. El Ejercito de Nicaragua esta organizado por los tipos de fuerzas siguientes: Terrestre, Aerea y Naval. I Brigada de Infanteria Mecanizada (Foto: DRPE). ## A. Fuerza Terrestre ![155_Image_0.Png](155_Image_0.Png) ![155_Image_1.Png](155_Image_1.Png) Es la fuerza principal para el cumplimiento de misiones en defensa de la soberania, independencia e integridad territorial en tiempo de paz y de guerra, y actiia en cooperacion con las unidades y pequenas unidades de la Fuerza Aerea, Fuerza Naval y organos comunes a todas las fuerzas. La Fuerza Terrestre esta conformada por tropas generales organizadas en unidades, las que se clasifican en pequenas y grandes unidades. Las pequenas unidades se constituyen con elementos de las armas y servicios que le sean necesarias, mandos u organos de mando, tales como: escuadras, pelotones, companias (baterias), batallones (grupos), comandos departamentales, comandos locales. Las grandes unidades se constituyen con elementos de las armas y servicios que le sean necesarios, mando u organos de mando, tales como: brigadas, comandos militares regionales, regimientos y destacamentos militares. Las tropas generales se clasifican por categoria de tropas en: infanteria, blindadas y operaciones especiales; por categoria de armas en: artilleria terrestre y artilleria antiaerea; por las misiones de apoyo como tropas especiales y de aseguramiento combativo en: exploration, ingenieria, comunicaciones, seguridad y comandancia, policia militar y por las misiones de servicio: logfsticas y medicas. ## - Infanteria Es el principal componente de las tropas terrestres del Ejercito de Nicaragua que cumple sus misiones esencialmente a pie y pueden movilizarse en cualquier otro medio de transporte terrestre, aereo o naval, estan dotadas de armamento individual y colectivo, pueden trasladarse a grandes distancias y cumplir sus misiones en cualquier tipo de terreno y condiciones del tiempo. Generalmente, para cumplir sus misiones recibe apoyo de otras armas y medios tecnicos, esta designada para cumplir misiones de combate en cooperation con otras fuerzas en defensa de la soberania, independencia e integridad territorial; otras misiones como la cobertura y seguridad fronteriza, seguridad en el campo en apoyo a la Policia Nacional, protection de objetivos importantes, protection del medio ambiente en resguardo de areas de la flora y fauna silvestre protegidas, auxilio a la poblacion civil en caso de desastres naturales o antropogenicos; asi como misiones de orden interno y seguridad publica en apoyo a la Policia Nacional de acuerdo con Brigada de Infanteria Mecanizada (Foto: DRPE). ![156_image_0.png](156_image_0.png) lo establecido por la Constitution y la ley. Para el cumplimiento de sus misiones esta organizada en escuadras, pelotones, companias, batallones, destacamentos militares y comandos militares. ## Blindadas Su mision principal es atacar fuerzas enemigas que violen la soberania y logren penetrar el territorio national, desorganizarlas y neutralizarlas hasta que desistan de sus intenciones; asimismo proporcionar seguridad, exploration y defensa antitanque a las fuerzas de las otras armas y tropas que defienden las fronteras nacionales, actuando por medio del fuego, el golpe y la maniobra. Son pequenas unidades equipadas con tanques que disponen de gran protection blindada y potencia de choque, lo que las hace aptas para todo tipo de operaciones, aun bajo el fuego directo de ciertas armas del adversario, actuan siempre combinando su action con otras unidades principalmente de infanteria mecanizada, en operaciones rapidas, violentas y altamente destructoras. Se organizan en pelotones, companias y batallones. La unidad minima e indivisible es el peloton, solo en casos excepcionales actuan con un solo tanque en el cumplimiento de una mision especifica, pueden emplearse en algunas operaciones las pequenas unidades de tanques solas, pero generalmente actuan combinadas con infanteria mecanizada, ya que de este modo se incrementan sus capacidades. La infanteria mecanizada como parte de los blindados emplea vehiculos con blindaje ligero, su papel principal es el de acompanar a los tanques en sus operaciones, llevando a los infantes tan cerca como sea posible durante todas las fases del combate debidamente protegidos del fuego del adversario y listos a desmontar para combatir a pie en apoyo y protection de los tanques, o bien explotando los efectos causados por los mismos. ## Operaciones Especiales Son pequenas unidades especialmente organizadas, adiestradas y equipadas para ejecutar operaciones especiales de caracter belico, de mantenimiento de paz y humanitarias, protection y seguridad de otras unidades que participan en misiones de ayuda humanitaria tales como desminado humanitario y de atencion medica a la poblacion en areas en las que todavia persiste algiin peligro o riesgo de ataque. Asimismo, realizan operaciones de busqueda, salvamento y rescate de afectados por desastres naturales o antropogenicos como parte integrante de la Unidad Humanitaria y de Rescate del Ejercito UHR-CFAC. Por su estructura, preparation y equipamiento 167 ![157_image_0.png](157_image_0.png) especializado de sus pequenas unidades se adapta con mucha facilidad *para* la lucha contra el narcotrafico y el terrorismo en cooperacion con la Fuerza Aerea, la Fuerza Naval y la Policia Nacional. Otra de sus misiones importantes es la realizacion de acciones especiales contra objetivos estrategicos o tacticos, en interes de asegurar fines militares, politicos, economicos o psicologicos de caracter nacional, para el cumplimiento de sus misiones se estructuran en equipos, grupos, destacamentos y batallones. ## Artilleria Terrestre Es la principal arma de apoyo de fuego que tiene el Ejercito de Nicaragua para la defensa de la soberania, independencia nacional e integridad territorial en conjunto con otras fuerzas. Esta designada para la neutralizacion o aniquilamiento de las fuerzas vivas, medios de fuego y tecnica de combate del adversario; tambien con la realizacion del fuego se puede emplear para abrir pasos obligados en los campos minados, y se estructura en dotaciones, pelotones, baterias y grupos de artilleria que generalmente actuan en apoyo a las pequenas unidades y unidades de infanteria, infanteria mecanizada y tanques. ## Defensa Antiaerea Constituye el medio fundamental del Ejercito de Nicaragua para la defensa, cobertura y proteccion de objetivos estrategicos de orden economico, social, politico y militar en caso de ataque aereo. Estas acciones se realizan mediante el empleo de los complejos coheteriles antiaereos portatiles (CAAP), canones y ametralladores antiaereas. Se estructura en dotaciones, pelotones, baterias y grupos de artilleria antiaerea, y los complejos antiaereos portatiles en escuadras, pelotones y baterias. Sus principales misiones son: localizar los medios aereos y realizar el aviso a las tropas, luchar contra los medios aereos adversaries en acciones belicas, rechazar sus golpes e impedir la exploracion, descubrir y dar el aviso sobre el transito ilicito de aeronaves por el territorio nacional, y luchar contra desembarcos aereos. ## Exploracion Son pequenas unidades especialmente organizadas, adiestradas y equipadas para obtener informacion y descubrir las intenciones del adversario mediante el empleo de medios tecnicos, con el fin de evitar la sorpresa y asegurar las futuras acciones de las tropas. Su mision principal es descubrir las actividades, areas de actuation, estructuras y armamento del adversario, asi como obtener information y descubrir posibles acciones del narcotrafico, crimen organizado y actividades conexas. Para el cumplimiento de sus misiones estan organizadas en escuadras, pelotones y companias. La obtencion de la information por parte de las tropas de exploration es activa, oportuna, veraz e ininterrumpida y dirigida hacia los objetivos seleccionados. Dicha information se clasifica en estrategica, operativa, y tactica; asimismo, se divide en exploration de tropas, motorizadas, radioelectronica y de agentura. ## - Ingenieria Son las fuerzas militares especialmente organizadas, adiestradas y equipadas para cumplir, como principal mision, la realization de labores de desminado humanitario de las areas y objetivos importantes afectados como producto de la guerra, a fin de lograr la protection de la poblacion civil de los efectos de las minas y despejar las areas para el desarrollo productive. Participan de manera activa en acciones de defensa y protection civil mediante tareas de escombreo, despeje de caminos y zonas aisladas como resultado de desastres naturales o antropogenicos. Son parte integrante de la Unidad Humanitaria y de Rescate del Ejercito de Nicaragua UHR-CFAC. Asimismo, estan designadas para incrementar el poder combative de las tropas mediante la realization de trabajos ingenieros con el objetivo de crear las condiciones para cumplir las misiones, elevar la protection del personal, tecnica de combate y armamento contra los medios de fuego del adversario y disminuir los efectos del empleo de sus armas. Tambien para permitir el avance y desplazamiento oculto y oportuno de las tropas, preparation y exploration de las vias de desplazamiento (maniobra), acondicionamiento ingeniero de las distintas posiciones de fuego, emplazamientos, puestos de mando, puestos de observation, realization de las medidas tecnicas de enmascaramiento y la instalacion de los puntos de abastecimiento de agua. Las pequenas unidades de ingenieria aseguran el combate, empleando para ello los medios del armamento ingeniero, cumplen misiones de exploration ingeniera, instalacion de obstaculos en agua y tierra, excavation mecanizada de trincheras, obstaculos y refugios, apertura de pasos en obstaculos y demoliciones, reparation de caminos, preparation de rutas de columnas y de pasos a traves de rios. Para el cumplimiento de sus misiones estan organizadas en escuadras, pelotones y companias. ![159_image_0.png](159_image_0.png) ## Comunicaciones Son pequenas unidades especialmente organizadas, adiestradas y equipadas con capacidad y disponibilidad permanente para actuar en los escenarios de riesgo. Facilitan la organization, conduction y control de las operaciones belicas, de mantenimiento de paz y humanitarias en cualquier condition. Son parte integrante de la UHR-CFAC. Estan designadas para establecer la transmision y reception de la information y mantener las comunicaciones ininterrumpidas de las pequenas y grandes unidades, disponiendo de las fuerzas y medios tecnicos para cumplir misiones en caso de desastres naturales o antropogenicos y otras misiones en tiempos de paz. Garantizan el despliegue de los distintos componentes de tierra, mar y aire, como parte de las pequenas unidades de las fuerzas terrestres, aereas y navales, empleando para ello los medios tecnicos de trasmisiones; asimismo garantizan la organization del mando secreto de las tropas, y se estructuran en dotaciones, escuadras, pelotones, companies y batallones. ## Seguridad Y Comandancia Son pequenas unidades para garantizar la protection, defensa y seguridad y el despliegue de los distintos componentes de tierra, mar y aire durante el desarrollo de operaciones belicas, de mantenimiento de paz y humanitarias. Disponen de fuerzas y medios para cumplir misiones humanitarias en caso de desastres naturales o antropogenicos, tales como cobertura y protection de centres de refugio y de asistencia a la poblacion, asi como objetivos economicos que sean vulnerables en situaciones de emergencia. Asimismo, estan designadas para garantizar la seguridad inmediata y autodefensa de las instalaciones permanentes, bienes, medios y equipos del Ejercito y otras instituciones del Estado, al igual que los bienes de la poblacion. Se organizan con el objetivo de evitar un ataque sorpresivo e impedir que realice la exploration en las areas de ubicacion permanentes y en campana, tambien para el cumplimiento de misiones de seguridad y regulation a las columnas de marcha militares y con ayuda humanitaria, brinda cobertura a actividades de importancia donde participan el Mando Supremo, Alto Mando y Mando de Unidades. Para el cumplimiento de sus misiones estan organizadas en escuadras, pelotones, companias y batallones. ## Policia Militar Son pequenas unidades especialmente organizadas, adiestradas y equipadas para garantizar la seguridad durante el desarrollo de operaciones belicas, de mantenimiento de paz, humanitarias y de orden interne en las instalaciones militares y areas afectadas en caso de desastres naturales o antropogenicos. Son parte integrante de la UHR-CFAC. Prestan auxilio tecnico, investigative, de protection y seguridad a los organos de la jurisdiction militar. En caso de conflicto armado cumplen misiones de protection a mandos, organos y puestos de mando de unidades, civiles desplazados y sus bienes. Durante desastres naturales o antropogenicos realiza misiones de reconocimiento y vigilancia de rutas para el desplazamiento de columnas militares y de ayuda humanitaria, asi como el control de poblacion en situaciones de emergencia en apoyo a la Policia Nacional, de conformidad con la ley. Para su funcionamiento esta organizada en escuadras, pelotones, companias y batallones. ## Logisticas Son pequenas unidades de aseguramiento y servicio designadas para el apoyo a las tropas; asimismo, cumplen misiones de apoyo y servicios de ayuda humanitaria asistiendo a la poblacion ante desastres naturales o antropogenicos; organizan puntos de alimentation, acopio, almacenamiento y distribution de aseguramientos de diferentes tipos a instituciones y organizaciones civiles. Son parte integrante de la UHR-CFAC. Pueden realizar aseguramiento y prestar servicios a cualquier distancia, condition del terreno y tipo de action, garantizando con esto el exito y el futuro de las acciones tanto en tiempo de paz y conflictos. Para el cumplimiento de sus misiones estan organizadas en escuadras, pelotones, companias y comandos logisticos. ## Medicas Son pequenas unidades preparadas profesional y militarmente para garantizar de manera permanente la atencion medica basica y especializada a los miembros del Ejercito de Nicaragua y al personal militar con su niicleo familiar. Asimismo, cumplen misiones de ayuda humanitaria brindando atencion medica preventiva y curativa a la poblacion civil en situaciones de emergencia. Son parte integrante de la UHR-CFAC. Participan en el SINAPRED y en el Consejo Nacional de Salud, y en tal condition apoyan al Ministerio de Salud (MINSA). A partir del convenio de colaboracion con el MINSA, en tiempo de paz cumplen misiones de prevention de salud a traves de jornadas de vacunacion, abatizacion, control de plagas y control de focos de enfermedades trasmisibles. Participan en el control de enfermedades de alto riesgo como el VIH-SIDA, apoyando las estrategias de salud del Fondo de Poblacion de las Naciones Unidades y otras instancias como el Fondo Global para Tuberculosis y la Malaria. ![161_image_0.png](161_image_0.png) ![161_image_1.png](161_image_1.png) ![161_image_2.png](161_image_2.png) Helicopteros de la Fuerza Aerea en cumplimiento de misiones de vigilancia (Foto: DRPE). ![162_image_0.png](162_image_0.png) ![162_image_1.png](162_image_1.png) ## B. Fuerza Aerea La Fuerza Aerea Sandinista (FAS) se fundo en 1979, conformandose con algunas aeronaves de la extinta Fuerza Aerea Nicaragiiense. Un ario mas tarde se adquirieron los primeros helicopteros MI-8 de fabrication sovietica, que fueron utilizados en apoyo a la Cruzada Nacional de Alfabetizacion. En 1981 llegaron a Nicaragua aeronaves de ala fija del tipo AN-2. Entre 1982 y 1984, la FAS adquiere helicopteros BELL UH-1H, Marcheti SIAISF-360 y helicopteros Franceses Alouette. Al concluir este periodo ya se contaba con helicopteros MI-8, MM 7, MI-25, aviones AN-2 y AN-26. A mediados de la decada del 90, la Fuerza Aerea se sometio a una severa reduccion en sus fuerzas y medios; se revisaron los nuevos conceptos doctrinarios y el empleo del arma ante los nuevos roles y misiones, participando activamente en operaciones en contra del narcotrafico y la pesca ilegal. Se le asigno un papel preponderante a las misiones relacionadas con el auxilio de la poblacion afectada por desastres naturales o antropogenicos. Una de las principales tareas desarrolladas fue el establecimiento de nuevas relaciones contractuales para la obtencion de repuestos para la tecnica aerea, asi como la obtencion de becas para la recalificacion del personal tripulante, ingeniero y tecnico. ## Composition Esta integrada por tropas de aviation y unidades de aseguramiento aereo-tecnicas; cumple misiones de apoyo a la Fuerza Terrestre y Fuerza Naval, y a la realization de misiones independientes orientadas por el Alto Mando. Tambien forman parte de la Fuerza Aerea las unidades de fuerza terrestre que cumplen misiones de defensa antiaerea, seguridad y resguardo de unidades e instalaciones. Para asegurar el cumplimiento de sus misiones se organiza en el mando y estado mayor, unidades de combate, unidades de aseguramiento combativo y unidades de aseguramiento y servicio. Las unidades de combate estan conformadas por las tropas de aviation, las que se clasifican en unidades de ala fija y ala rotatoria, y se organizan en las siguientes unidades: naves, parejas, escuadrillas, escuadrones, brigadas y regimientos. Las unidades de aseguramiento combativo estan designadas para la vigilancia del espacio aereo, el aviso oportuno del ataque aereo y la protection antiaerea de los principales objetivos politicos, econdmicos, sociales, y militares del pais. Son parte de ellas, las unidades de tropas radiotecnicas, organizadas en escuadras, pelotones y companias; y las unidades de defensa antiaerea, organizadas en dotaciones (escuadra en caso de los CAAP), pelotones, baterias y grupos. Las unidades de aseguramiento y servicio permiten dar mantenimiento y reparation a los medios aereos y terrestres; asegurar el mando a traves de los sistemas de comunicacion, ayuda a la navegacion aerea, protection y seguridad de las instalaciones asi como el servicio de biisqueda, salvamento y rescate, y suministro de la logistica aerea y terrestre. Se clasifican en: unidades de reparation aerea, unidades de aseguramiento tecnico de aerodrome, radiotecnico de aerodrome, de seguridad y servicio y de logistica. Se organizan en escuadras, pelotones, companias y departamentos. La Fuerza Aerea tiene como misiones principales: participar activamente en la ![163_image_0.png](163_image_0.png) ![163_image_1.png](163_image_1.png) ![163_image_2.png](163_image_2.png) protection del espacio aereo; apoyar con los medios aereos a las tropas terrestres y navales en sus acciones de defensa de la soberania, independencia e integridad territorial, a traves del apoyo de fuego, transporte de tropas y materiales, evacuation de heridos y otras bajas, la realization de la exploration aerea y otras misiones; participar en las operaciones contra el narcotrafico, el terrorismo y el crimen organizado; apoyar en las tareas de busqueda, salvamento y rescate de la poblacion afectada por desastres naturales o antropogenicos y realizar vuelos en apoyo a actividades del Gobierno y del Alto Mando del Ejercito de Nicaragua. c£e- it En tiempo de paz participa, en conjunto con la Direction de Aeronautica Civil, la Empresa Administradora de Aeropuertos y otros organismos afines, en la regulation del ejercicio de actividades propias de la aeronautica; incrementa el uso seguro, eficiente y rational del espacio aereo y en las medidas encaminadas a mejorar la seguridad aeroportuaria, los planes de emergencia y protection de los aeropuertos internacionales, de conformidad con las leyes correspondientes y los convenios internacionales. ## Organization Para el cumplimiento de sus misiones, la Fuerza Aerea del Ejercito de Nicaragua se organiza de la forma siguiente: ## - Mando De La Fuerza Aerea El Mando de la Fuerza Aerea lo ejerce el Jefe de la Fuerza Aerea, quien tiene la responsabilidad de la conduction estrategica y la gestidn administrativa, asesorado por su Estado Mayor Aereo en el ambito estrategico, operativo y de gestidn. ## - Estado Mayor Aereo El Estado Mayor Aereo se encarga de la organization, planificacidn, coordinacidn, control y evaluacidn de todas las actividades de la Fuerza Aerea. Asimismo, es responsable de la preparacidn de los caballeros y damas cadetes aereos y de los especialistas menores. ## - Unidades Operativas Estan compuestas por dos escuadrones aereos, uno de ala rotatoria y otro de ala fija; actiian en todo el territorio national desde su ubicacidn permanente, cuentan con el apoyo de bases operacionales desplegadas en todos los comandos y destacamentos militares. Son parte de las unidades operativas: el Escuadrdn de Helicdpteros y el Escuadrdn de Transporte. El Escuadrdn de Helicdpteros esta compuesto por tres escuadrillas de pilotos y tres escuadrillas tecnicas, dotado de helicdpteros MI-17. El Escuadrdn de Transporte esta compuesto por dos escuadrillas de pilotos, una de transporte semipesado y otra de aviones livianos. Cuenta con una Escuadrilla Tecnica y esta dotado de aviones AN-26, AN-2, C-404, PA-18. ## - Unidades De Aseguramiento Combativo ![165_Image_0.Png](165_Image_0.Png) Las unidades de aseguramiento combativo se encargan de la vigilancia del espacio aereo, el aviso oportuno de ataque aereo a las unidades de defensa antiaerea y a las tropas terrestres y navales; asi como de la proteccion de defensa antiaerea de los principales objetivos politicos, militares y econdmicos del pais. Son parte de las unidades de aseguramiento combativo: el Grupo de Artilleria Antiaerea y la Unidad de Radiolocalizacion. ## - Unidades De Aseguramiento Y Servicios Brindan los servicios necesarios para asegurar las comunicaciones del mando con las aeronaves en vuelo y con las unidades en tierra, la navegacion aerea de las aeronaves; y la proteccion y seguridad de las instalaciones. Son parte de las unidades de aseguramiento: la Compania de Comandancia y la Compania de Aseguramiento Tecnico de Aviation. Las unidades de servicio garantizan el mantenimiento y la reparacion de los medios aereos y terrestres, el suministro de piezas de repuestos, materiales de reposition, viveres, combustibles y lubricantes; y el mantenimiento y reparacion de la infraestructura. Son parte de las unidades de servicio: la Base de Reparaciones Aereas y la Compania Logistica. ## C. Fuerza Naval El 13 de agosto de 1980, se fundo la Marina de Guerra Sandinista (MGS), denominandosele antes de esta fecha Section Naval, adscrita a las Tropas Guarda Fronteras. En la decada del 80, se adquirieron unidades de superficie de los tipos Vedette, Griff, Barreminas, Aist y radares de exploracion costeros, asi como aparatos de exploracion luminicos, lo que represento un esfuerzo importante para la seguridad maritima, cumpliendo misiones de defensa de las fronteras maritimas, proteccion y cobertura de objetivos civiles (puertos) y militares, de transporte, desembarco de tropas y apoyo a la poblacion civil durante los desastres naturales o antropogenicos. ## - Composition Se compone de tropas navales, unidades de aseguramiento tecnico-naval y unidades radio-tecnicas. Cumple misiones de apoyo a la Fuerza Terrestre, y misiones independientes orientadas por el Alto Mando del Ejercito. Tambien forman parte de la Fuerza Naval, unidades de infanteria de marina y unidades terrestres que cumplen misiones de seguridad y resguardo de unidades e instalaciones. La Fuerza ![165_image_1.png](165_image_1.png) Naval tiene definido dos Teatros de Operaciones Navales, denominados Distrito Naval del Atlantico y Distrito Naval del Pacifico, desplegando sus unidades en los principales puertos maritimos y puntos estrategicos en funcion de la Seguridad Nacional. Para el cumplimiento de sus misiones se organiza en mando, estados mayores, unidades de combate, unidades de aseguramiento combative, unidades de aseguramiento logistico y unidades de control maritime. El cuerpo de oficiales y sargentos, se caracteriza por tener una alta preparation profesional y tecnica, su formation academica y adiestramiento naval se ha desarrollado en centres de ensenanza superior y media dentro y fuera del pais: Europa, America Latina, America del Norte y Asia. La mision principal de la Fuerza Naval es defender la integridad territorial en los espacios maritimos y asegurar el ejercicio de la soberania nacional. En tiempo de paz, las actividades se encaminan a garantizar la seguridad portuaria, el control del trafico y seguridad de las vias de comunicacion maritima y aguas interiores; el enfrentamiento directo contra las diferentes formas de amenaza a la comunidad internacional y Seguridad Nacional. Fuerza Naval (Foto: DRPE). ![166_image_0.png](166_image_0.png) Ademas, participa en las operaciones contra el narcotrafico, terrorismo, pirateria maritima, trafico ilegal de armas y de personas, la pesca ilegal, el contrabando de productos del mar, la proteccion de los recursos naturales y el medio ambiente marino, fluvial y lacustre, operaciones de busqueda, salvamento y rescate; apoyo a la poblacion civil en situaciones de desastres naturales o antropogenicos; auxilio a las embarcaciones que naufraguen en aguas nacionales y garantiza la seguridad portuaria y del trafico maritime nacional e internacional. En tiempo de conflicto, organiza y desarrolla operaciones militares defensivas y ofensivas navales destinadas a garantizar la defensa e integridad de la nacion, la seguridad de las vias de comunicacion maritimas, defensa de los puertos para contribuir al mantenimiento economico del pais. ## Organizacion Se estructura en organos de mando, unidades de superficie, fuerzas especiales navales, infanteria de marina, tropas radiotecnicas, unidades de control maritime y unidades de aseguramiento logistico y tecnico. Los organos de mando son el Estado Mayor de la Fuerza Naval y de los distritos navales. Las unidades de superficie se clasifican en bases navales, escuadrillas navales, secciones de unidades de superficie, buques y lanchas rapidas. Las fuerzas especiales se clasifican en destacamentos, grupos y subgrupos de Destacamento de Destino Especial. Las tropas de Infanteria de Marina, se componen de escuadras, pelotones y companias de infanteria de marina. Las tropas radiotecnicas, estan designadas para la deteccidn, clasificacion e identification de objetivos navales que se encuentren en nuestros espacios maritimos; se organizan en companias y complejos radiotecnicos. Las unidades de control maritimo se organizan en capitanias de puertos y puntos de control de embarcaciones. Las unidades de aseguramiento logistico y tecnico se organizan en pelotones de ![167_image_0.png](167_image_0.png) ![167_image_1.png](167_image_1.png) aseguramiento logistico, bases de reparaciones de buques y talleres moviles. ## D. Organos Comunes A Todas Las Fuerzas ![168_Image_0.Png](168_Image_0.Png) Tambien componen las fuerzas del Ejercito los siguientes drganos comunes: ## - Unidades Logisticas Las unidades logisticas estan designadas para la planificacidn, distribution, gestion y control de los recursos logisticos que requieran las fuerzas del Ejercito. Se clasificaran por las clases de misiones y tipos de medios, y se organizan en unidades, segun lo establece la Normativa Interna Militar (NIM). ## - Cuerpo Medico Militar Esta designado para el aseguramiento medico de las tropas, las misiones combativas, de preparacidn y de cualquier indole que cumplan las unidades militares, y para la atencidn de la salud de los miembros del Ejercito y sus familiares con cobertura. El Cuerpo Medico Militar se organiza en unidades y pequenas unidades de acuerdo con la estructura del Ejercito. ## - Escuelas Y Academias Militares Estan designadas para la preparation, capacitacidn y supervision academica y profesional de los miembros del Ejercito. Su organizacidn y estructura responde a los requerimientos de su misidn en materia de educacidn militar. ## - Direccidn De Informacidn Para La Defensa Obtiene, procesa y analiza la informacidn de actividades que atenten contra la soberania, independencia e integridad territorial de la nacidn y el orden constitucional. En ningiin caso podra realizar actividades de inteligencia politica y se subordina al Presidente de la Repiiblica en su caracter de Jefe Supremo del Ejercito de Nicaragua. ## - Direccidn De Contra Inteligencia Militar Es el organismo especializado para proteger y prevenir actividades delictivas y acciones a lo interno de la institucidn que atenten contra la integridad de la misma. Tambien esta destinada para garantizar la proteccidn de los mandos, las instalaciones militares, bienes y recursos del Ejercito. Cuadro 12 Estructura del ejército de Nicaragua ![169_image_0.png](169_image_0.png) રાજુનુ portusing s ው ማ ap ల్లాల la ાં છે. oorssfaq al 12 16 1 ୍ର ପ୍ରଦ bli The adding program and AND AND PRODUCTION CONSULTION CONSULTION OF CONTINUES ## - Guardia De Honor ![170_Image_0.Png](170_Image_0.Png) Tiene a cargo el Ceremonial Military participa en *los* actos oficiales del Estado. Rinde al Presidente de la Repiiblica los honores correspondientes. Esta integrada por oficiales y tropas de la fuerza terrestre. El Cuerpo de Miisica Militar es parte integrante de la Guardia de Honor. ## - Estado Mayor De La Defensa Civil Es una estructura especializada y permanente, designada para asegurar la participacidn efectiva de las diferentes unidades del Ejercito de Nicaragua y las coordinaciones con las instituciones del Estado y con la poblacion en general, en los planes de proteccidn en casos de desastres naturales o antropogenicos, catastrofes u otras situaciones similares. Es parte integrante del SINAPRED. ## B. Estrategia Militar La Estrategia Nacional de Nicaragua se expresa en dos niveles: Politico-Estrategico y Estrategia Militar, ambos concebidos como parte de la Estrategia de Seguridad Nacional, la que puede ser definida como el arte de dirigir, orientar y coordinar todas las energias y fuerzas de la nacion hacia la consecution de los objetivos nacionales. La Estrategia de Seguridad Nacional es dirigida por las mas altas autoridades del Estado nicaragiiense e involucra a todas las fuerzas de la nacion. La Estrategia Militar es, a su vez, parte integral y esencial de la Estrategia de Seguridad Nacional y se concibe como el arte y la ciencia de emplear las fuerzas armadas de la nacion para asegurar la preservacidn de los objetivos de la Defensa Nacional contenidos en las politicas de Estado. Esta estrategia es conducida por el Presidente de la Repiiblica en su calidad de Jefe Supremo del Ejercito de Nicaragua, con el asesoramiento politico del Ministro de Defensa y dirigida por el Comandante en Jefe del Ejercito. El concepto estrategico, constituye la expresion de la decision adoptada para asegurar el logro de los objetivos militares. Incluye el analisis de la situacidn estrategica, la evaluation de las capacidades propias y de las amenazas y la definition de los principios y h'neas generales que las desarrollan, entre las mas importantes estan las siguientes: ## 1. Disuasion Es una modalidad politica-estrategica de empleo de los medios de Defensa con el fin de generar un efecto de desaliento a las intenciones hostiles de adversaries reales o potenciales contra los intereses y objetivos nacionales. Para su efectividad requiere de la indispensable participation del Ejercito, de un consenso politico y un respaldo social que cohesione los diferentes componentes del Poder Nacional. El Ejercito de Nicaragua desempena un papel preponderante en la organization y preparation del sistema de Defensa Nacional. En este sentido, su participation es vital para la generation del efecto disuasivo derivado de la Estrategia de Seguridad Nacional. Para ello, es fundamental mantener una fuerza militar adecuada para desincentivar la manifestation de fuerzas hostiles contra el territorio nacional. El poder de disuasion del Estado descansa prioritariamente en la firme y decidida voluntad de la poblacion y sus representantes dentro de los organos de direction politica, de defender los intereses y objetivos nacionales usando, en primera instancia, los recursos que ofrece el Derecho Internacional y apoyandose fundamentalmente en los instrumentos propios de nuestra politica exterior y de cooperation. Esta debe ir acompanada de la disponibilidad de los recursos humanos y materiales adecuados a las necesidades de la Defensa, sin que dicha disponibilidad, en ningun caso, comprometa el desarrollo economico y social de la nation. ## 2. Defensa Colectiva Y Solidaria Se manifiesta mediante el cumplimiento de los acuerdos entre los paises vecinos que permiten ventajas politicas y militares entre los aliados sin menoscabo de su soberania. Los principios de la Defensa Colectiva y Solidaria estan en correspondencia con los del Sistema de la Integration Centroamericana (SICA): a. No agresion a otros estados; seguridad comun, (la seguridad de un Estado es la seguridad de todos); defensa colectiva y solidaria en caso de agresion; fortalecimiento de la integration y de la unidad de los Estados y respeto a los propositos y principios de las cartas de la ONU, OEA y el SICA. b. Igualdad soberana entre los estados y seguridad juridica en sus relaciones. c. Solution pacifica de las controversias, respeto a la soberania, independencia e integridad territorial de los paises miembros, autodeterminacion de los estados. d. Solidaridad y seguridad con los pueblos y gobiernos del area. ## 3. Movilizaclon Actividades preventivas de caracter organizativo y capacidad movilizativa de fuerzas, ![171_image_0.png](171_image_0.png) medios y bienes de la economia nacional en proportion a las amenazas reales o potenciales a la Seguridad Nacional y a las posibilidades reales de mantenimiento de conformidad a ![172_image_0.png](172_image_0.png) lo establecido por la Ley. ## 4. Disponibilidad Se caracteriza por el nivel y grado de adiestramiento de las fuerzas para ser empleadas rapida y oportunamente en funcidn de las misiones asignadas. ## 5. Presencia Militar Mantener un despliegue permanente proporcional a las posibilidades economicas pero capaces de oponerse como seguridad combativa a las fases iniciales de un conflicto, evitar la perdida de territorio y permitir el despliegue operative de las fuerzas principales para la defensa de la soberania, independencia e integridad territorial. Esta presencia es directamente proporcional en cada lugar a la posibilidad real de desarrollo de un conflicto o riesgo de agresidn y lo mas limitada posible en aquellos lugares donde el riesgo es menos probable. ## C. Capacidades Militares 1. Generalidades Las capacidades militares estan determinadas por las posibilidades tecnicas, materiales, presupuestarias y humanas, y se manifiestan en el tipo de operaciones militares por los parametros o indices de maniobra, transportation, aseguramiento multilateral, y de sostenimiento de las fuerzas desplegadas en el territorio por el tiempo que sea necesario en cumplimiento de misiones que por su naturaleza le corresponde. El Ejercito de Nicaragua dispone de una adecuada capacidad militar que le permite cumplir con exito sus misiones y principalmente la defensa de la soberania, independencia e integridad territorial como misidn fundamental, e incorporando misiones no tradicionales, determinadas por las nuevas amenazas a los intereses nacionales y protection de la poblacidn y sus recursos ante los efectos de fenomenos naturales o antropogenicos. No son validos ya los sistemas de actuation rigidos frente a una amenaza definida, es necesario contar con una estructura y procedimientos flexibles que permitan reaccionar adecuadamente ante cualquier situation de riesgo, amenaza o agresion de cualquier naturaleza. Por tal razon, el Ejercito de Nicaragua se estructura en torno a una adecuada organizacidn del mando y de las fuerzas, permitiendo conformar su potencial en tiempos de paz y de 'jt^e^iiff^ etc* guerra, radicando el mismo en sus hombres y mujeres, cuya preparacion y profesionalismo ![173_image_0.png](173_image_0.png) los convierte en el eje principal de las capacidades institucionales. Dadas las limitaciones de medios tecnicos y materiales para cubrir las multiples necesidades de la defensa y demandas de la poblacion, es precise un permanente y eficaz uso de los recursos humanos y materiales. El lineamiento general es la estructuracion de un ejercito potente y equilibrado, capaz de responder oportunamente a los objetivos establecidos a nivel polftico-estrategico; es decir: I Flexible y rapido, de manera que pueda actuar en cualquier parte del territorio nacional. I Con un alto nivel de adiestramiento. I Con una adecuada disposicion de los medios necesarios para enfrentar con exito las misiones tradicionales y no tradicionales que exige la Seguridad y Defensa Nacional. I Con posibilidades de elevar oportunamente, sus capacidadades con medios provenientes de la movilizacidn nacional. I Capaz de contribuir a la disuasion de posibles adversaries o en la victoria en caso que la guerra sea inevitable. La creacidn y sostenimiento de una capacidad militar racional permite alcanzar los intereses, objetivos, tareas y misiones, de acuerdo con las exigencias del momento y las realidades del pais. En tal sentido, es precise apreciar la combinacion que existe entre estrategia, tactica y logistica militar. Con la Estrategia se pretende siempre obtener una direccion amplia del poder politico militar para controlar situaciones y *alcanzar* objetivos igualmente amplios. Con la Tactica se logra el uso inmediato de fuerzas y armas especificas para lograr objetivos estrategicos. Con la Logistica se consigue crear un apoyo sostenido de armas y fuerzas para empleo tactico en el alcance de los objetivos estrategicos. ## 2. Capacidades Presentes Y Futuras Con relacidn a las capacidades presentes y futuras de las instituciones que garantizan la defensa y seguridad de la nacion, es importante considerar los principios de logistica de defensa universales, y en orden de aplicacidn a las condiciones particulares del Estado nicaragiiense, se pueden destacar los siguientes: ## Economia ![174_Image_0.Png](174_Image_0.Png) Lograr la provision del apoyo logistico al menor costo, ya que en algiin nivel y grado los recursos son siempre limitados. ## Sostenible Una medida de la capacidad para mantener el apoyo logistico a todos los usuarios en toda el area mientras dure la operacion. El apoyo de largo tiempo es el reto mas grande para la logistica, ya que no solo se trata de lograr niveles minimos de materiales para comenzar las operaciones de combate, sino que las operaciones deben ser sostenibles en el tiempo. ## Sobrevivencia Es la capacidad de prevalecer frente a la posibilidad de destruccidn. Las unidades e instalaciones de logistica son objetivos de gran valor que deben ser protegidos por medios pasivos y activos; en determinadas circunstancias, la sobrevivencia puede dictar descentralizacion a costa del principio de economia. ## Flexibilidad Es la capacidad de adaptar las estructuras y procedimientos logisticos a situaciones, misiones y conceptos de operaciones cambiantes. Los planes de logistica requieren ser flexibles para alcanzar receptividad y economia. El principio de flexibilidad tambien incluye los conceptos de planes alternatives, anticipation, reservas, reiteraciones, centralizacion y descentralizacion. ## Simplicidad Consiste en evitar sistemas complejos. Usualmente esto se deriva de la eficiencia en la planificacidn y ejecucion de operaciones de logistica con recursos a nivel nacional o local. ## Receptividad Se traduce en el apoyo logistico, en el lugar y a la hora correcta. Entre los principios de logistica, la receptividad es la clave; todo lo demas es irrelevante si el sistema de logistica no puede apoyar el concepto de operaciones del jefe de tropas. ## - Alcanzable Es la capacidad de suministrar las minimas provisiones y los servicios esenciales requeridos para comenzar las operaciones de combate. En el proceso de mantener y elevar las capacidades presentes y futuras del Ejercito de Nicaragua, tiene vital importancia la funcion de mantenimiento de la principal tecnica de combate que permita alargar la vida litil de los equipos y medios materiales existentes, para lo cual es esencial prever y disponer en todo momento de la infraestructura adecuada y equipos necesarios para los organos de reparacion, tomando en cuenta la base tecnologica de los principales talleres con que cuentan las instituciones piiblicas y privadas, a fin de que aseguren la rapida movilizacion y el traslado oportuno de los recursos humanos, materiales y tecnicos hacia los posibles escenarios. ## 3. Capacidades De Maniobra Y Despliegue En El Terreno Esta referida a las capacidades de proyectar de manera oportuna la cantidad de fuerzas necesarias en los diferentes teatros de operaciones militares, dotandoles del aseguramiento y apoyo logistico requerido para el cumplimiento de las misiones asignadas. El territorio nacional es el lugar donde se asienta el potencial de la nacion, en el se encuentra la base de la production, proyeccion y sostenimiento de las fuerzas desplegadas en los posibles escenarios. En tal sentido, las capacidades de maniobra estaran de acuerdo con el despliegue territorial del Ejercito y sus unidades, la densidad poblacional y la capacidad de obtencion de recursos para la movilizacion material y tecnica con el proposito de contribuir al logro del objetivo estrategico por medio del empleo de la fuerza, para lo cual existen unidades con diferentes caracteristicas interrelacionadas y coordinadas entre si. La disponibilidad de las fuerzas para la maniobra estara en correspondencia con el nivel de adiestramiento y plazos de tiempo en el que una unidad este lista para cumplir misiones. Esta disponibilidad varia en los distintos tipos de fuerzas y es funcion de la agilidad del sistema o medios de movilizacion, organization y nivel de adiestramiento. De la combination de estos factores depende tener una mayor o menor disponibilidad de la fuerza. Por lo tanto, el escalonamiento logistico se tiene que extender a la totalidad del territorio nacional hasta la linea mas avanzada de las tropas. ## 4. Capacidad De Transportacldjn Es la capacidad de transportar con rapidez y seguridad a una direccidn operativa, las ![175_image_0.png](175_image_0.png) ![175_image_1.png](175_image_1.png) fuerzas necesarias, sus aseguramientos y apoyos logisticos correspondientes. Esta capacidad estara en relation con la cantidad, tipo y estado de los medios de transporte ![176_image_0.png](176_image_0.png) terrestre, naval y aereo. ## 5. Capacidad De Aseguramiento Y Apoyo Logistico Esta determinada por los recursos que el Estado ha definido en su Politica y Estrategia de Defensa, la que considera las necesidades y capacidades desde un punto de vista material-multilateral, es decir, bajo la logica que los recursos estan a disposition de las fuerzas en funcion de objetivos y misiones claramente definidos. Las principales necesidades de la Defensa estan fundamentadas en las misiones, planes y tareas del sector, para lo cual se ha identificado la pertinencia de consolidar una estrategia de equipamiento dirigida, en lo fundamental, a una reposition gradual de equipos y materiales acorde con el desarrollo tecnologico y las tendencies internacionales. La organization de la logistica en apoyo de las diferentes misiones que se cumplen, se basa en el sistema de apoyo logistico en tiempo de paz, estructurado para permitir una adaptation rapida, oportuna y eficaz en el aseguramiento de los diferentes componentes militares. ## 6. Capacidad De Sostenimiento Con relation a las capacidades de sostenimiento y mantenimiento del potencial militar, la disponibilidad de sus inventarios y su estructura organica actual, el armamento ligero de infanteria tiene autonomia para un periodo determinado, lo que no niega la necesidad de modernization de este armamento. Al respecto, la Politica de Defensa del Estado nicaragiiense es el referente inmediato que determina el plan de adquisiciones de mediano plazo, que permita mantener los niveles actuales de operatividad, elevando, a su vez, las capacidades de action y respuesta frente a las nuevas amenazas. Es importante considerar que las nuevas generaciones de tecnologia exigen el cambio y modernization de los componentes mas importantes del equipamiento con que fueron dotados los distintos componentes de la artilleria terrestre y antiaerea, tanques, unidades de superficie y medios aereos. De acuerdo con las limitaciones que impone la economia y las exigencias de las misiones del Ejercito en el piano national y sus compromisos internacionales, la Politica de Defensa senala la importancia estrategica y el compromiso del Estado de desarrollar un esfuerzo sostenido en reparacidn y mantenimiento del material, equipo y de las facilidades logisticas disponibles para mantener la vitalidad de sus diferentes elementos. El sostenimiento de la capacidad de las fuerzas militares para mantener su fortaleza durante el tiempo requerido para alcanzar los objetivos en tiempo de paz, crisis o guerra, exige que los niveles de abastecimiento se aseguren mediante el escalonamiento de los recursos lo mas proximo a las direcciones operativas de acuerdo con el analisis de las posibles amenazas. En resumen, es imprescindible el desarrollo de conceptos, doctrinas, procedimientos y planes orientados a obtener y conservar los niveles optimos de compatibilidad e intercambio de elementos, materiales y unidades, la estandarizacion de operaciones, principles, procedimientos y equipos dentro de las unidades del Ejercito e incluso con otros ejercitos aliados. ## 7. Perspectivas Considerando la situacion existente de las fuerzas armadas del Estado nicaragiiense y a fin de mantener e incrementar sus capacidades, es precise preserver las politicas tecnicomateriales de personal, medicas, juridicas y de cooperacion internacional para conservar, mejorar y garantizar los fines siguientes: I Movilidad tactica y operativa. I Asegurar la existencia de reservas en el nivel tactico, operative y estrategico. I Desarrollar la modernizacion gradual del material, equipos e infraestructura. I Garantizar un alto grado de ensenanza y adiestramiento militar a todos los niveles, para asegurar la correcta explotacion, mantenimiento y empleo de los medios tecnicos y materiales que requiere el apoyo logistico. I Asegurar la disposition combativa y operacional de sus principales fuerzas y medios. I Trabajar sobre la base de las misiones tradicionales claramente definidas, a fin de que los recursos destinados para misiones no tradicionales no pongan en riesgo el cumplimiento de las primeras. \ Mejorar las condiciones de vida y de trabajo del personal. I Mejorar los salaries, de acuerdo con las condiciones economicas del pais. \ Continuar fortaleciendo el Sistema de Prevision Social Militar en la cobertura y calidad de los servicios. ## D. Carrera Militar 1. Profesi6N Militar La profesidn militar es la organizacidn jerarquica de los estudios militares que se inicia con la aprobacion de los cursos de formacion militar. En el caso de los oficiales, una vez ![177_image_0.png](177_image_0.png) concluido cuatro años de estudios en el Centro Superior de Estudios Militares o academias en el exterior, se obtiene el título de Licenciado en Ciencias Militares que lo capacita para ejercer la carrera militar y continuar avanzado en la profesión militar a través de los cursos de Superación de las Armas y Servicios, Diplomado de Estado Mayor y Altos Estudios Militares, en el marco de una concepción filosófica centrada en valores morales. éticos y patrióticos. Cuadro 13 ESQUEMA TEÓRICO DE LA CARRERA MILITAR DE LOS OFICIALES | ESQUEMA TEÓRICO DE LA CARRERA MILITAR DE LOS OFICIALES | | | | |-----------------------------------------------------------|-------------------------------|------------------|----------------| | | TIEMPO DE SERVICIO | EDAD PROMEDIO DE | | | GRADO | CARGOS | AL SALIR DE CADA | ENTRADA A CADA | | | CARGO | CARGO | | | GENERAL DE EJÉRCITO | JEFE DE EJERCITO | | | | 5 ANOS | | | | | JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL | | | | | MAYOR GENERAL | | | | | GENERAL DE BRIGADA | JEFE DIRECCIÓN (EQUIVALENTE) | | | | CORONEL | JEFE COMANDO MILITAR REGIONAL | 30 | | | 5 AÑOS | | | | | TENIENTE CORONEL | JEFE BATALLON (EQUIVALENTE) | 25 | | | 5 AÑOS | | | | | MAYOR | JEFE P.M. BATALLON (EQUIVA.) | 20 | $7-39 | | 5 AÑOS | | | | | CAPITÁN | JEFE COMPAÑIA (EQUIVALENTE) | 15 | 30-32 | | 7 AÑOS | | | | | TENIENTE PRIMERO | OFICIAL PLANA MAYOR | 8 | 26-26 | | 4 AÑOS | | | | | TENIENTE | JEFE PELOTON (EQUIVALENTE) | 22-24 | | | 4 AÑOS | | | | | CADETES | ACADEMIA MILITAR (CADETE) | 18-20 | | | 4 AÑOS | | | | | FUENTE: NIM | | | | Son militares los ciudadanos nicaraguenses que se incorporan voluntariamente al Ejercito para la prestacion del servicio militar conforme lo dispone la Carta Magna y las leyes de la Republica, que ban cumplido los requisites de incorporacion a la institution armada, adquiriendo tal condition, debiendo prestar juramento a la Bandera Nacional y a la Constitution Politica de la Republica. El juramento militar de los oficiales permanentes que se incorporan al Ejercito, se presta ante el Presidente de la Republica. Las demas categorias de personal prestan su juramento ante el Comandante en Jefe o su designado. Al concluir y aprobar los cursos de preparation en los centres de ensenanza militar, o en el caso de alumnos de los centres de formation de oficiales, se hace el juramento a la Bandera Nacional y a la Constitution Politita de tonformidad ton lo dispuesto en el Ceremonial Militar. ## A. Ingreso Al Ejercito Es la attividad de captacion, seleccion, preparacion e incorporacion del personal militar que ocupara cargos de oficiales, sub-oficiales, clases, soldados y marineros en la plantilla del Ejercito de Nicaragua. El personal se incorpora al servicio militar mediante el desarrollo del proceso de captacion de ciudadanos que voluntariamente opten por pertenecer al Ejercito y cumplan con los requisites, parametros y niveles de preparacion militar establecidos para las diferentes tategorias de personal. Cada tiudadano que se intorpora al Ejercito debe firmer de puno y letra el Juramento y el Contrato Militar y sera tertifitado mediante la firma del Jefe de la Direction de Personal y Cuadros, lo que oficializa su condicion de militar. El contrato para los militares permanentes sera indefinido y para los militares temporales esta determinado en la Normativa Interna Militar (NIM). Ningiin ciudadano podra adquirir la condicion de militar, ni asumir cargo y grado, sin haber aprobado los programas de preparacion militar correspondientes. Los alumnos de los centros de formation militar (cadetes y pre-retlutas), al intorporarse adquieren la condicion de militares en formacion. ## B. Completamiento De Las Categorias De Personal El alistamiento militar es la captacion de personal de nuevo ingreso para el completamiento de las categorias de personal siguientes: I Oficiales: Se realiza a traves de la captacion de bachilleres para cursar estudios en los cursos de formacion de ofitiales en el Centro Superior de Estudios Militares to Y ![179_image_0.png](179_image_0.png) "General de Division Jose Dolores Estrada Vado", y la captacion de profesionales ![180_image_0.png](180_image_0.png) civiles como oficiales asimilados para ocupar cargos de especializacion, asi como egresados de academias militares extranjeras con las que se tienen convenios de cooperacidn. I Suboficiales: Se realiza a traves de la captacion de tecnicos civiles para cargos que requieren especializacion, tambien a traves del completamiento de estos cargos mediante la promocion de sargentos primero que tengan los conocimientos tecnicos requeridos. I Clases (sargentos): Se realizan a traves de los procesos de captacion de los soldados de primera y soldados destacados de las diferentes unidades del Ejercito de Nicaragua. I Soldados y marineros: Se realiza a traves de convocatoria piiblica, ingresando todos aquellos ciudadanos que cumplen con los parametros y requisites establecidos para el ingreso a esta categoria, mediante contrato anual renovable. ## C. Clasificacion Por Grades De Los Militares (Ver Anexo 10) La clasificacion de los militares del Ejercito de Nicaragua por grades militares es la siguiente: Oficiales generates Oficiales superiores Oficiales subalternos Suboficiales Clases Soldados y marineros Cadetes Prerreclutas # Cuadro 14 ![181_Image_2.Png](181_Image_2.Png) Insignias De Grados Militares General de Ejercito Mayor General Oficiales Generates comunes en todas las fuerzas ![181_image_0.png](181_image_0.png) Oficiales superiores y subalternos comunes en las Fuerzas Terrestres y Aerea General de Brigada o Contra-Almirante ![181_image_1.png](181_image_1.png) ![181_image_3.png](181_image_3.png) ![181_image_4.png](181_image_4.png) ![181_image_5.png](181_image_5.png) ## D. Clasificacion Por Cargos Militares La clasificacion de los cargos de la plantilla de las unidades militares se realiza segun los tipos de fuerzas, tropas y escalas a que pertenecen. A cada cargo le corresponde un codigo jerarquico en funcion de los niveles de mando y preparacion que se requiere para su adecuado desempeno. Las escalas militares son las siguientes: - Escala superior. Agrupa a los militares educados para ejercer el mando, preparacion y conduction de las unidades principales de las fuerzas y de los organos del Alto Mando y del Mando Superior del Ejercito. En ellas se ubican los militares que se designan a cargos que requieren preparacion militar formal de nivel de la Academia Militar y Centros de Estudios Militares Superiores. mayores' n a ios L^cargos de escaia superior se Jerarquizan con grados de Teniente a General de a los militares educados para desempenar cargos de dde la Comandanc.a y Estado Mayor General. En ella se ubican los oficmles des,gnados a cargos que requieren preparacion de nlve profe.ona un.veTS.tano. asi como oficiales egresados de cursos de asimilados Igualrnente, comprende cargos de oficiales espedalistas y tecnicos de las un-dades de aseguramiento combativo y servicio a nivel de pelotony superior bs cargos que corresponden a las P,anas mayores, estados mayor's Est do » Escala basica. Agrupa los cargos de subonciales y clases, en ella se ubica el personal militar designado a cargos que requieren nl^l de ^^ m^tar forma! en centros de preparacion de especialistas menores, sargenlos ![182_image_0.png](182_image_0.png) y personal con formacidn equivalente a tecnico medio y tecnico superior en el Sistema Nacional de Educacidn. Se incluye tambien a militares asimilados con la preparacidn correspondiente y comprende los grades jerarquizados de Sargento Tercero a Suboficial Primero. ## E. Clasificacidn Por Categorias Del Personal Militar El personal militar tiene caracter profesional *y se* clasifica en dos categorias: I Militares permanentes son aquellos que ingresan al Ejercito de Nicaragua, una vez egresados de las academias militares nacionales o de los paises con los cuales existen convenios de cooperacidn, cumpliendo su servicio de manera permanente como profesionales de la carrera militar. I Militares temporales son los soldados que egresan de la Escuela Nacional de Adiestramiento Basico de Infanteria "Soldado Ramon Montoya"(ENABI) y se incorporan al Ejercito por medio de contrato temporal renovable de uno o mas anos de servicio, asi como personal profesional en la categoria de oficiales asimilados, de acuerdo con las necesidades de completamiento de la institucidn. Adicionalmente, existe otra categoria que forma parte de las fuerzas que integran el Ejercito de Nicaragua (profesionales, tecnicos, obreros) y comprende el personal auxiliar civil al que se contrata para el desempeno de cargos de las plantillas de unidades del Ejercito de conformidad con los requisitos y procedimientos establecidos en los reglamentos de trabajo interno, asi como por lo estipulado en el Codigo del Trabajo vigente. ## 2. Sistema De Educacltin Militar El Sistema de Educacidn Militar es regulado y estructurado por la Normativa Interna Militar (NIM) y forma parte del Sistema Nacional de Educacidn. Cumple con el objetivo de formar profesionales militares con conocimientos, habitos y habilidades en correspondencia con el desarrollo de la ciencia, el arte y la tecnica militar, elemento fundamental para el desarrollo de las cualidades morales, eticas y patridticas en concordancia con los principios constitucionales, las leyes, el respeto a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. El Sistema de Educacidn Militar esta organizado en: Subsistema de Ensenanza y Subsistema de Adiestramiento. ![183_image_0.png](183_image_0.png) ![183_image_1.png](183_image_1.png) ## A. Subsistema De Ensenanza Militar ![184_Image_0.Png](184_Image_0.Png) Es el que reciben los militares en los diferentes centres de ensenanza militar nacionales y extranjeros, mediante cursos regulares y presenciales establecidos en los niveles de formation, superacion, superior y altos estudios militares para las distintas categon'as de personal, y constituyen requisite fundamental para promover al grado inmediato superior. Ningun militar podra ascender si no cumple con la preparation militar requerida, a exception de los cargos de oficiales que pertenecen a la escala media, que requieren un nivel de preparation profesional en carreras civiles en correspondencia a los cargos que desempenan (Medicina, Derecho y otras de interes institucional). Este subsistema se organiza por niveles de la manera siguiente: ## Para Oficiales - Primer nivel: Ensenanza Militar de Formation Profesional (Licenciatura). - Segundo nivel: Ensenanza Militar de Superacion Profesional (Postgrado). - Tercer nivel: Ensenanza Militar Superior (Maestria). - Cuarto nivel: Altos Estudios Militares. ## Para Suboficiales - Primer nivel: Ensenanza Militar de Formation Profesional. - Segundo nivel: Ensenanza Militar de Superacion Profesional para Clases. - Primer nivel: Ensenanza Militar de Formation Profesional. - Segundo nivel: Ensenanza Militar de Superacion Profesional. ## Para Soldados Y Marineros - Primer nivel: Ensenanza Militar de Formation Profesional. - Segundo nivel: Ensenanza Militar de Superacion Profesional. La Ensenanza Militar de Formation Profesional se imparte en el Centre Superior de Estudios Militares o en Centres de Ensenanza Militar del extranjero que tienen equivalencia curricular y con los cuales existen convenios de cooperation en materia de ensenanza militar. Tiene equivalencia de nivel de estudios de licenciatura con la Educacidn Superior del Sistema Nacional de Education. Por lo tanto, se establecen los requisites de ingreso, selection y normas docentes metodologicas, conforme con lo normado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Los militares graduados del Centra Superior de Estudios Militares "General de Division Jose Dolores Estrada Vado" obtienen Diploma de Licenciado en Mando Tactico, equivalente a profesionales universitarios en la rama militar con mencion en Ingenieria Militar, Naval, Aerea, Blindados, Logistica, Comunicaciones y Artilleria. Los cursos de clases y tropas se imparten en la Escuela Nacional de Sargentos "Sargento Andres Castro" (ENSAC) y en la Escuela Nacional de Adiestramiento Basico de Infanteria "Soldado Ramon Montoya" (ENABI). La Ensenanza Militar de Superacion Profesional permite a los oficiales, suboficiales, sargentos y soldados que prestan servicio active, adquirir los niveles tecnico-cientificos necesarios para acceder a nuevos cargos, especialidades, categorias y para cambio de escala; incluye, ademas, los cursos generales de actualizacion de conocimientos (Curso de Perfeccionamiento y Curso de Superacion de las Armas y Servicios o equivalentes para oficiales y Cursos de Superacion de Sargentos y Soldados), a los que deberan aplicar los oficiales, suboficiales, sargentos, soldados y marineros, en la medida en que vayan cumpliendo con los tiempos establecidos de permanencia en cargo y grado. El Curso de Superacion de las Armas y Servicios para oficiales tiene equivalencia de nivel de estudio de Postgrado de la Educacion Superior. Para el caso de los sargentos y especialistas menores, el curso de superacion dara opcion a obtener diplomas o certificados, de conformidad con el nivel que le corresponda en el Sistema Nacional de Educacion. ![185_image_0.png](185_image_0.png) La Ensenanza Militar Superior comprende el curso de Diplomado de Estado Mayor, que se imparte en la Escuela Superior de Estado Mayor "General Benjamin Zeledon Rodriguez" o en centros de ensenanza militares del exterior. Tiene equivalencia con la Educacion Superior de nivel de maestria y cumple con los requisites, creditos academicos y normas establecidas para los mismos. La seleccion de oficiales se establece de acuerdo con los requerimientos de la plantilla del Ejercito, para ocupar cargos de nivel de Comandancia y Estado Mayor General, Estados Mayores de los tipos de fuerzas y mando de las unidades militares de nivel tactico-operativo. Los Altos Estudios Militares constituyen el maximo nivel de la ensenanza militar y son actividades docentes exclusivas de oficiales para acceder a los escalafones superiores de mando, direccion y administration. Estan designados para oficiales superiores y oficiales generales, en cursos desarrollados en el extranjero. La expresion nacional de los Altos Estudios Militares la constituye el Curso de Defensa y Seguridad Nacional, en el que tambien participan personalidades civiles que tienen relacion directa con los temas de la Defensa Nacional (funcionarios de instituciones del Estado, academicos de las universidades del pais, representantes de los medios de comunicacidn social y de la empresa privada). El primer curso se desarrollo en el ano 2001. ## B. Sub Sistema De Adiestramiento Comprende la capacitacion y adiestramiento que reciben los oficiales, clases, soldados y marineros en las unidades militares de acuerdo con los planes y programas de preparacidn y/o sostenimiento; su papel principal es cohesionar a los organos de mando, unidades y pequenas unidades y se organiza en los niveles siguientes: I Primer nivel: Comandancia General. Integrado por oficiales generales y oficiales superiores. - Preparation de la Principal Cadena de Mando. - Grupo de Estudio del Comandante en Jefe. I Segundo nivel: direcciones y organos de la Comandancia y del Estado Mayor General, estados mayores y planas mayores de las unidades militares. Integrado por oficiales de todos los niveles. - Preparacidn de jefes y oficiales. - Reunion de especialistas. - Ejercicios. - Caminatas. - Preparation fisica, infanteria y natacion. - Adiestramiento de tiro con armas de infanteria. - Entrenamientos. Tercer nivel: integrado por sargentos y especialistas menores de todas las unidades, de acuerdo con los programas directamente relacionados con las misiones que cumplen. Cuarto nivel: integrado por las tropas de todas las unidades del Ejercito, de acuerdo con los programas directamente relacionados con las misiones que cumplen. ## E. Sistema De Prevision Social Militar Es el conjunto de normas y medios que garantizan la seguridad social de los miembros del Ejercito de Nicaragua y la asistencia y mejoramiento social y economico de los oficiales, clases y soldados, y sus familiares. El Sistema de Prevision Social Militar esta dirigido por el Institute de Prevision Social Militar (IPSM), que es un ente descentralizado sin fines de lucro. Tiene una duracion indefinida, patrimonio propio, y plena capacidad juridica para adquirir derechos y contraer obligaciones. La prevision social militar funciona sobre la base de los instrumentos juridicos siguientes: Ley 181, Codigo de Organization, Jurisdiction y Prevision Social Militar; Reglamento Estatutario del Institute de Prevision Social Militar (Decreto Ejecutivo n.° 55-95, La Gaceta, Diario Oficial, n.° 32 del 11 de diciembre de 1995); y Reglamento Administrativo de Planes y Programas de Seguridad Social, Asistencia y Mejoramiento Social de los Miembros del Ejercito de Nicaragua. ## 1. Administraci6N Del Ipsm La direccion y administration del IPSM esta a cargo de la Junta Directiva, segiin lo prescrito en su Reglamento Estatutario y su Reforma del 3 de abril de 1998, (La Gaceta, Diario Oficial, n.° 65) compuesta por siete miembros propietarios ex oficio: Comandante en Jefe del Ejercito de Nicaragua. Jefe del Estado Mayor General. Inspector General. Jefe de la Direccion de Personal y Cuadros. Ministro de Defensa. Ministro de Hacienda y Credito Publico. Ministro Director INSS. ct*e> ![187_image_0.png](187_image_0.png) La Junta Directiva tiene dos miembros suplentes ex oficio: eljefe de la Direction Logistica y eljefe de la Secretaria General del Ejercito de Nicaragua. ## 2. Seguridad Social Y Mejoramiento Social De Los Miembros Del Ejercito Corresponde al IPSM la administration de la seguridad social para la protection integral y medios de subsistencia en casos de invalidez, incapacidad total o parcial, temporal o permanente, vejez, riesgos profesionales, accidentes y enfermedades, extensiva a los beneficiaries. ## A. Sistema De Pensiones El Sistema de Pensiones del Ejercito es un sistema de reparto con aportes del personal active y del Estado. La cuota de los afiliados a la Prevision Social Militar esta integrada por las cotizaciones de los afiliados, deducidas directamente de su haber ordinario y que en ningun caso sobrepasan el 10 por ciento de este, y que corresponde a la tercera parte de la cuota mensual, y las otras dos terceras partes las aporta el Estado por la via del Presupuesto General de la Republica. La Pension de Retire para los oficiales del Ejercito se otorga de la forma siguiente: - 35 por ciento del haber ordinario mensual promedio de los liltimos tres anos de servicio, con 18 de servicio active y efectivo. - 41 por ciento del haber ordinario mensual promedio de los ultimos tres anos de servicio, con 21 anos de servicio activo y efectivo. - 50 por ciento del haber ordinario mensual promedio de los ultimos tres anos de servicio, con 24 anos de servicio activo y efectivo. - 62 Por ciento del haber ordinario mensual promedio de los ultimos tres anos de servicio, con 27 anos de servicio activo y efectivo. - 75 por ciento del haber ordinario mensual promedio de los ultimos tres anos de servicio, con 30 de servicio activo y efectivo. - Retire por incapacidad permanente: 3 anos de salario. ## B. Beneficio Por Muerte Despues Y Antes De Retire Al momento de retirarse, el afiliado tendra que escoger el metodo de pago de la pension que corresponde a su beneficiario. Asimismo, mientras viva tiene la opcion de cambiar su beneficiario. Una vez ocurrido el fallecimiento del afiliado, el beneficiario que ya estuviese gozando del beneficio de pension por retire, tendra derecho a una pension correspondiente al 50 por ciento del equivalente actuarial de la pension recibida por el afiliado. El pago de la pension correspondiente podra hacerse por un periodo de 10 anos o mientras viva el beneficiario. En el primer caso, el afiliado podra nominar hasta dos beneficiaries adicionales que podran sustituir sucesivamente al beneficiario principal, en caso de fallecimiento de este. En el segundo, se incorporara al equivalente actuarial la perspectiva de vida del beneficiario. ## C. Seguro De Vida El seguro de vida para los miembros del Ejercito comprende dos modalidades: I Muerte accidental y natural de conformidad con el Seguro Colectivo de Vida segiin tabla de valores por grado militar. I Muerte, accidente, invalidez, incapacidad total o parcial, temporal o permanente, producida como resultado de su participation en guerra o actos de guerra declarada o no; maniobras o ejercicios militares; operaciones o campanas militares; actos de sabotaje o terrorismo realizados contra militares, sus unidades o medios de transporte; acciones de guerra irregular o guerrilla; actividades insurgentes; homicidio, asesinato o muerte por actividades politicas, huelgas, paros, conmocion civil. Sera cubierto por el Estado en el monto que corresponda, como si el fallecido hubiere estado cubierto por muerte natural, accidental, invalidez, incapacidad total o permanente. La incorporation al regimen de prevision social establecido es obligatorio para los militares en la medida que las prestaciones y servicios vayan siendo incorporados conforme lo establecido. Los beneficios otorgados por la prevision social militar son irrenunciables y es nula toda enajenacion o cesion de tales derechos. El IPSM tiene a su cargo la administration de la seguridad social y la asistencia y ![189_image_0.png](189_image_0.png) mejoramiento social de los miembros del Ejercito y de sus familiares, mediante el establecimiento y operation de los diferentes planes y programas que componen la Seguridad Social Militar. ## D. Planes De Seguridad Social 9 Plan de Beneficio definido. Designado para el otorgamiento de las pensiones ![190_image_0.png](190_image_0.png) segiin anos de servicio prestado. I Plan de Contribution definida. Designado como ahorro individual de los afiliados para su paso a retiro segiin inversion en Bolsa Extranjera. I Seguro Colectivo de vida. For muerte natural o accidente segtin tabla de valores por grado militar. & Seguro de Vida por otras causas. Seguro que cubre el Estado por muerte en situation de acciones combativas. I Cuenta de Ahorro individual. En institution bancaria nacional para promover el ahorro del oficial que se hace efectivo cuando el oficial pasa a retiro. ## Planes De Asistencia Y Mejoramiento Social I Prestamos para oficiales activos, segiin convenio con instituciones financieras. I Prestamos a oficiales pensionados, para desarrollo de inversion para su insercidn en la vida civil. I Programa de Asistencia Educativa, para hijos de oficiales. Comprende la Education Tecnica y funciona como un prestamo a largo plazo. I Programas de Viviendas y de Mejoras de Vivienda, destinados a satisfacer la demanda de viviendas de los miembros del Ejercito y mejorar sus condiciones habitacionales. ## 3. Patrimonio De La Prevision Social Militar. El patrimonio del IPSM esta constituido por: I La aportacion inicial del Ejercito para el Fondo de Pensiones. I Las aportaciones que el Estado le hiciere, a traves del Presupuesto General de la Repiiblica. I Las aportaciones, cuotas y contribuciones obligatorias que de conformidad con la ley le corresponda. I Las donaciones, cuotas y aportaciones voluntarias para planes que opere el Instituto, herencias y legados que le sean hechas y sean por este aceptadas. I Las rentas e ingresos que genera su propio patrimonio. La Contraloria General de la Repiiblica (CGR) ejerce los controles que le faculta la ley sobre el ejercicio administrativo y financiero del IPSM. Sin perjuicio de las facultades que le corresponden por la ley a la CGR, el Instituto cuenta con una auditoria bajo la responsabilidad de un contador publico autorizado. La porcidn del patrimonio del Institute de Prevision Social Militar que genera rentas para el mismo, no puede recibir ningiin tipo de privilegio o facilidad especial de parte del Estado o del Ejercito que les permita operar con ventaja o competir deslealmente con las empresas del sector privado. Sus actividades, operaciones y rentas estan sujetas a todos los impuestos y gravamenes que la ley establece. La composicion del Fondo de Pensiones, para agosto de 2004, se detalla en la tabla siguiente: | No, | Detaite de las Inventories | Valor en US$, | Participle pwMoaf | |---------------------|------------------------------|-----------------|---------------------| | 01 | Fondos Efectivos | 86,460 | 0.29 | | 02 | Cuentas x Cobrar | 133,699 | 0.45 | | 03 | Cuentas x Cobrar | 1,897,393 | 6.36 | | 04 | Certificados en Banco | 8,870,281 | 29.72 | | 05 | Acciones en Banco | 2,986,500 | 10.01 | | 06 | Acciones en Sociedades | 157,215 | 0.53 | | 07 | Creditos Hipotecarios | 2,603,896 | 8.73 | | 08 | Inmuebles | 3,032,582 | 10.16 | | 09 | Inversion en el Extranjero | 8,500,887 | 28.49 | | 10 | Inversion en Ahorro Nacional | 1,572,296 | 5.27 | | TOTAL DE INVERSION^ | 29,841,198100 | | | | Fuente: IPSM | | | | CUADRO 15 COMPOSICION DE LAS INVERSIONES DEL FONDO DE PENSIONES Cada afio, el IPSM contrata una firma externa auditora de reconocida solvencia y competencia, a fin de elaborar el informe anual de las operaciones realizadas por el IPSM, y presentarlos a la administracion y a la Contraloria General de la Republica, con sus comentarios y observaciones. Los recursos de la prevision social militar se administran bajo las normas administrativas y contables mas rigurosas posibles procurando una inversion con solidez y el menor riesgo. CAPITULO VI ECONOMIA DEFENSA ![192_image_0.png](192_image_0.png) ** ![193_image_1.png](193_image_1.png) ## A. Generalidades ![193_Image_0.Png](193_Image_0.Png) a economia es un instrumento fundamental en la planificacion de la Defensa, en tanto provee guia y sustento apropiado para la determinacion de cuantos y cuales recursos son necesarios para cumplir con los objetivos de la Seguridad Nacional. Lo anterior se expresa a traves de una adecuada y necesaria vinculacion practica y conceptual entre Politica de Defensa y Presupuesto. Con esa articulation, igualmente se logra elevar los niveles de eficacia y eficiencia en el uso de los recursos y ampliar la transparencia del gasto publico, particularmente en las instituciones de Defensa. L Desde esta perspectiva, es precise resaltar la participation de las instituciones y autoridades civiles en el control del Presupuesto de Defensa: Presidencia de la Repiiblica, Ministerio de Hacienda y Credito Publico, Ministerio de Defensa, Asamblea Nacional y Contraloria General de la Repiiblica. ## 1. La Defensa Como Bien Publico Una de las principales complejidades en la planificacion de la Seguridad Nacional, es la de proveer o producir Defensa de manera eficaz y eficiente. Dicha complejidad se debe principalmente al hecho de que la Defensa es un bien publico puro, por su naturaleza no excluible y no rival; ya que es deber del Estado proveer Defensa a todos los ciudadanos y porque se trata de una obligation indelegable. Adicionalmente, los compromisos del Estado en materia de seguridad internacional y la interdependencia sistemica global, propias de la situation geopolitica actual, hacen que la Defensa sea un bien publico de interes de la comunidad internacional. ## 2. La Defensa Como Inversion La Defensa tiene que ser vista por todos los sectores de la sociedad con el prisma de nacion, centrando su enfoque en defender los recursos que son destinados a la Defensa y que permitan desarrollar una estrategia en lo militar con el esfuerzo economico que ello implica. Esto va mas alia de consideraciones solamente economicas, ya que es en lo fundamental una decision politica vinculada a la existencia, estabilidad y desarrollo de la nacion. En Nicaragua, la inversion en la Defensa esta en correspondencia con una Politica de Estado que determina los objetivos e intereses nacionales, entre ellos, la necesidad de garantizar la seguridad nacional y, en consecuencia, una paz sostenible, firme y duradera. Es asi que el beneficio de las asignaciones presupuestarias a la Defensa esta destinado a promover la gobernabilidad y el desarrollo del pais. Los nicaragiienses concebimos la Defensa como una inversion en tanto constituye un patrimonio de seguridad que vela por la soberania, independencia e integridad territorial de la nacion frente a las amenazas tradicionales y no tradicionales. ## 3. Evolucion Del Presupuesto De La Defensa En el periodo 1980-1990, como producto de la situacion de guerra en el pais, el Ejercito desarrollo una considerable capacidad de movilizacion y completamiento militar, consecuencia tanto del cumplimiento del servicio militar como de la incorporation voluntaria a la institucion armada. Esto, a su vez, tuvo una implication directa en los montos de presupuesto militar. Paralelamente al redimensionamiento del personal, el presupuesto de Defensa experimento una drastica reduction, pasando de US$ 177.0 millones en 1990 a US$ 35.8 millones en 1993, es decir la quinta parte de la asignacion presupuestaria de 1990. A pesar de ello, el Ejercito tuvo la capacidad de cubrir los gastos operatives que demandaba su movilizacion. Grafico 1 ![194_image_0.png](194_image_0.png) Desde su *inicio,* el nuevo gobierno dedico sus mejores esfuerzos a controlar y estabilizar las principales variables macroeconomicas, de conformidad con las recomendaciones del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Como resultado, se aplicaron recortes presupuestarios adicionales de forma gradual, hasta llegar, en el 2000, a un presupuesto de US$ 25.2 millones. Las severas reducciones presupuestarias, es precise subrayar, limitaron la capacidad de proveer el mantenimiento adecuado y oportuno a la tecnica aerea, naval y terrestre, cuyos efectos residuales aiin estan presentes. A partir del ano 2001, el Estado nicaragiiense dio inicio a un esfuerzo progresivo por invertir mayores recursos economicos para el fortalecimiento de las diferentes areas del Ejercito de Nicaragua, hasta disponer en el 2004 de US$ 33.1 millones, lo que signified un aumento del 26% con relation al presupuesto del ano 2000. No obstante, aiin persisten limitaciones para hacer frente y solucionar las necesidades de gastos corriente y de capital. En resumen, es preciso resaltar que los ultimos 20 anos el presupuesto de Defensa se ha reducido en terminos reales y ha dejado de ser factor de desequilibrio macroeconomico, para el ano 2004 el porcentaje con respecto al PIB es de 0.8%. ## B. Referencias Generales Del Proceso Presupuestario 1. Marco Juridico La formulacion y aprobacion del presupuesto de Defensa de Nicaragua, esta regulado por las siguientes normas y preceptos constitucionales, legales y reglamentarias. a. La Constitucion Polftica fija las atribuciones de la Asamblea Nacional y del Presidente de la Republica en lo referente a la formulacion y aprobacion del Presupuesto General de la Republica (PGR). Otras disposiciones constitucionales inciden en la asignacion de los recursos presupuestarios y establecen la obligation de destinar porcentajes determinados del PGR a las instituciones piiblicas de education superior, municipios y Corte Suprema de Justicia. b. Ley 51, Ley del Regimen Presupuestario (1998), y sus modificaciones, establece las normas especificas ordenadoras de la organization y los procesos presupuestarios, por tanto, regula la materia relativa a la formulacion del PGR. c. Ley Anual de Presupuesto General de la Republica, aprueba los presupuestos de ingresos y egresos, estima la necesidad de financiamiento neto y amplia las normas establecidas en la Ley del Regimen Presupuestario (similarmente de un ejercicio a otro). 2.0 r ![195_image_0.png](195_image_0.png) d. Ley 290, Ley de Organizacion, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo (1998), establece como una de las funciones del Ministerio de Defensa (MIDEF) coordinar y dirigir la formulation del presupuesto del Ejercito de Nicaragua y supervisar su ejecucion, de igual forma asigna al Ministerio de Hacienda y Credito Publico (MHCP) las funciones de formular y proponer el anteproyecto de ley de presupuesto general al Presidente de la Repiiblica y conformar el balance fiscal, entre otras atribuciones. e. Codigo de Organizacion, Jurisdiction y Prevision Social Militar, faculta al Ejercito de Nicaragua a elaborar y proponer al Presidente de la Repiiblica a traves del Ministerio de Defensa o de la instancia correspondiente en su caso, su propuesta de presupuesto anual. A su vez establece que una de las atribuciones del Presidente de la Repiiblica en su caracter de Jefe Supremo del Ejercito, es recibir la propuesta de presupuesto de ingresos y egresos del Ejercito, para su posterior incorporation en el proyecto del Presupuesto General de la Republica, que debera ser enviado a la Asamblea National, asi como revisar y controlar las finanzas del Ejercito conforme con las leyes de la Republica. f. Reglamento de la Ley 290 y sus reformas. Faculta a la Direction General de Polfticas de Defensa del MIDEF a establecer una Comision Mixta con el Ejercito de Nicaragua y mediante su Direction de Presupuesto y Asuntos Economicos Militares, a coordinar y dirigir la formulation del anteproyecto de ley de presupuesto en los rubros correspondientes al Ejercito de Nicaragua y supervisar su ejecucion. Igualmente, establece que la Organizacion del Sistema Integrado de Gestion Financiera y Auditoria (SIGFA) tendra el presupuesto como subsistema basico de gestion, cuyo ambito funcional incluira la formulation y actualization de los clasificadores presupuestarios y la formulation presupuestaria, entre otras funciones. Asimismo, basado en la Ley 51, el Ministerio de Hacienda y Credito Publico, emite anualmente directrices sobre politica presupuestaria y normas para la formulation del PGR que senalan el escenario macroeconomico y las guias del gasto gubernamental, definen los principales objetivos e indicaciones de la politica presupuestaria prevista para la formulation del presupuesto y fijan las normas tecnicas a ser cumplidas en la programacion de ingresos y gastos para el proximo ejercicio presupuestados, asi como en la especificacion de los resultados esperados durante ese mismo periodo. Adicionalmente, el manual de formulation presupuestaria explica los conceptos basicos, etapas, procesos y elementos tecnicos que orientan la tarea a cargo de los ministerios y otros organismos presupuestados y del MHCP que culmina cada ano con la Ley de Presupuesto General de la Republica. ## 2. La Organizacion Presupuestaria Del Gobierno Central Y De Las Instituciones Del Sector Defensa El proceso presupuestario es un esfuerzo realizado con el concurso de instituciones correspondientes del Poder Ejecutivo, el Poder Legislative, otros poderes del Estado y Contraloria General de la Republica. La organization presupuestaria del Poder Ejecutivo comprende un niicleo central formado por el Presidente de la Republica, el Gabinete Economico y el Ministerio de Hacienda y Credito Publico y un contorno sectorial compuesto de los organismos presupuestados, entre los que se encuentran las instituciones de Defensa. Es responsabilidad del Presidente de la Republica la formulation del anteproyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la Republica y presentarlo a la Asamblea National para su consideration y aprobacion, despues el Presidente lo sanciona y publica. Ademas, es de su competencia autorizar toda modification que aumente o disminuya el presupuesto, ya sea por causa de conflicto, desastre natural o donaciones nuevas destinadas a financiar proyectos especificos, informando periodicamente de esas modificaciones a la Asamblea Nacional. Igualmente, debe presentar ante la Asamblea National, por conducto del MHCP, el informe de liquidation del presupuesto de conformidad con la ley. Parte de las atribuciones presidenciales son delegadas al Ministerio de Hacienda y Credito Publico, a los restantes miembros del gabinete econdmico y a las autoridades de los organismos sujetos a la Ley del Regimen Presupuestario. El Ministerio de Hacienda y Credito Publico formula y emite la politica presupuestaria que asigna recursos a los programas institucionales, asi como las normas tecnicas para la formulation presupuestaria, estima los ingresos, evalua con las autoridades de los organismos presupuestados los anteproyectos de presupuesto, propone al Presidente de la Republica el anteproyecto de presupuesto para el proximo ejercicio, dicta las normas de ejecucion y control del mismo, aprueba los programas trimestrales de gasto de los organismos, autoriza los desembolsos mensuales correspondientes, evalua la ejecucion presupuestaria y presenta el informe de liquidation del presupuesto al Presidente de la Republica. Ademas, el MHCP es el organo rector del Sistema Integrado de Gestion Financiera y Auditoria (SIGFA). Todos los organismos cuya organization y competencia estan definidas en la Ley n.° 290, tienen la obligation de establecer, administrar, operar y mantener a nivel institutional este sistema, ajustado a las competencias legales y administrativas y a las caracteristicas organicas y operativas que le sean inherentes. Las instituciones de Defensa, Ministerio de Defensa y Ejercito de Nicaragua forman ![198_image_0.png](198_image_0.png) parte de la organization presupuestaria del Poder Ejecutivo, y estan sujetos a la Ley del Regimen Presupuestario. ## 3. Sector Defensa Y El Sigfa Parte de la modernization que ha experimentado el Ejercito en los ultimos anos se manifiesta en el aspecto administrative y financiero, y como resultado ha implementado una serie de buenas practices en la rendition de cuentas y uso transparente de los fondos que se le son asignados en el presupuesto. De conformidad con el principio fundamental de la reforma a la administration financiera, Centralization Normativa y Descentralizacion Operativa, en la actualidad el Ejercito es una entidad desconcentrada en el tercer nivel, es decir que esta conectado en linea al SIGFA. Cumple con las politicas, normas, guias y procedimientos emitidos por el MHCP y rinde cuentas hasta el septimo nivel presupuestario o renglon del gasto. Por razones de Seguridad Nacional existen rubros de gasto de manejo confidential. Adicionalmente, de conformidad con la politica gubernamental de transparencia, la information del Presupuesto esta disponible al final de cada mes en la pagina web del MHCP. La Ley 481, Ley Anual de Presupuesto General de la Republics 2004, introdujo una reforma importante en materia de transparencia al prescribir que: "Todos los organismos e instituciones que se financien, total o parcialmente, con fondos del Presupuesto tanto de origen interno, como de donaciones y desembolsos de prestamos externos, estan obligados a presentar a la Direction General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Credito Publico, a mas tardar dentro de los primeros veinte dias de cada trimestre de que se trate, los resultados e informes de la ejecucion financiera y fisica del presupuesto del periodo anterior (Art. 13). ## 4. Participacltin Y Supervision Del Poder Legislativo En El Proceso De Presupuestacldjn La Constitution Politica reserva la iniciativa de ley de presupuesto al Poder Ejecutivo, y la aprobacion de esta ley es responsabilidad exclusiva del Poder Legislative. La Asamblea Nacional conoce, discute y aprueba el Proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la Republica y es informada periodicamente de su ejecucion. El Parlamento esta facultado para modificar el proyecto de presupuesto enviado por el Ejecutivo, pero no puede crear ningiin gasto extraordinario sino por la ley y mediante la fijacion de los recursos para financiarlo. Toda modification al Presupuesto General de la Republica que suponga aumento o disminucion de los creditos, disminucion de los ingresos o transferencias entre distintas instituciones, requerira de la aprobacion de la Asamblea Nacional. En la Comision de Asuntos Economicos, Finanzas y Presupuesto (CAFP) de la Asamblea Nacional se dictamina el proyecto de Ley Anual de Presupuesto, tomando en consideration la documentation presentada por el Presidente de la Republica, las comparecencias del Ministro de Hacienda y Credito Piiblico y, en caso necesario, de otros ministros y titulares de instituciones del Estado. ## Formulacion Y Aprobacion Del Presupuesto De Defensa La secuencia de acciones para formulacion y aprobacion del Presupuesto de Defensa en el marco del Presupuesto General de la Republica, corresponde al periodo julio-diciembre de cada ano. A mediados de julio, el MHCP, el Banco Central y la Secretaria de Coordination y Estrategia de la Presidencia de la Republica, establecen el marco macroeconomico del presupuesto que incluye un escenario agregado de las operaciones del Gobierno Central y su financiamiento. Las instituciones de Defensa inician la formulacion de sus respectivos anteproyectos de presupuesto luego de recibir una carta circular con los limites de gasto y las directrices contenidas en el documento Politica Presupuestaria y Normas para la Formulacion del Presupuesto General de la Republica, emitidas por el MHCP a fines de julio o inicios de agosto. En materia de inversiones publicas, el objetivo es asegurar la congruencia del Programa de Inversion Publica (PIP) con las metas de crecimiento y estabilidad de la economia y con las disponibilidades previsibles de recursos internes y externos. La oferta de fondos de la cooperation externa es el criterio clave de inclusion de los proyectos en el PIP. El MHCP considera el anteproyecto consolidado de Presupuesto de Defensa sobre la base de los limites de gastos que se establecen para el Ministerio de Defensa y el Ejercito de Nicaragua, sobre la base del presupuesto del ano anterior. Asimismo, en consideration de la demanda institucional contenida en el anteproyecto de presupuesto de defensa, al emitir su resolution dictamina un techo de gasto para el ejercicio presupuestario siguiente. Como puede constatarse, las instituciones de Defensa tienen una influencia limitada sobre las decisiones del monto global del presupuesto que se les asigna. El MHCP propone al Presidente de la Republica y al gabinete economico una primera version del anteproyecto de Presupuesto General de la Republica, quienes lo revisan y aprueban a finales de septiembre. Efectuados los ajustes, el MHCP prepara el anteproyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la Republica en la primera mitad de octubre. ![199_image_0.png](199_image_0.png) ![199_image_1.png](199_image_1.png) El Presidente de la Repiiblica envia a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la Repiiblica el 15 de octubre, y en los quince dias siguientes, por delegation del Ejecutivo, el Ministro de Hacienda presenta la exposition de motives del Presupuesto General de la Republica ante el plenario de la Asamblea Nacional. La Comision de Asuntos Economicos, Finanzas y Presupuesto analiza y dictamina el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto entre noviembre y diciembre, antes que termine el periodo legislative. En sesidn plenaria, la Asamblea Nacional discute y aprueba la Ley Anual de Presupuesto General de la Republica, a mas tardar el 15 de diciembre. Generalmente, el Presidente de la Republica promulga la Ley Anual de Presupuesto y la envia para su publication en La Gaceta, Diario Oficial, a finales de diciembre o inicios de enero del siguiente ano. En caso que no sea aprobada por el Parlamento, el presupuesto del ano anterior entrara en vigencia durante el primer trimestre del siguiente. En resumen, el proceso de formulation del presupuesto de Defensa esta dominado por consideraciones de disciplina fiscal agregada. En este proceso los fondos son asignados, en gran medida, utilizando el presupuesto del ano anterior como principal referenda para el nuevo presupuesto. ## C. Estructura Y Evoluci6N Del Presupuesto De Defensa 1. Estructura Y Evolucion El Presupuesto de Defensa de Nicaragua esta estructurado sobre la base de las clasificaciones del gasto en el presupuesto de egresos, exceptuando la clasificacion funcional. Sin embargo, la clasificacion programatica del presupuesto de Defensa es determinante en la formulation del presupuesto y las demas etapas del proceso presupuestario, ya que es inherente al metodo de presupuesto por programas adoptado en Nicaragua durante la decada de 1960, utilizado desde entonces para la gestion del PGR. El propdsito de esta modalidad de presupuestacion es vincular costos y resultados, asi como responsabilidad y resultados obtenidos para lograr un manejo eficiente de los recursos. El metodo de presupuesto por programas requiere objetivos a mas de un ano de plazo e indicadores de efectividad, lo que implica una medicion de insumos y resultados. La actual estructura programatica del Presupuesto de Defensa es resultado de la evolution siguiente: durante la decada de los 80 y hasta 1992, consistio en una sola partida global perteneciente al gasto del entonces Ejercito Popular Sandinista (EPS), bajo la denomination "Ministerio de Defensa" en el documento del Presupuesto General de la Republica. A partir de 1993, se incluyo los fondos asignados al EPS y despues al Ejercito de Nicaragua desde 1995, en un programa unico denominado "Defensa National", consistente en una sola actividad y desglosado por grupo y renglon conforme con la clasificacion por objeto del gasto. Con la creacion de lo que es hoy el Ministerio de Defensa, en enero de 1997, el documento del Presupuesto General de la Republica incorporo, a partir de ese ano, un segundo programa, denominado "Actividades Centrales", correspondiente al Ministerio de Defensa en sentido estricto. ## 2. Estructura Programatica El presupuesto de Defensa es presentado en el Presupuesto General de la Republica bajo una estructura programatica que refleja un presupuesto por programas siguiendo lo establecido y los procedimientos normados en la Ley de Regimen Presupuestario. Oficialmente el presupuesto del Ministerio de Defensa cuenta con dos programas: I Programa 01: Actividades Centrales. De conformidad con la Constitucion Politica, por delegation del Presidente de la Republica, en su caracter de Jefe Supremo del Ejercito de Nicaragua, le compete a este programa, dirigir la elaboration de las politicas y planes referidos a la defensa de la soberania, la independencia y la integridad territorial nacional y dentro de estas atribuciones, participar, coordinar y aprobar los planes y acciones del Ejercito de Nicaragua. I Programa 11: Defensa Nacional. Corresponde a los gastos que ejecuta el Ejercito de Nicaragua como unico cuerpo armado militar, de acuerdo con la Constitucion de la Republica y el Codigo de Organization, Jurisdiction y Prevision Social Militar, Leyn.° 181. Al respecto, es precise resaltar que en la practica ambos programas corresponden a los recursos asignados a dos instituciones que si bien, presupuestariamente tienen una sola entidad administrativa, en la realidad formulan y ejecutan independientemente sus respectivos presupuestos. ## 3. Planificacltin Del Programa De Actividades Centrales (Ministerio De Defensa) La Direction General Administrativa Financiera (DGAF) es responsable de la formulation del presupuesto en el Ministerio de Defensa. Para tal fin, la DGAF tiene una oficina de presupuesto responsable de la programacion financiera y registro de la information del anteproyecto de presupuesto, por actividad y renglon de gasto en el SIGFA local. La proyeccion de los gastos corrientes del MIDEF se realiza con datos de personal y ndmina ![201_image_0.png](201_image_0.png) ![201_image_1.png](201_image_1.png) suministrados por la oficina de recursos humanos e informacion sobre los demas gastos corrientes proporcionados de la oficina de contabilidad. La demanda de gastos de capiial proviene comiinmente de las distintas dependencias y es autorizada por el Ministro de Defensa. Proceso de formulation presupuestaria del Programs Actividades Centrales I Junio: Reunion del Consejo Tecnico como parte de las actividades programadas por el Equipo de Planificacion, Coordination y Estrategia del MIDEF para desarrollar la propuesta de prioridades institucionales para el ario siguiente. I Inicios de julio: La Direction General Administrativa Financiera somete a consulta a la Direction Superior la propuesta de prioridades institucionales (objetivos, metas, tareas e indicadores de desempeno), acompanada de posibles cambios en la Estructura Programatica y en la Estructura Organizativa. I La Direction Superior decide sobre la propuesta del Consejo Tecnico, informandose de ello al Ministerio de Hacienda y Credito Publico. I En caso de no haber cambios, el Ministerio de Hacienda y Credito Publico, asigna un techo presupuestario y activa, desde la Direction General de Presupuesto, el Modulo de Formulation en el programa SIGFA, sobre el cual se formula el presupuesto. > Si el Ministerio de Defensa propone cambios, los analiza la Direction General de la Funcion Publica con base a su justification y da sus observaciones a la Direction General de Presupuesto que, luego de analizarlos, autoriza o rechaza la propuesta. I Conocido el techo asignado, la Direction General Administrativa Financiera, en coordination con el ConsejoTecnico, ajusta el presupuesto a las prioridades institucionales y solicita a la Direction Superior, las instrucciones sobre la politica de distribution de recursos. De conformidad con los resultados de esta etapa del proceso presupuestario, el Ministro de Defensa emite un Acuerdo Ministerial. I Con base a esta decision, la Oficina de Presupuesto precede a formular el Anteproyecto de Presupuesto por actividad y renglon de gasto, asumiendo el trabajo de la programacion financiera y el registro de la informacion del anteproyecto. I Consolidado el Anteproyecto de Presupuesto, en la tercera semana de agosto, este es presentado al Ministro de Defensa, quien lo aprueba o instruye cambios. I Una vez aprobado por el Ministro de Defensa, el Anteproyecto es remitido al Ministerio de Hacienda y Credito Publico a traves del SIGFA, y tambien de forma impresa. ## 4. Planific Acion Presupuestaria Del Programa Defensa Nacional (Ejercito De Nicaragua) En el Ejercito de Nicaragua es responsabilidad de la Direccion de Finanzas, del Estado Mayor General, consolidar el anteproyecto de presupuesto de la Institution. La Section Contabilidad y Presupuesto completa el trabajo de programacidn financiera y registro de la information consolidada sobre el Anteproyecto de Presupuesto del Ejercito. Las direcciones del Estado Mayor General (EMG) intervienen en la formulation del presupuesto, presentando su Plan de Actividades para el ano proximo. El mando de unidades establece la demanda de los distintos insumos requeridos para las actividades y los proyectos planificados, la que es entregada a la Direccion de Finanzas del Ejercito. ## 5. Distribucltin De Los Recursos A Las Instituciones Del Sector Defensa Administrativamente, la ejecucion de las actividades es responsabilidad de la autoridad correspondiente. Asi, la formulation del presupuesto y la administration de los recursos es centralizada. De acuerdo con sus funciones, las direcciones respectivas atienden los diferentes gastos de ambos programas (Ministerio de Defensa y Ejercito de Nicaragua), los que en el presupuesto ejecutado del ano 2004, se clasificaron en los grupos de gastos siguientes: ## - Servicios Personales Comprende los egresos en concepto de servicios prestados por el personal de Defensa e incluye: aportes patronales, pago de los gastos de representation, prestaciones sociales recibidas por el personal y pago de otros beneficios y compensaciones. Representa el 57.03% de los recursos asignados a la Defensa. ## - Servicios No Personales Son los destinados para el funcionamiento de la Defensa, incluidos los que se asignan a la conservation y reparation de bienes de capital, y representan el 10.96% del presupuesto. Comprende: servicios basicos, arrendamientos y derechos, servicios de mantenimiento, reparation y limpieza, servicios tecnicos y profesionales, servicios comerciales y financieros, pasajes y viaticos. ![203_image_0.png](203_image_0.png) ## - Materiales Y Suministros ![204_Image_0.Png](204_Image_0.Png) Comprende los materiales y suministros consumibles para el funcionamiento de las instituciones de la Defensa, incluidos los que se destinan a conservacidn, reparation y construccion de bienes de capital. Representan el 22.06% del Presupuesto de Defensa y responden a las siguientes caracteristicas: - For su naturaleza estan destinados al consumo final o intermedio. - Su tiempo de utilization es relativamente corto, generalmente menos de tres anos. ## - Bienes De Capital Comprende la adquisicion o construccion de activos fijos que aumentan el patrimonio de la entidad en un periodo dado. Pueden ser bienes fisicos, construcciones y/o equipos que sirven para producir otros bienes o servicios y que no se agotan al primer uso. Representan el 4.21% del presupuesto de Defensa y tienen una duration superior a tres anos. ## - Transferencias Corrientes Hace referencia a los gastos que se efectuan con caracter de subsidies, aportes y ayudas a personas, instituciones privadas con o sin fines de lucro. ## - Prevision Social Constituye los aportes que el Estado realiza al Institute de Prevision Social Militar en concepto de cotizaciones, para contribuir al sostenimiento del Fondo de Pensiones de Retiro, conforme lo establece la Ley 181. ## - Transferencias De Capital Incluyen los aportes del Tesoro y los aportes en especie recibidos de donaciones externas que tienen como destine financier proyectos de inversion piiblica para la prevention y mitigation de desastres y la administration y gestion de riesgos vinculados exclusivamente a tareas de la Defensa Civil. La distribution de estos grupos de gastos del ano 2004, se refleja en el grafico. ![205_image_0.png](205_image_0.png) CREDfTOS PRESUPUESTARfOS ANO 2004 Fuente: elaboracion propia del Ministerio de Defensa-Ejercito de Nicaragua con datOS del MHCP ## Analisis Comparativo Del Presupuesto De Defensa 1. Con Relacion Al Presupuesto General De La Republica En terminos presupuestarios, las asignaciones de 2004 destinadas para la Defensa alcanzan los niveles que estas tenian 1 ] anos atras, como se aprecia en el grafico. ![205_image_1.png](205_image_1.png) Graf I co 3 COWSPORTAMIENTQ PRESUPUESTO **DEFENSA** Aunque el presupuesto del ano 2004 fue similar a la asignacion presupuestai ia del ano 1993, en terminos porcentuales el presupuesto de Defensa ha disminuido proporcionalmente. Como se refleja en el grafico, en 1995 el Gasto en Defensa era el 7.99% del Presupuesto General de la Republica, mientras en 2004 se redujo a 3.639;,. Grafico 4 Relacion Porcentual con el Presupuesto de la Republica ![206_image_0.png](206_image_0.png) Fuente: elaboration propia del Ministerio de Defensa-Ejercito de Nicaragua con datos del MHCP ## 2. Con Relacion A Salud, Educacion Y Seguridadinterna Al comparar el presupuesto de Defensa con el de Salud y Educacion, es evidente que desde 1995 existe una serie de politicas de Estado orientadas a priorizar la asignacion de recursos al sector social. En el caso de Salud, este paso de US$ 78.1 millones en 1995 a 125.4 millones en 2004, experimentando un incremento de mas del 50%. En Educacion paso de US$ 48.6 millones en 1995 a US$ 108.2 millones en 2004. Adicionalmente, las politicas piiblicas de dichos sectores revelan una tendencia al crecimiento de sus presupuestos en los proximos aftos. For su parte, los recursos asignados a Defensa representaron en 2004 el 25% de lo que se asigno a Salud y el 29 % de lo que se asigno a Educacion, como se puede apreciai en el grafico siguiente. Igualmente, al establecer una relacion comparativa con seguridad piiblica, en el grafico se aprecia como esta en 1995 era inferior a la de Defensa. No obstante, ha experimentado graduates incrementos hasta alcanzar en el 2004 un 59% mas de lo que tenia en 1995, pasando de US$ 28.0 millones en 1995 a US$ 45.6 en el 2004. # Gráfico 5 comparativo presupuesto defensa - área social ![207_image_0.png](207_image_0.png) ![207_image_1.png](207_image_1.png) Gráfico 6 COMPARATIVO PRESUPUESTO DEFENSA - SEGURIDAD PUBLICA ![207_image_2.png](207_image_2.png) ![207_image_3.png](207_image_3.png) -DEFENSA SEGURIDAD PUBLICA MILLONES US$ 1 219 ﻟﺸﻘ ) l ## E. Contribucion De La Defensa Al Bienestar Nacional La correcta planificacion de la Defensa incide directamente en la gobernabilidad, ya que constituye un soporte importante al bienestar economico y social de la nacion. La Defensa es un factor fundamental para que se cumpla de forma armonica y sostenida el desarrollo economico nacional, creando como parte de la seguridad nacional, efectos positives en los sectores economico y social, condiciones indispensables para lograr los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. La Defensa es un bien publico puro, en tanto presta a la sociedad un servicio que ningun otro sector brinda y contribuye a la estabilidad de la nacion como elemento esencial para el desarrollo economico del pais, a la vez que propicia condiciones que fomentan la inversion nacional y extranjera, y al orden internacional. ![208_image_0.png](208_image_0.png) La inversion que el Estado hace para producir el bien publico Defensa es retribuida a la sociedad en bienes y servicios que genera, entre estos los siguientes: I El Plan Permanente de Seguridad en el Campo, ejecutado por el Ejercito de Nicaragua, garantiza condiciones favorables para la implementation de programas de desarrollo rural, como proteccion de areas productivas agropecuarias y forestales. Este Plan se desarrolla en coordinacion con la Policia Nacional. I Con el control de la pesca ilegal, la pirateria maritima, la supervision en el cumplimiento de los programas de veda de especies protegidas y la proteccion de recursos marinos. se contribuye al incremento de las exportaciones. La supervision de los aperos de pesca, de conformidad con los compromisos internacionales y la legislation interna . asegura que el pais califique para mantener sus cuotas de pesca. I Mediante la ejecucion del Plan de Desminado Humanitario se asegura la proteccion Y seguridad de la poblacion y se posibilita la reincorporacion de tierras fertiles al sector productive. I El dispositivo fronterizo contribuye a contrarrestar actividades transfronterizas ilicitas, lo que promueve la seguridad y el desarrollo economico de los sectores limitrofes. I El asesoramiento, organizacion y capacitacion de las autoridades regionales, departamentales, municipales y la poblacion en general en la tematica de Gestion Local de Riesgo, como parte del SINAPRED, se logra un cambio en la mentalidad de los actores sociales que los conduce a entender el desarrollo desde una perspectiva de seguridad humana y permite elevar el bienestar de la poblacion. I La elaboration de Planes Contingentes a diferentes niveles (nacional, departamental y municipal), en el marco del SINAPRED, contribuye a la reduction de los factores de vulnerabilidad, riesgo e impacto de los eventos adversos, logrando asi la disminucion de perdidas humanas y materiales y de los gastos que provoca la reconstruction. Dichos planes son considerados para la formulacion de los planes de desarrollo e inversion sostenibles para las comunidades beneficiarias. > La organizacion y mantenimiento del sistema de comunicaciones para desastres que garantiza la vigilancia, monitoreo y alerta temprana de las amenazas que puedan afectar a la poblacion. ,_ ., , /r r. ^^ ![209_image_0.png](209_image_0.png) I La organization y capacitacion de brigadistas en primeros auxilios, evacuation, busqueda, salvamento y rescate, lo que eleva las capacidades de respuesta de la comunidad. I Ante eventos adversos, se reduce la probabilidad de perdidas humanas y materiales, a traves de la capacidad de respuesta inmediata y oportuna de las Fuerzas de Respuesta Rapida del Ejercito de Nicaragua. I En coordination con el MARENA, se realizan las actividades siguientes: - La protection del ambiente garantiza la ejecucion de medidas de control al corte, extraction y trafico ilegal de madera y especies en las principales reservas forestales y/o areas protegidas del pais, lo que contribuye a la conservation del patrimonio ecologico del pais. - Los planes de forestacion y reforestation en coordination con los gobiernos municipales, permiten el manejo y explotacion adecuada de los bosques, lo que conlleva a un aumento en la captation de impuestos y un incremento de las exportaciones. - La capacitacion de instructores, soldados y brigadistas comunitarios contra incendios forestales y la implementation de los Planes de Prevention y Control de Incendios Forestales, en cooperation con INAFOR, permite la protection de la poblacion y la reduction de las areas afectadas, beneficiando a la industria maderera, la agricultura y la ganaderia. - Los planes de cuido y protection de areas vitales para la preservation de especies en peligro de extincion contribuye a la preservation de los recursos naturales. I Mediante el resguardo de areas potencialmente turisticas, particularmente el Mar Caribe, se coadyuva a la creation de condiciones favorables para el desarrollo del sector turistico, como rubro estrategico para el cumplimiento de los objetivos del Plan National de Desarrollo. I Recursos humanos preparados y altamente calificados en diferentes disciplinas laborales, que se incorporan a la actividad economica del pais una vez concluido su servicio active. \ El desarrollo de actividades para la salud de la poblacion, a traves de jornadas de vacunacion, limpieza, abatizacion, fumigation, en apoyo al MINSA, contribuye a la reduction de gastos medicos y permite que la poblacion se mantenga economicamente activa. ## F. Requerimiento De Recursos Para La Defensa En terminos de perspectivas del presupuesto de Defensa para los proximos anos, la implementacion de los programas de modernizacion de las instituciones de Defensa, requieren mayor asignacion de recursos en las areas debidamente identificadas. Para los proximos cinco anos, los requerimientos de recursos para la Defensa en su conjunto, estan contenidos en la Politica de Defensa como Politica de Estado, y el presupuesto derivado de la misma es coherente con la Estrategia Nacional. Es por ello que la asignacion de los recursos presupuestarios a Defensa debe cumplir armonicamente con las condiciones siguientes: atender las necesidades estrategicas de la Defensa Nacional y ajustarse a las posibilidades economicas del pais. De esa forma se pretende que a mediano y largo plazo, por via del Presupuesto, se cumplan los objetivos de la modernizacion siguientes: I Incrementar y mejorar en la preparacion y formacion de los recursos humanos de las instituciones de Defensa. I Mejorar la remuneration salarial a oficiales, suboficiales, clases, soldados y personal auxiliar. I Las inversiones de capital. I Reponer gradualmente el material, equipo y armamento, segun la Politica de Defensa. I Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la seguridad social del personal del Ejercito de Nicaragua. Paralelo a este esfuerzo presupuestario, se continuara el proceso de perfeccionamiento de la estructura, con la orientation de contar con un Ministerio de Defensa y un Ejercito modernos, de conformidad con las politicasinstitucionales, procurando asi, una mayor eficiencia y eficacia en el uso de los recursos de la Defensa. ![211_image_0.png](211_image_0.png) 4*1 | | Es el planeamiento, organization, direction y control de actividades por parte | |--------------------------------|----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------| | Administration de desastres: | de organos especializados en el manejo de desastres en cualquiera de sus fases: antes, durante y despues., por parte de los organos especializados. | | Aguas interiores: | Son las aguas situadas al interior de la linea base, que es la linea a partir de la cual se miden todos los espacios maritimos, es decir de la linea base en direction al territorio terrestre. | | Alta mar: | Son las aguas que se inician despues de la zona economics exclusiva. | | Ambito: | Marco geografico, economico, social, cultural o politico en el que se desarrollan determinados acontecimientos. Fenomeno o evento natural o provocado por la actividad humana, cuya | | Amenaza: | ocurrencia es peligrosa para los Estados, las personas, propiedades, instalaciones y ambiente. | | Areas protegidas de Nicaragua: | Territorios de interes ecologico que han sido decretados oficialmente para ser protegidos y conservados sus recursos, en funcion de sus bellezas escenicas, interes cientifico, education ambiental y posibilidad de desarrollar proyectos de recreation y ecoturismo. | | Asistencia Humanitaria: | Capacidades y recursos para auxiliar, de conformidad con los principios de humanidad, neutralidad e imparcialidad, a victimas de desastres naturales y otras emergencias. Se entiende que durante la prestacion de la asistencia humanitaria por parte defuerzas internacionales debera respetarse la soberania, la integridad territorial y la unidad nacional de los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras | | Autonomia: | entidades, para regirse mediante normas y organos de gobierno propios. | | Ayuda Humanitaria: | Actividades organizadas y dirigidas con el objetivo determinar o aliviar el sufrimiento de un conflicto o situation de desastre en un contexto y un momento determinado. | ![212_image_0.png](212_image_0.png) w *225* ![212_image_1.png](212_image_1.png) | Alfiloes: | Suelos minerales maduros, de muy profundos a poco profundos, con una fertilidad de baja a media. Estan distribuidos en bloques o unidades en todo el territorio national, particularmente en la Region Autonoma del Atlantico Sur (municipio de Paiwas), en la region Norte Central en los departamentos de Jinotega y Matagalpa, y en la region del Pacifico en los departamentos de Carazo y Rivas. | |---------------------|-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------| | Cadena de mando: | Eslabon jerarquico castrense que fija tanto la sucesion en el Mando de una unidad, zona o teatro de guerra, como las preeminencias en la decision y ejecucion de las operaciones, asf como las adecuadas interdependencias con y entre los subordinados. Su amplitud depende de la naturaleza de los cometidos asignados y de las fuerzas que tiene el Mando a su disposition. Conflicto: Es un relation entre dos o mas partes, sean individuos, grupos o Estados, que tienen o piensan que tienen metas u objetivos incompatibles. El conflicto puede expresar una insatisfaccion o desacuerdo sobre cosas diversas. | | Cultura de Defensa: | Conjunto de conocimientos, normas y codigos que organiza los valores y percepciones de una poblacion en torno a la defensa y la seguridad de su pais. | | Cultura de paz: | Conjunto de valores eticos y esteticos, de los usos y las costumbres, de las actitudes con respecto al otro, de la conducts y los modos de vida que traducen inspirandose en ellos: 1) el respeto a la vida de la persona humana, de su dignidad y de sus derechos; 2) el rechazo a la violencia; 3) el reconocimiento de la igualdad de los derechos de las mujeres y los hombres y 4) la adhesion a los principios de: a) democracia, b) libertad, c) justicia, d) solidaridad, e) tolerancia, f) aceptacion de la diferencia y g) comprension, tanto entre las naciones y paises como entre los grupos etnicos, religiosos, culturales y sociales y entre las personas. La cultura de paz implica tambien un espfritu de respeto y aceptacion reciprocos entre las culturas, las ideologias y las creencias. | | Defensa Nacional: | Es la disposition, integration y action coordinadas de todas las energias recursos y actividades que desarrolla el Estado permanentemente en todos los | ![213_image_0.png](213_image_0.png) ![213_image_1.png](213_image_1.png) | | campos de accion (politico, economico, diplomatico y militar) para hacer frente a las amenazas a la soberania nacional, integridad del territorio. | |---------------------------|--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------| | Disposition Combativa: | Situation que determina el grado de preparation de las tropas para el grado de cumplimiento de las misiones combativas a ellas planteadas. | | Disuasion: | Accion psicologica, politica, moral o militar, capaz de obligar al adversario a renunciar a una agresion o ataque, por el peligro que ello puede suponerle. | | E Eficacia: | Medida que da el grado de racionalidad para la realization de una finalidad. | | Espiritu de cuerpo: | Es un incentive de superacion comun y el vinculo de solidaridad que hace que se sientan como propios los sentimientos de los demas, generando una corriente de apoyo y respaldo entre los miembros de una entidad. Es la subordination o limitation del poder publico y las actividades privadas | | Estado Social de Derecho: | al imperio de la ley. En un Estado social de derecho se espera que el Estado contribuya a corregir las contradicciones economicas y sociales de la sociedad. | | Estado: | Conjunto de personas, instituciones y de leyes que prefiguran juridicamente a un pa is en un territorio determinado y tiene como elementos fundamentales el poder publico, la fuerza coercitiva y la division territorial. | | Estrategia: | Es el arte y ciencia del desarrollo y utilization de las fuerzas polfticas, economicas, psicologicas y militares segun sea necesario en la paz y en la guerra, para proporcionar el apoyo maximo a las politicas establecidas, con el proposito de aumentar las posibilidades y consecuencias favorables para obtener una victoria y reducir las posibilidades de derrota. | | Entisoles: | Suelos de profundos a muy superficiales y de alta a baja fertilidad. Predominan en la region Norte Central en los departamentos de Madriz y Nueva Segovia. Otros bloques estan diseminados en la region del Pacifico y se extienden desde el departamento de Chinandega hasta el departamento de Rivas en el literal Pacifico. En la region del Caribe hay pequenos bloques diseminados sobre el literal desde la laguna de Bismuna en el norte, hasta San Juan de Nicaragua al sur. | ![214_image_0.png](214_image_0.png) ![214_image_1.png](214_image_1.png) | e Geopolitica: | Teorfa que considera la vida y el destine de los pueblos estrechamente condicionados por el territorio. | |--------------------------|--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------| | Gestion de riesgos: | Es un proceso en el que se aprovecha la capacidad de una sociedad y sus funcionarios, para transformer y evitar los factores que generan desastres, actuando sobre las causas que los producen. Incluye la prevention, mitigation y el manejo o atencion de los desastres, preservando la seguridad y sostenibilidad de los procesos de desarrollo. | | Grupos de Presion: | Conjunto de individuos que se agrupan para defender o posicionar intereses o ideales comunes. | | Guerra civil: | La que tiene lugar entre dos bandos o facciones de un mismo pais. | | Guerra fria: | Termino aparecido al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Designa un estado de conflicto permanente en el que se utilizan todos los medios y medidas para alcanzar los contendientes sus objetivos. Tiende a debilitar o anular el prestigio o la capacidad disuasiva de las superpotencias, ante un eventual conflicto entre ellas. Se caracteriza por la inexistencia de operaciones armadas y por una intensa action psicologica. | | H | Suelos organicos muy profundos, con fertilidad de baja a alta, clasificados | | Histosoles: | como, se localizan en el departamento de Rfo San Juan. | | I Identidad nacional: | Conjunto de elementos estructurales sociologies, historicos, politicos y culturales que determinan las caracterfsticas de una persona, un grupo y su entorno. | | Intereses fundamentales: | Son aquellos intereses que determinan la unidad, singularidad y existencia de un pafs. Son de importancia fundamental para la existencia del Estado-nacion, tienen caracter permanente y para asegurarlos el Estado debe emplear todos los medios posibles. | | Intereses nacional: | Son principios y aspiraciones esenciales e inmutables para la existencia del Estado-nacion. Los intereses nacionales son respaldados por un amplio consenso social. | |------------------------|--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------| | Intereses principales: | Son aquellos intereses que inciden en la estabilidad y el desarrollo sostenible de la nation, y estan estrechamente vinculados a los Intereses Fundamentales. Son variables en el tiempo en tanto evolucionan de acuerdo a la forma en que un pai's se percibe a si mismo y como proyecta su insertion internacionalmente. | | Inceptisoles: | Suelos de poco profundos a muy profundos, de colores claros u oscuros, textura arcillosa, de fertilidad muy baja a alta. Predominan en las llanuras de la Region Autonoma del Atlantico Norte y existen bloques diseminados en las llanuras de la Region Autonoma Atlantico Sur y en el departamento de Rio San Juan. Asimismo, se encuentran pequenos bloques diseminados en las regiones del Pacffico y Norte Central. | | M Mando: | Potestad conferida, a una persona o grupo, para dirigir, utilizar, coordinar y controlar a una fuerza, empresa institution, siendo responsable del desarrollo de una actividad o situation. | | Mar territorial: | Es la zona maritima adyacente a las aguas interiores hasta una extension maxima de 12 millas marinas, a partir de la Ifnea base en direction a alta mar. | | Mesoamerica: | Region que los americanistas distinguen como de altas culturas, y cuyos limites se encuentran entre una linea que corre al norte de la capital de Mexico, y otra que corta America Central por Honduras y Nicaragua. | | Mision: | Es la potestad y responsabilidad que se confiere a un mando o direction, o estos se atribuyen a si mismo, en determinadas circunstancias, para desempehar un cometido que contribuya al logro de una finalidad superior. En ella debe aparecer el fin a alcanzar y las condiciones generales en las que el resultado de obtenerse. | | Mollisoles: | Suelos de poco profundos a muy profundos, fertilidad de baja a alta. Predominan en la region Central en los departamentos de Chontales y Boaco, extendiendose hacia la region del Pacifico en los departamentos de Leon y Chinandega y pequenos bloques en el departamento de Madriz. | ![216_image_0.png](216_image_0.png) | N Nacionalismo: | Es un proceso politico cultural de formation de identidades colectivas en tomo a valores comunes o compartidos socialmente. | |-------------------------|---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------| | Objetivos Nacionales: | Son propositos irrenunciables que define una Nacion para asegurar sus Intereses Nacionales. Los objetivos nacionales deben ajustarse constantemente a las condiciones nacionales e internacionales. | | Oxisoles: | Suelos minerales seniles, de colores claros (rojo amarillento), muy profundos y con una fertilidad muy baja. Estan localizados en el departamento de Rfo San Juan. | | Plataforma continental: | Comprende el suelo y subsuelo del (echo del mar despues del suelo y subsuelo del mar territorial la cual se puede extender hasta 200 millas marinas y en casos de plataformas continentales que van mas alia de las 200 millas marinas se reconoce una extension maxima hasta 350 millas marinas. | | Poder Nacional: | Conjunto de recursos humanos, materiales e institucionales que una Nacion tiene y pone a disposicidn para mantener y defender sus intereses nacionales. | | R Riesgo: | Contingencia o proximidad de un dafio. Se entiende que situaciones de riesgo tienden a favorecer condiciones adversas a la implementation de politicas nacionales de desarrollo y seguridad si no son atendidas de manera preventive adecuadamente. | | Sector Defensa: | Instituciones y organos del Estado encargados de normar, conducir e implementar la defensa nacional. | | Seguridad Colectiva: | Situation y procesos que sustentan el principio de la solidaridad y la cooperation entre paises e instituciones para desarrollar condiciones de seguridad compartidas. | | Seguridad Democratica: | Condition que busca generar en Centroamerica un ambiente de seguridad a traves de la supremacfa y el fortalecimiento del poder civil frente al militar, el balance razonable de fuerzas, la superacion de la pobreza y de la pobreza extrema, la promotion del desarrollo humano sostenible, la protection del medio ambiente, la eradication de la violencia, asi como el combate a la corruption, el terrorismo, la narco actividad y el trafico de armas y de personas. | |--------------------------|------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------| | Seguridad Global: | Situacion y procesos que buscan generar un ambiente de ausencia de amenazas a los intereses vitales del planeta. Se reconoce en este sentido la existencia de amenazas que trascienden las fronteras y exceden las capacidades de los estados nacionales para afrontarlas por si solos. | | Seguridad Humana: | Situacion y procesos que busca generar un ambiente de seguridad para las personas basados en principios de seguridad economica, politica, alimentaria, en salud, ambiental, y de la comunidad. Esta centrada en la persona humana y sus componentes son interdependientes. Implica la posibilidad de las personas y de las comunidades de ampliar sus oportunidades y formar sus capacidades de forma segura y libre. | | Seguridad Interna: | Es una condition que requiere asegurar mecanismos para prevenir y luchar contra amenazas que generadas dentro del pals atentan contra la vida y bienes de los ciudadanos y el goce de sus libertades, derechos y garantias. Se entiende que es responsabilidad del Estado garantizar la seguridad de los ciudadanos. | | Seguridad Nacional: | Es una condition del Estado-Nacion que se obtiene alcanzando un conjunto de condiciones que garanticen a la comunidad el logro de sus legitimas aspiraciones e intereses permanentes, de acuerdo con las exigencias del bien comun. Para alcanzar tal condition el Estado debe encargarse de enfrentar, o superar vulnerabilidades, interferencias, amenazas o agresiones que afectan significativamente las bases de su institucionalidad o su seguridad territorial. | | I Terrorismo: | Sucesion de actos que bajo fundamentos religiosos, etnicos o culturales se ejecutan para infundir terror y violencia con fines politicos. Tambien es entendido como un mecanismo de coercion utilizado por un grupo normalmente minoritario de personas para conseguirciertos comportamientos en otro u otros, normalmente mayoritarios, que sin usarlo no se producirfan. | ![218_image_0.png](218_image_0.png) ![218_image_1.png](218_image_1.png) | y Ultisoles: | Suelos de profundos a muy profundos, fertilidad de baja a media. Predominan en las regiones autonomas del Atlantico Norte y Atlantico Sur y en la region Norte Central en los departamentos de Matagalpa y Jinotega. | |---------------------------|----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------| | Vulnerabilidad: | Esta asociada a la susceptibilidad de que la amenaza cause dario. | | Vertisoles: | Suelos con poco espesor, muy arcillosos, moderadamente profundos y muy profundos, de alta a baja fertilidad, predominan en la region Central y se extienden hasta parte del Rio San Juan y pequenos bloques diseminados en la region del Pacffico en los departamentos de Leon y Chinandega. | | Zona contigua: | Es la zona maritima que se encuentra contigua al mar territorial hasta un maximo de 24 millas marinas, contadas a partir de la li'nea base de la cual se mide la anchura del mar territorial. | | Zona economica exclusiva: | Es una zona marftima que no se extendera mas alia de las 200 millas marinas, contadas desde la li'nea base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. | | Zona internacional: | Esta comprendida por los grandes fondos marinos, la cual inicia en el limite exterior de la Plataforma Continental. | ## Siglas ![220_Image_0.Png](220_Image_0.Png) ![220_Image_2.Png](220_Image_2.Png) | SIGLAS ADPESCA: | Asociacion de la Pesca | |-----------------------------------------------|---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------| | AMUNIC: | Asociacion de Municipios de Nicaragua | | AP: | Areas Protegidas | | CAAP: | Complejo Coheteril Antiaereo Portatil | | CAFP: | Comision de Asuntos Economicos, Finanzas y Presupuesto | | CDMDA: | Conferencia de Ministros de Defensa de las Americas | | CEA: | Conferencia de Ejercitos Americanos Centra de Estudios Estrategicos de Nicaragua | | CEEN: CHM: | Centra de Historia Militar | | CFAC: | Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas | | CGR: | Contraloria General de la Republics | | CICAD: | Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas | | CICTE: | Comite Interamericano Contra el Terrorismo | | CIFTA: | Comite Consultivo de la Convention Interamericana Contra la Fabrication y el Trafico Ilicito de Armas, Municiones y otros materiales relacionados | | CIMM: | Comite Internacional de Medicina Militar | | CND: | Comision Nacional de Desminado | | CNI: | Conferencia Naval Interamericana | | CNU: | Consejo Nacional de Universidades | | CODE: | Centra de Operaciones de Desastres | | COJUMA: | Comit6 Jurfdico de las Americas | | CSEM: DEM: DEMN: DGAF: DICA: DRPE: EDAN: EPS: | Centra Superior de Estudios Militares Diplomado de Estado Mayor Diplomado de Estado Mayor Naval Direction General Administrativa Financiera Derecho Internacional de Conflictos Armados Direction de Relaciones Publicas y Exteriores Evaluation de Danos y Analisis de Necesidades Ejercito Popular Sandinista Escuela Superior de Estado Mayor Fuerzas Armadas Humanitarias Guardia Nacional Sistema de Posicionamiento Global Primer Congreso Mesoamericano de Areas Protegidas Institute Nacional Forestal Institute Nicaragiiense de Cultura | | ESEM: FAHUM: GN: GPS: ICMPAP: INAFOR: INC: | | ![220_image_1.png](220_image_1.png) | INIFOM: | Institute Nicaraguense de Fomento Municipal | |-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------| | INSS: | Institute Nicaraguense de Seguridad Social | | IPSM: | Institute de Prevision Social Militar | | JID: | Junta Interamericana de Defensa | | MARENA: | Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales | | MEDE: | Ministerio de Economfa y Desarrollo | | MEDRETE: | Ejercicios Medicos en el marco de los ejercicios nuevos horizontes del Ejercito Sur de las Fuerzas Armadas Norteamericanas | | MGS: | Marina de Guerra Sandinista Ministerio de Hacienda y Credito Publico | | MHCP: MIDEF: MIFIC: MINSA: MITRAB: NIM: ODECA: OEA: QMS: ONU: OPS: OSN: PA: PDH: PIP: PNUD: RAAN: RAAS: REMJA: RN: SICA: SICAP: SICOFM: SIGFA: SIM: SINAPRED: SNAP: TGF: TIAR: TIC: UAM: UHR: | Ministerio de Defensa Ministerio de Fomento, Industrie y Comercio Ministerio de Salud Ministerio del Trabajo Normativa Interna Militar Organization de Estados Centroamericanos Organizacion de Estados Americanos Organizacion Mundial de la Salud Organizacion de Naciones Unidas Organizacion Panamericana de la Salud Oficina de Seguridad Nacional Piloto Aviador Polftica de Desminado Humanitario Programa de Inversion Publica Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Region Autonoma del Atlantico Norte Region Autonoma del Atlantico Sur Conferencia de los Ministros de Justicia de las America Resistencia Nicaraguense Sistema de la Integration Centroamericana Sistema Centroamericano de Areas Protegidas Sistema de Cooperation de las Fuerzas Aereas Americanas Sistema Integrado de Gestion Financiera y Auditoria Servicio de Inteligencia Militar Sistema Nacional de Atencion y Prevention contra Desastres Sistema Nacional de Areas Protegidas Tropas Guardafronteras Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca Sistemas de Tecnologfas de Information y Comunicacion Universidad Americana Unidad Humanitaria de Rescate | | UNESCO: | Organization para la Education, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas | |-----------|---------------------------------------------------------------------------------------------| | UNO: | Union Nacional Opositora | | URACCAN: | Universidad de las Regiones Autonomas de la Costa Caribe y del Atlantico Norte de Nicaragua | | UXO: | Objeto no explosionado | | ZCIT: | Zona de Convergencia Intertropical | | a.C.: | antes de Cristo | |----------|--------------------------------------| | A.N.: | Asamblea Nacional | | Arto.: | Articulo | | C.: | Celsius | | Ctes.: | Corrientes | | d.C.: | despues de Cristo | | Inf.: | Infanteria | | km.: | kilometre | | mm.: | milimetros | | mmc.: | milfmetros cubicos | | msnm.: | milimetros sobre el nivel del mar | | n°: | numero | | p.: | pagina | | R.: | Rfo | | TM.: | Toneladas Metricas | | Transf.: | Transferencia | | US$: | Dolares de Estados Unidos de America | | V.: | Volcan | ![222_image_0.png](222_image_0.png) ![222_image_1.png](222_image_1.png) ## Abreviaturas Expresamos nuestro agradecimiento por su importante apoyo: ![223_image_0.png](223_image_0.png) ## A Las Instituciones Nacionales Y Sus Representantes. ``` Poder Legislative, PoderEjecutivo, Poder Judicial, Poder Electoral, comunidades indigenas, alcaldias municipales, organismos no gubernamentales, autoridades religiosas, partidos politicos, lideres comunales, organizaciones estudiantiles, medios de comunicacion social, empresarios, productores, comerciantes, y al Centra de Estudios Estrategicos de Nicaragua, CEEN. ![223_image_1.png](223_image_1.png) ``` ## A Los Colaboradores Internacionales ``` De manera especial agradecemos por su apoyo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Particularmente, destacamos la valiosa colaboracion del senor Jorge Chediek, Representante Permanente de este organismo en Nicaragua. Doctor Rodrigo Atria, Ministerio de Defensa de Chile. Doctora Margaret Daly Hayes, experta international. Doctor Juan Rial, experto internacional Doctor Tom Bruneau, Center for Civil Military Relations, CCMR. Agenda de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, AID. Grupo Militar de los Estados Unidos de America. ``` DIRECCION SUPERIOR Doctor Jose Adan Guerra Pastora Ministro de Defensa General de Ejercito ![224_image_0.png](224_image_0.png) ![224_image_1.png](224_image_1.png) Moises Omar Halleslevens Acevedo Comandante en Jefe Ejercito de Nicaragua ## Comision Ejecutiva nciado Felix Alejandro Maradiaga Blandon ter Carlos Arroyo Borgen | :er Marcela Susana Guevara Ruiz | |-----------------------------------| | iciado Gerardo Bravo Perez | General de Brigada Rodrigo Gonzalez Garcia Coronel Inf. DEM Oscar Balladares Cardoza Coronel Inf. DEM Bayardo Rodriguez Ruiz Coronel Inf. DEM Noel Portocarrero Arguello Coronel Inf. DEM Hector Arguello Aguirre ## Comision Tecnica :er Carlos Arroyo Borgen er Marcela Susana Guevara Ruiz iciado Gerardo Bravo Perez Teniente Coronel Inf. DEM Jose David Zelaya Talavera Teniente Coronel Inf. DEM Francisco Barbosa Miranda Teniente Coronel Inf. DEM Juan Ramon Morales Quintero Teniente Coronel Inf. DEM Donald Arias Lopez Teniente Coronel Inf. DEM Osman Pavel Corea Aguilera Mayor Inf. DEM Orlando Palacios Navarrete ## Comision De Estilo iciado Felix Alejandro Maradiaga Blandon ciado Roberto Jose Cajina General de Brigada Rodrigo Gonzalez Garcia Teniente Coronel Inf. DEM Francisco Barbosa Miranda Mayor Inf. DEM Orlando Palacios Navarrete # Colaboradores | Doctor Luis Alberto Urbina | Presidencia de la Republica | |-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------| | Doctor Manuel Gutierrez Sub Comisionado Fernando Gutierrez Doctor Mauricio Herdocia Sacaza Doctora Miriam Vasquez Gonzalez Licenciado Mario Rodriguez Castillo Licenciado Silvio Diaz Murillo Licenciada Ingrid Lopez Licenciado Mario Roa Tapia Licenciado Cesar Suazo Robleto Licenciada Violeta Malespin Lopez | Corte Suprema de Justicia Ministerio de Gobernacion Ministerio de Reladones Exteriores Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Defensa Ministerio de Defensa Ministerio de Defensa Ministerio de Hacienda y Credito Publico Ministerio de Education Cultura y Deportes Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales Institute Nicaraguense de Seguridad Social Institute Nicaraguense de Estudios Territoriales Institute Nicaraguense de Estudios Territoriales Institute Nacional de Estadisticas y Censos SINAPRED Historiador Consultor | | Licenciado Jose S. Mendoza Doctor Mateo Guerrero Licenciado Angel Ramirez Gomez Ingeniero Gonzalo Medina Perez Ingeniero Luis Zuniga Licenciado Danilo Salinas Doctor Julio Icaza Gallard Doctor German Romero Vargas Licenciado Luis Alberto Alaniz | | ## Ejercito De Nicaragua Coronel Inf. DEM Oscar Mojica Obregon Capitan de Navio DEMN Juan Estrada Garcia Coronel Inf. DEM Adolfo Zepeda Martfnez Coronel Inf. DEM Marvin Corrales Rodriguez Coronel PA DEMA Jorge Miranda Jaime Coronel Inf. DEM Leonardo Guatemala Palacios Coronel Inf. DEM Victor Boitano Coleman Coronel Inf. DEM Evertz Aleman Lara Coronel Inf. DEM Silvio Palacios Baca Coronel Inf. DEM Spiro BassyAguilar Coronel Inf. DEM Jose Herminio Escoto Garcia Coronel Inf. DEM Ronaldo Velasquez Benavides Coronel Inf. DEM Otilio Martinez Gonzalez | Coronel Inf. DEM Mario Perezcassar Pereira Coronel Inf. DEM Luis Corea Pino Coronel Inf. DEM Rodolfo Velasquez Gutierrez Capitan de Navio DEMN Roger Gonzalez Diaz Tnte. Coronel PA DEMA Manuel Lopez Garcia Tnte. Coronel Inf. DEM Salvador Gutierrez Bushting Tnte. Coronel Inf. DEM Juan Ramon Munguia Hernandez Tnte. Coronel Inf. DEM Flavio Bravo Ramirez Tnte. Coronel Inf. DEM Jorge Tinoco Fonseca Capitan de Fragata Manuel Mora Ortiz Tnte. Coronel Inf. DEM Juan Jose Membreno Lopez Tnte. Coronel Inf. DEM Rogelio Flores Ortiz Tnte. Coronel Inf. DEM Bayardo Orozco Vanegas Tnte. Coronel Inf. DEM Walner Molina Perez | |-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------| Coronel Inf. DEM Ricardo Sanchez Mendez # Consultores ![226_Image_0.Png](226_Image_0.Png) enciado Javier Melendez Quinonez Ministerio de Defensa enciado Roberto Jose Cajina enciado Alberto Machado enciado Wilmar Cuarezma Ministerio de Defensa Ejercito de Nicaragua Ejercito de Nicaragua CORRECCION DE ESTILO Licenciado Francisco Arellano Oviedo | enciada Hazel Garay snciado Alfonso Rodriguez Perez jnciado Henry Campos Sequeira snciada Yadira Zuniga snciada Tesla Magaly Rizo snciada Maria Soledad Cerros | APOYO TECNICO Ministerio de Defensa Ministerio de Defensa Ministerio de Defensa Ministerio de Defensa Ministerio de Defensa Ministerio de Defensa Ministerio de Defensa Ministerio de Defensa Ministerio de Defensa Ejercito de Nicaragua Ejercito de Nicaragua Ejercito de Nicaragua Ejercito de Nicaragua PNUD PNUD PNUD CEEN CEEN CEEN | |------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------| | snciada Nidia Ruiz Lopez lora Arely del Carmen Rivas Gonzalez iora Ivania Lopez Corrales yor Inf. Miriam Morales Castillo yor de Inf. DEM Alvaro Ibarra Castellon yorde Inf. Sebastian Gutierrez Aguirre snciada Silvia Yahoska Castro Galeano jnciado Felipe Molina Chow snciada Ayra Marina Diaz snciada Maria Jose Ordenana sniero Carlos Hurtado Cabrera 3nciada Belinda Loaisiga jnciada Maro Marenco | | ## Diseno Y Diagramacion Licenciada Vanesa Arriaza Juan Jose Moreno Baez ## Fotografias Direction de Comunicacion Social y Protocolo, Ministerio de Defensa Direccion de Relaciones Piiblicas y Exteriores, Ejercito de Nicaragua Centra de Historia Militar, Ejercito de Nicaragua '"" Institute Nicaragiiense de Estudios Territoriales Comision Nacional de Desminado Institute Nicaraguense de Turismo La Prensa ## Leyes ![227_Image_0.Png](227_Image_0.Png) Constitution Politica de la Republica con las reformas de 1995 Ley n. ° 44, Ley de Emergencia. Ley n. ° 181, Codigo de Organization, Jurisdiction y Prevision Social Militar. Ley n. ° 290, Ley de Organization, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, del 27 marzo 1998, publicado en La Gaceta no. 102 del 3 junio 1998. Ley n. ° 337, Ley Creadora del Sistema National de Prevention, Mitigation y Atencion de Desastres y su Reglamento. Ley n. ° 339, Ley de Transporte Acuatico. Ley n. ° 420, Ley de Espacios Maritimos de Nicaragua. Ley n. ° 445, Ley del Regimen de propiedad comunal de los pueblos indigenas y comunidades etnicas de las regiones autonomas de la Costa Atlantica de Nicaragua y de los rlos Bocay, Coco, Indio y Mai'z. Ley de la Division Politica Administrativa. Ley sobre caracterfsticas y uso de los Simbolos Patrios, del 25 de agosto de 1971. Ley Orga" nica de Tribunales. Ley n.° 510, Ley de Armas. Decreto 71-98, Reglamento de la Ley 290. Reformas e incorporaciones al Reglamento de la Ley 290, Decreto 118-2001, aprobado el 17 de diciembre del 2001, publicado en La Gaceta n. ° 1 del 2 de enero del 2002. Decreto 55-95, Reglamento Estatutario del Institute de Prevention Social Militar. ## Libros De La Defensa Nacional Argentina Brasil Chile Canada Estados Unidos de America Ecuador Espafia Guatemala Sudafrica ## Documentos Generales Atlas Basico llustrado Nicaragua y el mundo. Maste Overieva Suecia. EPADISA. Revision Cientlfica Dr. Jaime Incer Barquero. Managua, Nicaragua. 1993. Conferencias del Primer Curso de Defensa y Seguridad Democratica. Ministerio de Defensa, Ejercito de ![228_image_0.png](228_image_0.png) Nicaragua y Universidad para la Paz. Abril de 2001. Enciclopedia de Nicaragua. Tomo I y II. Editorial Oceano. Colaboraciones de: Jaime Incer, Jorge Eduardo Arrellano, Mario Rizo y Frances Kinloch Tijerino. National Strategy For Homeland Security. Office of Homeland Security Department. Julio de 2002. Programa de Limitation y Control de Armamentos en Centroamerica para alcanzar el Balance Razonable de Fuerzas y Fomentar la Estabilidad, Confianza Mutua y la Transparencia. Tratado Marco de Seguridad Democratica en Centroamerica. Suscrito en San Pedro Sula, Honduras, el 15 de septiembrede1995. ## Documentosinternos MINISTERIO DE DEFENSA / EJERCITO DE NICARAGUA Lineamientos Generales de la Politica de Defensa. Equipo Asesor para la elaboracion Polftica de Defensa de Nicaragua. Managua. 2002. Fundamentos para la Elaboracion de la Politica de Defensa de Nicaragua. Equipo Asesor para la Formulaci6n de la Polftica de Defensa de Nicaragua. Programa de Modernization del Ministerio de Defensa 2002-2007. Consejo Tecnico. Analisis Estrate'gico de la Narcoactividad en Nicaragua. Secretaria General. Programa de Action Integral Contra las Minas Antipersonal. Comision Nacional de Desminado. ## Bibliografia Auel, Heriberto Justo. Las Poli'ticas de Defensa en el Proceso de Integration Continental. Institute de Estudfo* !, Estrategicos de Buenos Aires. Research and Education in Defense and Security Studies Seminar (REDES). National Defense University, Brasilia, Brasil, Agosto de 2002. Barrachina, Carlos. La Participation de Civiles en los Ministerios de Defensa. Washington DC. 2003. Pon preparada para el II Congreso de Ciencia Politica Latinoamericana. Mexico, D.F. Universidad de QuintanaRMS 1 de octubre del 2004. Diamint, Rut. Editors. Control Civil y Fuerzas Armadas en las nuevas democracies latinoamericanas. Universidad Torcuati Di Telia. Argentina. 1999. Goodman. Louis W.: Relaciones entre civiles y militares en la era posterior a la guerrafrfa. USIS, vol.2, n.° ![229_image_0.png](229_image_0.png) 3, Julio de 1997. Holzmann, Guillermo. Polftica De Defensa: Notas Para Su Definition Teorica E Implementation Practice. Research and Education in Defense and Security Studies Seminar (REDES). National Defense University, Brasilia, Brasil, agosto de 2002. Huntington, Samuel P. El Soldado y el Estado, teorla y polftica de las relaciones civico militares. Grupo Editor Latinoamericano. Trad. Cristina Pifia. Buenos Aires, 1995. Kugler, Richard y Frost Ellen, editores. The Global Century, Globalization and National Security, vol. 1. Institute for National Strategic Studies. National Defense University Press, Washington DC, 2001. Maradiaga, Felix. Participation Civil en la Modernization del Sector Defensa. Revista Mirador de Seguridad, Institute de Estudios Estrategicos y Politicas Publicas. Abril de 2004. p.p. 14-17. Febrero de 2004. . Consolidation Democratica y Relaciones Civiles Militares en Nicaragua: Una aproximacion desde el Ministerio de Defensa. Research and Education in Defense and Security Studies Seminar (REDES). National Defense University, Brasilia, Brasil, agosto de 2002. . Best Practices on Disarmament: The Nicaraguan Experience on Anti-Personnel Landmines. Documento Oficial de la V Conferencia de Ministros de Defensa de las Americas. Santiago de Chile, noviembre de 2002. . Contribution al analisis de la relation entre Defensa y Desarrollo en Centroamerica. Ministerio de Defensa. Septiembre de 2004. Melendez Quinonez, Javier. El Gasto de Defensa en Nicaragua: La Toma de Decisiones en la Asignacion de Recursos. National Democratic Institute. (NDI) / Centra de Estudios Estrategicos (CEEN). Nicaragua. . Los escenarios institucionales de la defensa nacional en Nicaragua. National Democratic Institute. (NDI) - Centra de Estudios Estrategicos de Nicaragua. (CEEN). Nicaragua. 2000. Perez, Orlando. An Analysis of U.S. Strategic Policies in Central America and their Impact on Civil-Military Relations. Research and Education in Defense and Security Studies Seminar (REDES). National Defense University, Brasilia, Brasil, agosto de 2002. Petrei, Humberto. Presupuesto y control: pautas de reforma para America Latina, Washington D.C. Banco Interamericano de Desarrollo. 1997. Serrano, Monica. Economia y seguridad: Regulation del gasto en seguridad en America latina en los noventa. La cuestion Cfvico - Militar en las Nuevas Democracias de America Latina, Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Telia. 1997. Universidad Torcuato di Telia. La cuestion cfvico-militar en las nuevas democracias de America Latina, Buenos Aires, Rut Diamint. 1997. ## Instituciones Presidencia de la Republics Corte Suprema de Justicia Ministerio de Gobernacion Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Hacienda y Credito Publico Ministerio de Education, Cultura y Deportes Ministerio Agropecuario y Forestal Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Institute Nicaragiiense de Seguridad Social Institute Nacional de Estadfsticas y Censos Institute Nicaragiiense de Estudios Territoriales Policfa Nacional Secretaria de la Juventud ## Creditosdeartlculos *EI Estado de Nicaragua. Formation del Estado Nacion. Compilation elaborada por Francisco Barbosa Miranda, revisada y corregida por German Romero Vargas. Fuentes consultadas Acufia Ortega, Victor Hugo. Artesanos, Obreros y Nacion en Centroamerica en el Pen'odo Liberal (1870-1930). Revista de Historia n. ° 2 Edicion Especial, IHNCA-UCA, Managua, Nicaragua.1992-1993. Bradford Burns, E. Patriarcas y Pueblo: El Surgimiento de Nicaragua 1798-1858. Talleres de Historia, Cuaderno n.° 5, IHN. Managua, Nicaragua. Abril 1993. Barbosa Miranda, Francisco. El Ejercito y su papel en la Sociedad Nicaragiiense durante el Regimen de Jos6 Santos Zelaya 1893-1909. Tesis de Maestrfa UCR, San Jose, Costa Rica 2000 (inedita). Dospital, Michelle. La Construction del Estado Nacional en Nicaragua: El Proyecto Sandinista (1933-1934). Revista de Historia n. ° 2 Edicion Especial, IHNCA-UCA, Managua, Nicaragua. 1992-1993. Esgueva Gomez, Antonio. Conflictos y Paz en la historia de Nicaragua. Taller de Historia n. ° 7IHNCA. ![231_image_0.png](231_image_0.png) Managua, Nicaragua. 1999. Gobat, Michel, Against the Bourgeors, Spirit: The Nicaraguan Elite Ander U. S Imperialism, 1910-1934 (tesis manuscrita) University of Chicago, Illinios, 1998. Kinloch Tijerino, Frances. Editora. Nicaragua en busca de su identidad. IHN-UCA-PNUD. Managua, Nicaragua. 1995. Perez Brignoli, Hector. Breve Historia de Centroamerica. Alianza Editorial, S. A. Madrid, Espafia. 1985. Romero Vargas, German. Historia de Nicaragua Tomos I y II. Ministerio de Education. Managua, Nicaragua. 1991. Serrano Caldera, Alejandro. Entre la Nacion y el Imperio. Editorial Vanguardia. Managua, Nicaragua. 1988. Taracena Arriola, Arturo. Etnicidad, estado y nacion en Guatemala, 1808 -1944, vol. I. Guatemala, 2002. Vannini, Margarita (ed), Encuentros con la historia. Managua 1995. Vargas, Oscar Rene. La Revolution que inicio el progreso (Nicaragua 1893-1909). Centra de Investigation y Desarrollo ECOTEXTURA. Managua, Nicaragua. 1990. Walter, Knut. The regime of Anastasio Somoza, 1936 -1956, The University of North Carolina Press, 1993. Wolfe, Justin. Rising from the Ashes: Comunity, Ethnicity and nation - State formation in nineteenth - century Nicaragua, (tesis manuscrita, University of California, Los Angeles, California, 1999) Wortman, Miles L. Goberment and Society in Central America, 1680 -1840, Columbia University Press, New York, 1982. **0rigen de la Poblacion e identidad nacional. Compilation elaborada por Felix Alejandro Maradiaga Blandon, revisada y corregida por German Romero Vargas. ## Fuentes Consultadas Maradiaga, Felix Alejandro Literature y Construction de la Identidad Nacional. Monograffa del Curso Latin American Art and Society. University of Mobile. Diciembre 1993. Romero Vargas, German. Las sociedades del Atlantico de Nicaragua en los siglos XVII y XVIII, citado en "Enciclopedia de Nicaragua". Tomo I, Editorial Oceano, Espafia. Romero Vargas, German. Las Estructuras Sociales de Nicaragua en el Siglo XVIII. Citado en "Enciclopedia de Nicaragua", Tomo I. Editorial Oceano, Espafia. ***Ejercito de Nicaragua. Antecedentes. Elaborado por Francisco Barbosa Miranda. Fuentes Consultadas Alvarez Montalvan, Emilio. Las Fuerzas Armadas en Nicaragua: Sinopsis Historica 1821-1994. Edicion JEA. Managua, Nicaragua. 1994. Barbosa Miranda, Francisco. El Ejercito de Nicaragua una institution profesional. Articulo ine"dito. Managua, Nicaragua. 2003. Cajina, Roberto J. Transition Polltica y Reconversion Militaren Nicaragua 1990-1995. CRIES. Managua, Nicaragua. 1996. Guzman, Luis Humberto. Polfticos en Uniforme. Institute Nicaragiiense de Estudios Socio Polfticos. Managua. 1992. Ortega Saavedra, Humberto. Nicaragua: Revolution y Democracia. Editorial Mexicana. 1992. ## Documentos Estatuto Fundamental de la Republica de Nicaragua. Constitution Politica de la Republica de Nicaragua, 1987. Ley 75, Ley de Organization Militar del Ejercito Popular Sandinista, del 27 de diciembre de 1989, publicada en La Gaceta n.° 39 del 23 de febrero de 1990. Ley creadora de los grados de honor, cargo y grades militares. Decreto n.° 429 del 17 de mayo de 1980. Publicado en La Gaceta n.° 128 del 7 de junio de 1980 Decreto n.° 53 de la Junta de Gobierno de Reconstruccion Nacional, del 22 de agosto de 1979, Creadon del Ejercito Popular Sandinista, Publicado en La Gaceta n.° 12 de 18 de septiembre de 1979. Decreto n.° 1,105 de la Junta de Gobierno de Reconstruccion Nacional, del 20 de septiembre de 1982. Dia del Ejercito Popular Sandinista, publicado en La Gaceta n.° 227 del 29 de septiembre de 1982. ~i-Decreto n.° 54 de la Junta de Gobierno de Reconstruccion Nacional, sobre la Creadon de las Milicias Populares Sandinistas. ;$ Plantillas de la Estructura del EPS. 1980-1989. Centra de Historia Militar. ## Publicaciones Periodicas Coleccion Revista Segovia, numeros 1 al 40, Organo Oficial de la Direction Polftica Central del Ejercito Popular Sandinista. 1985-1989. Libras de Preparation Politica para jefes, oficiales, clases y soldados del Ejercito Popular Sandinista. 19801989. Memorias del Ejercito de Nicaragua 1995-2004. Revista Ejercito Defensa Nacional, numeros 1 al 20, Organo Oficial del Ejercito de Nicaragua. 2001-2005. ## Lineamientos Generales De La Politica De Defensa Nacional ![234_Image_0.Png](234_Image_0.Png) I Anexonumeral: Leyes directamente vinculadas con la Defensa Nacional I Anexo numero 2: Otras leyes relacionadas con la Defensa Nacional I Anexo numero 3: Tratados y convenciones internacionales I Anexo numero 4: Principios que caracterizan las Operaciones de Mantenimiento de la Paz I Anexo numero 5: Empleo de la UHR - CFAC Nicaragua 9 Anexo numero 6: Atribuciones de la Comision Nacional de Desminado I Anexo numero 7: Raises u organismos internacionales que se incorporan como donantes al Programa de Desminado de Nicaragua a partir de 1996 9 Anexo numero 8: Instrumentos de cooperation interinstitucional I Anexo numero 9 Tratados, Convenios y Protocolos Derecho Internacional Humanitario ## Fuerzasde La Defensa I Anexo numero 10 Equivalencias de la jerarquia militar numero 1 ![235_image_0.png](235_image_0.png) Leyes dlrectamente **vinculadas con la Defensa Nacional** | | Leyes dlrectamente vinculadas con la Defensa Nacional | | | | | | | |-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|---------------------------------------------------------|-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|----|----------|----|------------|----| | Leyes | Fecha de | | | | | | | | | promulgacion | Breve descripcion u objeto de ley | | | | | | | Constitucion Politica de la | | En el Arto 1. Establece los principios fundamentales de | | | | | | | Republica de Nicaragua y | | la nacion Nicaragiiense en cuanto a su independencia, | | | | | | | sus reformas. | | soberam'a e Integridad territorial. En el Arto 2. Regula que la soberam'a nacional reside en el pueblo. En el ti'tulo V, Defensa Nacional (Arto. 92 al 97), Establece la naturaleza, caracter, del Ejercito de Nicaragua y su subordination al Presidente de la Republica en su caracter de Jefe Supremo o a traves del ministerio correspondiente. | | | | | | | Ley 44, Ley de Emergencia | 19deoctubrede1988. | Regula el estado de emergencia en caso de guerra, cuando asi lo demande la seguridad de la nacion, las condiciones economicas o en caso de catastrofe nacional. | | | | | | | Ley | 181, | Codigo | de | 2 | de | septiembre | de | | Organizacion, Jurisdiccion y | | Regula la organizacion, Jurisdiccion y prevision social | | | | | | | | 1994 | militar del Ejercito de Nicaragua, asf como sus funciones y misiones en cumplimiento de la Constitucion Politica, | | | | | | | Prevision Social Militar y la Normativa Interna Militar. | 2dejuniode1998. | Establecen las funciones y la estructura del Ministerio de | | | | | | | Ley | 290, | Ley | de | Defensa. | | | | | Organizacion, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo y su reglamento (Decretal 18-2001). Ley 337, Ley creadora del Sistema Nacional de | 7 de abril de 2000. | Regula las actuaciones de las instituciones del Sistema Nacional de Prevencion, Mitigacion y Atencion de Desastres y emergencias causadas por fenomenos naturales o antropogenicos. | | | | | | | Prevencion, | Migration | y | | | | | | | Atencion de Desastres y su reglamento. | | | | | | | | | | 399, Ley de Transporte | 3 | de | septiembre | de | Establece las fundones de polici'a marftima, lacustre y | |-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|--------------------------|-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|--------------|--------------------------------------------------------------|------|-----------------------------------------------------------| | Acuatico. | 2001. | fluvial de la Fuerza Naval del Ejercito para resguardar la soberan fade espacios maritimos.quereconoce el Derecho Interne de Nicaragua y el Derecho International. | | | | | | Ley 420, Ley de Espacios | 22 de marzo del 2003. | Establece los espacios maritimos del Estado de Nicaragua (delimitation de su anchura y limites exteriores) que | | | | | | Marftimos de Nicaragua. | | abarcan todas las zonas permitidas por el Derecho Internacional del Mar y en concordancia con el mismo. | | | | | | Ley 240, Ley de control | 20 | de | noviembre de | Regula las actividades de control y sancion sobre el trafico | | | | | 1996. | ilegal de personas por el territorio nacional. | | | | | | del | tra~fico | de migrantes | | | | | | ilegales y sus reformas e incorporaciones. | 15deabrilde1999. | Regula la funcion del Estado en el enfrentamiento, control, fiscalizacion y juzgamiento a la narcoactividad y los delitos conexos a la misma. Asfmismo crea el Consejo Nacional de lucha contra las Drogas. | | | | | | Ley | 285, | Ley | de | | | | | estupefacientes , sicotropicos y otras sustancias controladas; lavado de dinero y actives provenientes de actividades ilfcitas y su reglamento y anexos. Ley 510, Ley especial para | 25 de febrero de 2005. | Regula la creation del registro nacional de armas de | | | | | | el control y regulation de | | fuego, clasifica las armas, establece la tenencia y uso | | | | | | armas de fuego, municiones | | de armas del Ejercito y la Polici'a, asi mismo norma la compra, venta y destruction de armas propiedad del | | | | | | y | explosives | y | otros | | | | | materiales | relacionados | y | | | | | | su reglamento. | | Ejercito de Nicaragua, la Polici'a Nacional y el Sistema Penitenciario. | | | | | ![236_image_0.png](236_image_0.png) | Otras leyes relacionadas con la Defensa Nacional | | | | | | |-----------------------------------------------------------------------------------------------------------|---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|---------------------|----------------------------------------------------------|--------------------------------------------------------------| | Leyes | Fecha de | | | | | | | promulgacion | Breve description u objeto de ley | | | | | Ley | de | Division | Politica | 6 de octubre de 1989 y | Establece la division politica del territorio nacional en 15 | | Administrativa | del | pals, | 22dediciembrede1995 | departamentos, 2 regiones autonomas y 153 municipios. | | | sus reformas y Anexo I, | (Anexo I) | | | | | | derroteros municipales. Ley 40 y 261, Ley de Municipios, su reglamento y sus reformas e interpretaciones. | 26deagostode1997. | Regula la organization y competencias de los gobiernos locales, estableciendo las atribuciones normativas y funcionales de los consejos municipales y alcaldes como coordinadores de los comites de emergencias en sus circunscripciones respectivas. | | | | | Ley 384, Ley de remocion | 17deabrilde2001. | Establece las normas, disposiciones y acciones de | | | | | de | naufragios | y | su | remocion por las autoridades maritimas y la Fuerza Naval | | | reglamento. | del Ejercito de Nicaragua cuando ocurriese el naufragio de un buque o artefacto naval en aguas jurisdiccionales de un puerto nicaragiiense. | | | | | | Ley | 28, | Estatuto de | la | 30 de octubre del 987. | Establecen los derechos, deberes y garantfas de | | Autonomfa de las regiones | los habientes de las comunidades de las Regiones Autonomas del Atlantico Norte y Sur de Nicaragua, en | | | | | | de la Costa Atlanta de Nicaragua y su reglamento. | especial el Arto. 14 preceptua que la defensa de la nacion descansa en la fuerza organizada de todo el pueblo y que los habitantes de estas comunidades tienen prioridad en la defensa de la soberania en estas regiones. | | | | | | Ley 228, Ley de la Policfa | 23deagostode1996. | Regula las funciones de la policfa para mantener o | | | | | Nacional y su reglamento. | restablecer el orden interne y la seguridad publica, su estructura organica para el cumplimiento de sus misiones constitucionales y legales y sus principios fundamentales de actuacibn. | | | | | | 6dejuniode1996. | Establece las regulaciones sobre la gestion ambiental, el uso y explotacion racional de los bosques, suelos, | | | | | | Ley | 217, Ley | General | | | | | del medio ambiente y los recursos naturales y su reglamento. | subsuelo, aguas y en general de todos los recursos naturales renovables y no renovables de la naci6n que incluye su flora, fauna, especies y la creation del sistema nacional de areas protegidas. .__ | | | | | Anexo numero 2 Otras leyes relacionadas con la Defensa Nacional Anexp numero 3 Tratados y convenciones interinstitucionales | Tratados y convenciones interinstitucionales LUGARYFECHADE | | | | | | | |----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|----------------------------------------------------------------|------------------------------|--------------------------------------------|-----|------------------------|--------------------------------------------| | TRATADO 0 CONVENIO | SITUACION ACTUAL | | | | | | | | SUSCRIPCION | | | | | | | Tratado | Interamericano | de Asistencia Rfo De Janeiro | Deposito de su instrumento de ratification | | | | | Reciproca (TIAR) | Brasil, septiembre 1947 | el 12 de noviembre de 1948. | | | | | | Convenio sobre las infracciones y otros Tokio, septiembre 1963 | Deposito de su instrumento de ratificacion | | | | | | | actos cometidos a bordo de aeronaves | el 22 de noviembre de 1973 | | | | | | | Convenio | para | la | represion | del | LaHaya, diciembre 1970 | Deposito de su instrumento de ratificacion | | apoderamiento ilicito de aeronaves | el 6 de noviembre del 973 | | | | | | | Montreal, | septiembre Deposito de su instrumento de ratificacion | | | | | | | 1971 | el 6 de noviembre de 1973 | | | | | | | Convencibn para la represion de actos ilicitos contra la seguridad de la aviacion civil Convention para prevenir y sancionar los Octubre 1972 | Deposito de su instrumento de ratificacion e!8demarzode1973 | | | | | | | actos de terrorismo configurados en delitos contra las personas y extorsion conexa cuando estas tengan trascendencia international Convencidn sobre la prevention y el ONU-NewYork, | Deposito de su instrumento de ratificacion | | | | | | | Diciembre 1973 | el 10demarzode 1975 | | | | | | | castigo de delitos contra las personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes diplomaticos Convention international contra la toma New York, SedeONU, | Deposito de su instrumento de adhesion el | | | | | | | Diciembre 1979 | 24 de septiembre de 2003. | | | | | | | de rehenes Convention de las Naciones Unidas sobre Montego Bay el derecho del Mar Jamaica, diciembre 1982 Protocolo para la represion de actos ilicitos Montreal, febrero 1988 | Deposito de su instrumento de adhesion el 25 de mayo del 2002. | | | | | | | de violencia en los aeropuertos que presten servicio a la aviacion civil international Convenio para la represion de actos ilicitos Roma, marzo 1988 contra la seguridad de la navegacion maritima Convention de las Naciones Unidas Viena Austria, diciembre Ratificada el 5 marzo de 1990.1988 contra el tra"fico ilicito de estupefacientes y sustancias psicotropicas. | | | | | | | | Guatemala | Deposito de su instrumento de ratification eM deagostode1996 | | | | |----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|------------------------------------------------------------------|-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|--------------------------------------------|--------------------------------------------| | Octubre 1993 | | | | | | Convenio Constitutive de la Comision Centroamericana permanente para la eradication de la production, trafico, consume y uso ilicito de estupefacientes y sustancias psicotropicas (CCP) Guatemala | Deposito de su instrumento de ratification e!25deenerode1995 | | | | | Octubre 1993 | | | | | | Convenio | constitutive | del | Centra | de | | Coordination | para la | Prevention en | | | | Desastres Naturales en America Central (CEPREDENAC) Tratado Marco de Seguridad en San | pedro | sula, | Deposito de su instrumento de ratification | | | Centroamerica | honduras Diciembre 1995 | el 1 de agosto 1996, vigente desde el 26 dediciembrede1997. Deposito de su instrumento de ratification el 5 de Julio del 999. | | | | Panama Julio 1997 | | | | | | Convenio | Centroamericano | para | la | | | prevention y la represion de los delitos de lavado de dinero y de activos, relacionados con el trafico ilicito de drogas y delitos conexos | Deposito de su instrumento de ratification | | | | | Santo Domingo Republica Dominicana Noviembre 1997 | el 5 de Julio del 999. | | | | | Convenio | entre | Centroamerica | y | | | Republica Dominicana para la prevention y la represion de los delitos de lavado de dinero y de activos, relacionados con el trafico ilicito de drogas y delitos conexos OEA, Noviembre 1997 | Deposito de su instrumento de ratification e!9denoviembrede1999. | | | | | Convention | Interamericana | contra | la | | | fabrication y trafico ilicito de armas de fuego, municiones, explosives y otros materiales relacionados Convenio international para la represion ONU, New York | Deposito de su instrumento de ratification | | | | | de los atentados terroristas cometidos con Diciembre 1997 | eM7deenerode2003. | | | | | bombas Convention | Interamericana | para | la | Deposito de su instrumento de ratificacion | | Guatemala | | | | | | transparencia en la adquisicion de armas | el 6 de mayo de 2003. | | | | | Junio 1999 | | | | | | convencionales | | | | | ![239_image_0.png](239_image_0.png) | Convenio internacional para reprimir la financiacion del terrorismo | | | Deposito de su instrumento de ratification el 14 de noviembre de 2002. | | | | | |-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|-------------------------------------------------|----|--------------------------------------------------------------------------------|--------|-------|----|-------| | | New York Diciembre 1999 New York Noviembre 2000 | | | | | | | | Convencion | de | la | ONU | contra | la | | | | delincuencia organizada trasnacional | | | Deposito de su instrumento de ratification el 9 de noviembre de 2002. | | | | | | | Managua Junio 2001 | | Comunicacion | de | EEUU, | el | 15 de | | | | | noviembre de 2001 (en vigor a partir de esta fecha conforme a su artfculo 22). | | | | | | Acuerdo de Cooperacibn en la elimination del trafico ilfcito por mar y aire entre los gobiemos de Nicaragua y los Estados Unidos de America Convencion interamericana para la prevention y elimination del terrorismo Barbados Junio 2002 | | | Deposito de su instrumento de ratification e(10dejuniode2003. | | | | | ## Anexo Numero 4 Principles Que Caracterfzan Las Operaciones De Mantenimiento De Paz ^M - Legitimidad. | - Multinacionalidad. - Consentimiento de las partes. | |--------------------------------------------------------| ## Wne&O*' - Neutralidad. - Imparcialidad. - Credibilidad. - Consenso internacional. - Apoyo incondicional de las partes en conflicto. - Limitado uso de las fuerzas. - Adecuadas normativas. - Negotiation y mediation. - Transparencia. - Coordination. # Principales Funciones Y Tareas De Las Operaciones De Mantenimiento De La Paz Restablecimiento del orden y la seguridad. Control del cese del fuego. Separation de fuerzas beligerantes. Establecimiento de zonas de seguridad. Elaboraci6n y aplicacion de programas de remocion de minas. Destruction de armas. Desmovilizacion de fuerzas regulares o irregulares. Control de la retirada de tropas. Asistencia humanitaria. Establecimiento de nuevas fuerzas policiales. Supervision de elecciones. Presencia abierta y diferenciada. ## Funciones De Las Fuerzas De Mantenimiento De La Paz Supervisar la retirada de tropas, observan el cumplimiento de acuerdos y evitan las violaciones de cese al fuego. Patrullar zonas desmilitarizadas. Establecen zonas de amortiguacion entre fuerzas rivales. Vigilar el mantenimiento del orden y la ley. Prestar servicios medicos de emergencia. Ayudar a reasentar a los refugiados. Apoyar el restablecimiento de actividades civiles normales en zonas asoladas por conflictos. Limpiar campos minados. Desarmar las facciones en pugna. Observar y supervisar el buen desarrollo de elecciones. Verificar el respeto a los derechos humanos. Proporcionar socorro humanitario. Controlar fisicamente las zonas de seguridad fijadas en las operaciones de paz. Controlar los movimientos de armamento y personal armado en zonas de conflicto. # Anexo Numero 5 Empleo De La Uhr-Cfac Nicaragua | n.o | Evento | Actividad desarrollada | Lugaryfecha | | | |----------------------------|--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|----------------------------------|-------|--------| | Nacionales 1 Terremoto | | Laguna de Apoyo y | ciudad | de | | | | | Masaya. 6 de julio de 2000. | | | | | 2 | Tormenta tropical | Comunidad | de | Villa | Nueva, | | Keith | | Departamento de Chinandega. 2 de noviembre del 2000. | | | | | | Busqueda, salvamento y rescate de victimas, elaboration de EDAN preliminar, apoyo en los centres de refugio, atencion medica y sanitaria. Busqueda, salvamento y rescate de personal afectado por las inundaciones, evacuation de personas en riesgos, traslado de abastecimiento de todo tipo, reconocimientos para determiner danos. Busqueda, salvamento y rescate de personas afectadas por inundation de los rfos Wawa y Sisin, Actividades higienico- epidemiologicas, EDAN preliminar. Evacuation de personas afectadas por intensas lluvias, apoyo en los centros de refugio y apoyo para la elaboration del EDAN preliminar. Evacuation de personas en riesgos. | | | | | | 3 | | Comunidad de Betania, Sisin y Santa | | | | | Depresion tropical N.55 | | Martha, municipio de Puerto Cabezas, RAAN. 1 de noviembre del 2001 . Barrios Hugo Chavez, Memorial Sandino y Los Martinez. Managua. | | | | | 4 | Onda tropical N. 7 | 28 de mayo de 2002. | | | | | 5 | Intensas lluvias | Barrio Hugo Chavez, Managua. 22 de septiembre de 2002. | | | | | 6 | Intensas lluvias | Evacuation de personas hacia otros centros | Barrio Hugo Chavez, Acahualinca, | | | | | de refugio y patrullas de exploration en los | Los Martinez, Managua. | | | | | | sectores afectados. | 21 de mayo de 2003. | | | | | Internationales 1 Epidemia | de | Charlas profilacticas, abatizacion y fumigation | San Salvador, El Salvador. | | | | dengue | de areas abiertas e intradomiciliar. | 30 de septiembre de 2000. | | | | | 2 | Terremoto | Comasagua, El Salvador. 13deenerode2001. | | | | | | Busqueda, salvamento y rescate de victimas, organization provisional de albergue, escombreo, EDAN preliminar, atencion medica y sanitaria, charlas antiepidemiologicas y transportation de personas y alimentos via aerea y seguridad. Transportation aerea de todo tipo | | | | | | 3 | Terremoto | San Miguel, El Salvador. 14 de febrero del 2001 | | | | ## Anexo Numero 6 Atribuciones Generales De La Comision Nacional De Desminado Son atribuciones de la Comision Nacional de Desminado: I Promover el desminado como una de las prioridades humanitarias nacionales. I Apoyar y dar seguimiento a las polfticas del Programa Nacional de Desminado y supervisar el desarrollo de sus actividades. I Gestionar la inclusion de programas sociales de rehabilitacidn y reinsertion de las victimas de las minas antipersonal. I Gestionar la consecuci6n de fondos externos e internos para las actividades de desminado, canalizar los mismos para el Programa Nacional de Desminado a las diferentes entidades ejecutoras, y dar seguimiento a la administration de dichos fondos, asi como distribuir las contribuciones recibidas en materiales y equipos. I Mantener una base de datos de las actividades relacionadas con el Desminado. I Preparar estudios sobre los avances del Programa Nacional de Desminado y mantener informada a la Comunidad Intemacional sobre los mismos y coordinar los esfuerzos de obtencion de fondos de la ayuda international y nacional destinados al desminado. I Recomendar la elaboracidn de estudios, proyectos y dictamenes sobre todo lo relacionado con el desminado. I Promover polfticas de desarrollo socio-economico que beneficien a las poblaciones nicaraguenses victimas de las minas antipersonal. 9 Proporcionar asesoramiento a los funcionarios gubernamentales y de otras instituciones en lo que se refiere a las funciones de esta Comision. I Impulsar un programa de difusitin de problemas y peligros de las minas antipersonal asi como brindar information y education preventiva a poblacion rural. I Apoyar moral y materialmente a los oficiales, clases y soldados de la Unidad Especial de Desminado de Ejercito de Nicaragua que realizan con abnegado y valiente espfritu humanitario y patriotico la riesgosa misidn de librar de minas el territorio nacional. I Recibir la informacibn pertinente del Ministerio de Defensa sobre la ejecucion del Programa de Desminado en Nicaragua. # Anexo Numero 7 Raises U Organismos Internationales Que Se Incorporan Como Donantes Al Programa De Desminado De Nicaragua A Partir De 1996 Cooperacion Bilateral con el Programa Nacional de Desminado Humanitario I Reino de Dinamarca, Alemania, Union Europea, Japon, a traves de la Organization de Estados Americanos. I EE.UU., Francia, Espafia, Inglaterra, Japon, Canada, Noruega, Suecia, Holanda, Alemania, Australia, Argentina y Rusia. Otros Organismos. I JICA -Japon (Programa de Barreminas Ligeros). I Cruz Roja (CICR) Programa de Apoyo con Ambulancias y Campana Educativa de Prevencion, Plan de Serialization. I Campanas de Prevencion de la OEA, ONU, Centra de Estudios Estrategicos de Nicaragua (CEEN), Cruz Roja Nicaraguense, Movimondo y Accion Medica Cristiana. ## Raises Contribuyentes. Aportan al PNDH con la supervision intemacional a traves de la Mision de Asistencia a la Remocion de Minas en Centroame'rica. (MARMINCA-JID/OEA), designando a miembros de sus fuerzas armadas. I Republica de Argentina I Republica Federativa de Brasil ft Republica de Bolivia I Republica de Colombia I Republica de Chile I Republica de Ecuador I Republica de Guatemala I Republica de Honduras I Republica de Peru I Republica de El Salvador I Republica Oriental de Uruguay I Republica Bolivariana de Venezuela. ## Anexo Numero 8 Instrumento De Cooperation Interinstitucional 1. Memorando de Entendimiento, Ministerio de Ambiente y Recursos naturales MARENA, Ejercito de Nicaragua y Sociedad Mundial para la Proteccion Animal WSPA. Objetivo: buscar a mediano plazo, formas de perfeccionar el nivel de concientizacidn y education de la Ciudadania General, asf como suprimir el cruel trdfico ilegal de la fauna silvestre. Firmado en octubre de 1994. 2. Convenio Interinstitucional para la Conservation del Medio Ambiente y el Uso Sostenible de los Recursos Naturales suscrito entre el Ministro del Medio Ambiente y los Recurso Naturales y el Ejercito de Nicaragua Objetivo: elaborar planes anuales y resumenes a fin de aunar esfuerzos, recursos y conocimientos para contribuir a la protection y conservation del medio ambiente y al uso sostenible de los recursos naturales. Elaborar convenios territoriales entre, las comunidades y los Delegados del MARENA y el EPS. Firmado el 29deabrilde1995. 3. Acuerdo para Controlar la Salida Irregular de Productos Nicaragiienses. Direcci6n General de Aduanas, Ministerio de Economia y Desarrollo y EjeVcito de Nicaragua. Objetivo: impedir en la medida de las posibilidades, la fuga de productos nacionales, especialmente materias primas, en forma clandestina. Firmado el 27 de noviembre de 1995. 4. Convenio de Colaboracibn yApoyo Interinstitucional sobre Vigilancia Pesquera entre el Ministerio de Economia y Desarrollo (MEDE) y el Ejercito de Nicaragua. Objetivo: gestionar la adquisicion de Guardacostas, lanchas rapidas y equipo; elaborar, aprobar e implementar un Plan Trimestral de Vigilancia Pesquera para las costas del Pacifico y Atlanta. Firmado el 27 de febrero de 1996. 5. Convenio de Colaboraci6n entre Universidad Americana y el Ejercito de Nicaragua. Objetivo: definir mecanismos que fortalezcan la coordinaci6n interinstitucional en la busqueda por mejorar la efectividad de los servicios de salud, mediante la formation de medicos, odont6logos y especialistas en el Hospital Militar Alejandro Davila. Firmado el 29 de agosto de 1996. 6. Convenio Interinstitucional para la realizacibn conjunta de Acciones de Salud entre el Ministerio de Salud y el Eje"rcito de Nicaragua. Objetivo: Evaluar anualmente las actuaciones conjuntas realizadas, a fin de efectuar los ajustes t6cnicos-sanitarios y operatives que permitan una mayor eficiencia en las operaciones. Controlar el cumplimiento de las actividades convenidas y elaborar convenios territoriales entre los SILAIS y el Ejercito de Nicaragua. Firmado en 1996. 7. Convenio Interinstitucional entre el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), la Asociacidn de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), el Institute Nicaragiiense de Fomento Municipal, la Policfa National, El Ejercito de Nicaragua y la Procuraduria General de Justicia. Objetivo: fortalecer y mejorar la Gesti6n ambiental national mediante la participacidn activa de cada una de las instituciones y organizaciones suscriptoras. Firmado el 14 de mayo de 1998. do l 8. Acuerdo de Cooperacion Caiz Roja Nicaraguense, Ejercitode Nicaragua y Comite' Internacional de la Cruz Roja. Objetivo: determinar el marco y los terminos en lo que atafie al apoyo prestado por la Cruz Roja Nicaraguense al programa de desminado en el territorio nacional a cargo del EN. Firmado el 11 de junio de 1998. 9. Contrato entre la Universidad Americana (DAM) y el Ejercito de Nicaragua. Objetivo: desarrollar un modelo de colaboracion especffica que culmine en un acuerdo entre el Ejercito de Nicaragua y la Universidad Americana, con el fin de que el Hospital Militar tambien funcione como Hospital Escuela de la Universidad Americana. Firmado el 05 de abril de 1999. 10. Convenio de Colaboracion entre el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y el Ejercito de Nicaragua para la Conservation y Proteccion del Medio Ambiente, las Areas protegidas y el uso sostenibie de la Biodiversidad y los Recursos Naturales. Objetivo: fortalecer las capacidades y desarrollar acciones coordinadas para la preservation y rescate del medio ambiente y los recursos naturales. Firmado eM8 de mayo del 999. 11. Addendum al Convenio de Colaboracion y Apoyo Interinstitucional sobre Vigilancia Pesquera entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Fomento, Industrie y Comercio y el Ejercito de Nicaragua. Objetivo: Este Convenio es un Addendum al Convenio entre el Ministerio de Economfa y Desarrollo, actualmente MIFIC, y el Ejercito de Nicaragua, suscrito a los veintisiete dias del mes de febrero de mil novecientos noventa y seis. Firmado el 17 de diciembre de 1999. 12. Acuerdo de Cooperacion y Coordinacion entre la Polici'a Nacional y el Ejercito de Nicaragua en materia de Combate a la Narcoactividad. Objetivo: crear una instancia de Cooperacion de Alto Nivel compuesto por el Ejercito de Nicaragua y la Polici'a Nacional, denominado Centra Nacional de Coordinacion. Para que las decisiones operatives a este Acuerdo, del Centra Nacional de Coordinacion y Puestos de Mando, estaran a cargo de ios respectivos delegados de ambas instituciones. Firmado el 15 de agosto de 2000. 13. Convenio de Colaboracion entre el Institute Nicaraguense de Cultura y el Ejercito de Nicaragua. Objetivo: establecer las disposiciones en las cuales se basara la relation de colaboracion entre el INC y el Ejercito de Nicaragua, para garantizar la proteccion de los sitios arqueologicos en el territorio nacional. Firmado el 23 de agosto de 2000. 14. Acuerdo Interinstitucional sobre vigilancia pesquera entre el Ministerio de Fomento, Industrie y Comercio y el Ejercito de Nicaragua. Objetivo: fortalecer la capacidad tecnica de los miembros de la Fuerza Naval del Ejercito de Nicaragua, el MIFIC, a travel de ADPESCA, brindara capacitacion teorica y practica en los temas de legislation, ordenamiento pesqueros y demas temas anexos, a traves de cursos, conferencias y/u otro entrenamiento de campo; La Fuerza Naval del Eje"rcito de Nicaragua se compromete a realizar patrulla Naval Operacional mensual en ambos oceanos y procurar que en el mismo participe un inspector de Pesca. Firmado el 13 de agosto de 2001. 15. Convenio de Participacidn. Proyecto de Modernization y Acreditacibn en la Educacibn Terciaria entre el Ministerio de Hacienda y Cre"dito Publico y el CSEM - Ej6rcito de Nicaragua. Anexo: Carta de Compromiso. Objetivo: reglamentar las responsabilidades y contribuciones de la Institution Universitaria y la Unidad Ejecutora del Proyecto con los diagnostics institucionales, planes de mejoramiento y los cursos de formation para los lideres universitarios. Firmado el 13 de abril de 2002. 16. Convenio de Cooperation Intel-institutional. Ministerio de Salud, Ministerio de Defensa y el EjeVcito de Nicaragua. Objetivo: garantizar la coordination entre el MINSA, el MIDEF Y el Ejercito de Nicaragua, para la cobertura de Servicios de Salud, en benefitio de la poblacion en lugares de dificil acceso y en areas del territorio national donde exista un clima de inseguridad ciudadana, situaciones emergentes en salud y donde hayan sucedido catastrofes naturales o acciones provocadas por el hombre. Firmado el 18 de Julio de 2002. 17. Addendum al Convenio de Colaboraci6n y apoyo Interinstitucional sobre la vigilancia pesquera entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio y el Ejercito de Nicaragua. Objetivo: Este convenio es un Addendum al Convenio entre el Ministerio de Economfa y Desarrollo, actualmente MIFIC y el Eje'rcito de Nicaragua, suscrito a los veintisiete dfas del mes de febrero de mil novecientos noventa y seis. Firmado el 14 de agosto de 2002. 18. Acuerdo de Prorroga de la Vigencia y Modification de Convenio de Mutua Colaboracion y Asistencia en Materia de Interes comun entre la Corte Centroamericana de Justicia y el Ejercito de Nicaragua. Objetivo: Considerando que el Convenio de Mutua Colaboracion y Asistencia en Materias de Interes Comun suscrito el dia veintiuno de febrero de mil novecientos noventa y siete, entre la Corte Centroamericana de Justicia y el Ejercito de Nicaragua, vencib el dia 21 de febrero del ano dos mil dos, y que son incuestionablemente positives los logros y benefitios derivados del intercambio de conocimientos entre las instituciones que representamos. Firmado el 07 de noviembre de 2002. 19. Convenio de Cooperation entre el Ejercito de Nicaragua y la Afcaldia de Managua. Objetivo: Establecer mecanismos que fortalezcan la coordinacidn entre ambas Instituciones. Aunaresfuerzos para el mantenimiento de la limpieza, ornato y embellecimiento de la ciudad de Managua. Unir esfuerzos para realizar Proyectos de Restauracidn y Gestion Ambiental. Mantener intercambio de information referente a Proyectos en la ciudad de Managua u otra information de interes para ambas instituciones. Prever acciones conjuntas en caso de desastres naturales u otras situaciones de emergencia que afecten a la poblacibn civil. Organizar actividades conjuntas de expresion cultural, deportivas y educativas. Firmado en mayo de 2003. 20. Convenio de Colaborati6n para el Financiamiento de las Operaciones del Destacamento Barreminas 2003 - 2004 entre el Ministerio de Transpose e Infraestructura y el Ejercito de Nicaragua. Objetivo: la elimination de todas las minas y artefactos explosives que se encuentran instalados en los campos minados ubicados en los Departamentos de Jinotega, Matagalpa y Esteli. Firmado el 05 de junio de 2003. 21. Convenio de Asistencia en Materia de Interes Comun suscrito entre la Corte Centroamericana de Justicia y la Conferencia de las Fuerzas Armadas de Centroamerica (CFAC). Objetivo: Estimular el intercambio de Magistracies y Funcionarios de la Corte Centroamericana de Justicia con Jefes, Oficiales, Profesores y Estudiantes de las Fuerzas Armadas de Centroamerica miembros de la CFAC. Fomentar la divulgation y el intercambio de publicaciones, en especial, libros, manuales, revistas cientfficas, boletines, gacetas, monograffas y tesis que sin/an de apoyo a las actividades jurldicas de la Corte Centroamericana de Justicia y a las labores informativas, investigativas y docentes de las Fuerzas Armadas de Centroamerica miembros de la CFAC. Firmado el 04 de agosto de 2003. 22. Convenio de Cooperacion Interinstitucional entre el Ministerio de Transporte e Infraestructura y el Ejercito de Nicaragua. Objetivo: establecer los alcances y procedimientos de cooperacion y coordinacion interinstitucional entre el MTI y el Ejercito por medio de la Direcci6n General de Transporte Acuatico (DGTA) y la Fuerza Naval, que permita darle cumplimiento a la Ley de Transporte Acuatico y sus normas subsidiaries, asi como de otras leyes, reglamentos y tratados suscritos por Nicaragua en areas de competencia de ambas instituciones con el fin de obtener una mayor seguridad acuatica y una eficaz protection del medio marine. Firmado el 13 de agosto de 2003. 23. Convenio de Colaboraci6n y apoyo Interinstitucional sobre la Seguridad Marftima Portuaria entre la Empresa Portuaria Nacional y el Ejercito de Nicaragua. Objetivo: elaborar, aprobar e implementar un plan de seguridad marftima portuaria para los puertos que esten bajo la Administration de la EPN, establecer coordinaciones para realizar cualquier actividad mutua de interes nacional. Actuar dentro del ambito de su competencia, en la suscripcibn de Convenio o Contrato con terceros, intercambiar informaci6n en funcibn de mejorar el Plan de Seguridad Mari'tima-Portuaria, suscribir acuerdos a nivel de puertos que aseguren el cumplimiento del presente Convenio. Firmado el 13 de agosto de 2003. 24. Convenio de Cooperacion entre el Ejercito de Nicaragua y la Alcaldia de Managua. Objetivo: establecer mecanismos que fortalezcan la coordinacion entre ambas Instituciones, aunar esfuerzos para el mantenimiento de la limpieza, omato y embellecimiento de la ciudad de Managua, unir esfuerzos para realizar proyectos de restauracidn y gestion ambiental, mantener intercambio de information referente a proyectos en la ciudad de Managua u otra informacion de interes para ambas instituciones, fortalecer acetones conjuntas en la prevention, mitigation y atencion de desastres naturales u otras situaciones de emergencia que afecten a la poblacion Civil, organizar actividades conjuntas de expresion cultural, deportivas y educativas. Firmado el 24 de septiembre de 2003. 25. Convenio de Cooperacion entre el Ejercito de Nicaragua, Direccibn de Defensa Civil y SCN - Nicaragua Noruega - Programa en Nicaragua. Objetivo: llevar a cabo Proyecto "Gestion de Riesgo con Enfoque de Derecho de la Nifiez y la Adolescencia". La cooperacion entre La Direction de Defensa Civil y SCN- NICARAGUA tiene como objetivo brindar capacidades para la Gestion del n'esgo con Enfoque en los Derechos de la Ninez y la Adolescencia en 60 localidades de las Regiones I, II y VI, beneficiando aproximadamente a 100,000 habitantes que se encuentran en condiciones de extrema pobreza y situation de n'esgo ante deslaves. Firmado el 01 de octubre de 2003. 26. Acuerdo Operacional SAR entre la Direction General de Aeron^utica Civil y la Fuerza Aerea del Ejercito de Nicaragua. Objetivo: el Ministro de Transporte e Infraestructura a (rave's de la Direction de Aeronautica Civil y el Comandante en Jefe del Eje"rcito de Nicaragua a traves de la Fuerza Aerea del Ejercito de Nicaragua, acuerdan confirmar las labores de coordination entre ambas instituciones del Gobierno Nicaraguense; con el animo de contribuir a la mejor prestacion de los servicios de busqueda y salvamento dentro del territorio national yaguas jurisdiccionales, en caso de desastres aereos de aeronave s nacionales o extranj'eras. Firmado en Julio de 2004. 27. Convenio Marco Institutional entre la Empresa Administradora de Aeropuertos Internationales y la Fuerza Aerea del Ejercito de Nicaragua. Objetivo: considerando que ambas instituciones por mandato de Leyes administran el dominio y posesion del inmueble donde se ubica actualmente el Aeropuerto International de Managua y la Fuerza Aerea del Ejercito de Nicaragua, areas debidamente delimitadas conforme los levantamientos topograficos elaborados para tal fin. Que para los efectos de establecer procedimientos que coadyuven en la cooperation y el auxilio, y dentro del marco legal de ambas instituciones, en materia de seguridad aeroportuaria, infraestructura, entrenamiento, servidumbre o sobre cualquier otra materia. Firmado el 31 de Julio de 2004. 28. Convenio de Cooperation Interinstitucional entre el Ministerio Publico de la Republica de Nicaragua y el Ejercito de Nicaragua. Objetivo: mejorar las relaciones operativas, establecer mecanismos de ejecucion de planes conjuntos y cooperation mutua, a fin de contribuir en la eradication del tra~fico ilicito de estupefacientes y sustancias psicotr6picas, actividades de terrorismo y delitos conexos. Firmado el 13 de agosto de 2004. 29. Convenio de Cooperation Interinstitucional entre la Institute Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y el Ejercito de Nicaragua. Objetivo: el Convenio es para otorgar cursos de formaci6n en Derechos Humanos a oficiales del Ejercito de Nicaragua. Firmado el 29 de septiembre de 2004. 30. Convenio de Cooperacidn entre la Universidad Central de Nicaragua (UCN) y el Eje"rcito de Nicaragua. Objetivo: el Convenio es para otorgar 200 medias becas al Ejercito de Nicaragua, representado por el General de Brigada Nestor Ldpez Fernandez. Firmado el 13 de diciembre de 2004. 31. Proyecto "Cooperation al Programa National de Desminado Humanitario de la Republica de Nicaragua" FONDO DE CONTRA VALOR JAPON - NICARAGUA. Objetivo: El MTI entregara mediante "Acta de Entrega", bajo inventario y en calidad de Pre"stamo Uso los equipos y repuestos indicados en el Anexo VI una vez que estos esten en el MTI, libres de todo tr^mite de intemaci6n. El destacamento Barreminas sera la Unidad especial, la cual esta debidamente estructurada en forma independiente asignandole al personal especializado para llevara cabo las actividades necesarias para la ejecucion del Proyecto. Firmado el 17 de enero de 2005. 1 32. Convenio de Cooperation Interinstitucional entre la Institute Nacional de Estadi'sticas y Censos (INEC) y el Ejercito de Nicaragua. Objetivo: el Convenio es para otorgar establecer la colaboracion entre ambas instituciones para asegurar el VIII Censo Nacional de Poblacipn y IV de Vivienda. Firmado el 12 de mayo de 2005. 2.67 33. Convenio Vigilancia Pesquera entre el Ministerio de Defensa, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. 34. Convenio de Colaboraci6n Interinstitucional entre Ministerio de Defensa e Ineter, en el que se designa que el Ejercito de Nicaragua sea ejecutor de este mismo. 35. Acuerdo de contribucibn Proyecto de "Reinsercidn Social y Productiva de Ex Combatientes desmovilizados del FUAC. 36. Acuerdo Interinstitucional sobre Vigilancia Pesquera entre el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio y el Ejercito de Nicaragua. 37. Convenio de Cooperation Interinstitucional entre el Ministerio de Salud, Ministerio de Defensa y el Eje~rcito de Nicaragua. 38. Addendum al Convenio de Colaboracion y Apoyo interinstitucional sobre Vigilancia pesquera entre el Ministerio de Defensa, El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio y el Ejercito de Nicaragua. 39. Plan Operative Anual para los Afios 2002-2003 entre el Ministro del Ambiente y los Recursos Naturales, Ministerio de Defensa y el Ejercito de Nicaragua # Anexo Numero 9 Tratados, Convenios Y Protocolos Derecho Internacional Humanitario | Derecho Internacional | | Humanitario | |---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|------------------------------------|--------------------------------------------| | | | LUGARYFECHAD E | | TRATADO 0 CONVENIO | | SITUACION ACTUAL | | | | SUSCRIPCION | | Protocolo relative a la prohibition del empleo Ginebra | | Deposito de su instrumento de ratificacion | | en la guerra de gases asfixiantes, toxicos o Junio 1925. | | e!5deoctubrede1990. | | similares y medios bacteriologicos. Convencion para la prevention y la sancion Diciembre 1948. | | Deposito de su instrumento de adhesion el | | del delito de genocidio. | | 29deenerode1952. | | Convenio I de Ginebra. | Ginebra | Deposito de su instrumento de ratificacion | | | Agosto 1949. | el 17dediciembrede1953. | | Convenio II de Ginebra. | Ginebra | Deposito de su instrumento de ratificacion | | | Agosto 1949. | el 17 de diciembre de 1953. | | Convenio III de Ginebra. | Ginebra | Deposito de su instrumento de ratificacion | | | Agosto 1949. | el 17 de diciembre cle 1953.. | | Convenio IV de Ginebra. | Ginebra | Deposito de su instrumento de ratificacion | | | Agosto 1949. | el 17 de diciembre de 1953. | | Convencion | para la protection de los La Haya, | Deposito de su instrumento de ratificacion | | bienes culturales en caso de conflicto Mayo 1954, La Haya, el 25 de noviembre de 1959. armado, su reglamento y los protocolos I Pafses Bajos, 26 de y II adicionales. marzo de 1999 (Protocolo Depbsito de su instrumento de ratificacion II). (Protocolo II) el 1 de junio de 2001. OEA-1976. Depbsito de su instrumento de ratificacion eh deabrilde1980. Convencibn sobre la defensa del patrimonio arqueologico, historico o artistico de las naciones americanas. Protocolo I adicional a los convenios de Junio 1977. Deposito de su instrumento de ratificacion el 19 de julio del 999. Ginebra de 1949. Ginebra Octubre1980. Protocolo III y IV de la convention sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados. Octubre 1995 (Protocolo IV). Tratado para la proscription de las armas Mexico Deposito de su instrumento de ratificacion Febrero1967. e!24deoctubrede1968. nucleares en America Latina y el Caribe. (Tratado de Tlatelolco) y sus dos protocolos adicionales. | | | | Convention | sobre | prohibition | del | Washington | Deposito de su instrumento de ratification | | |-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|--------------------------------------------|---------------|-------------|--------------|----------------------------------------------|--------------------------------------------| | Abril 1972. | e!7deagosto 1975. | | | | | | | desarrollo, production y almacenamiento de armas bacteriologicas (biologicas), toxicas y sobre su destruccion. New York Convencion sobre imprescriptibilidad de | Deposito de su instrumento de adhesion el | | | | | | | Noviembre 1968. | 3deseptiembrede1986. | | | | | | | los crimenes de guerra y los crfmenes de lesa humanidad. Convencion sobre asistencia en caso Viena, Austria | Decreto de Adhesion n.° 47-93 del 8 de | | | | | | | Septiembre 1986. | noviembrede1993. | | | | | | | de | accidente | nuclear | o | emergencia | | | | radiologies. Convencion | sobre | la | prohibition | del | Ginebra, Suiza | Deposito de su instrumento de ratification | | Septiembre 1992. | el 5 de noviembre de 1999. | | | | | | | desarrollo, production, almacenamiento y empleo de armas quimicas y sobre su destruccion. Convencion sobre la prohibition del Oslo, Noruega | Deposito de su instrumento de ratification | | | | | | | Septiembre 1997. | el 30 de noviembre de 1998. | | | | | | | empleo, almacenamiento, production y transferencia de minas antipersonal y sobre su destruccion. | | | | | | | # Numero 10 Equivalencies De La Jerarquia Militar Grados de oficiales Fuerza Terrestre y Fuerza Aerea Fuerza Naval Oficiales Generates General de Ejercito Mayor General General de Brigada Contra-Almirante Oficiales **Super/ores** Coronel Teniente Coronel Mayor Capitan de Navio Capitan de Fragata Capitan de Corbeta Oficiales Subalternos Capitan Teniente Primero Teniente | Teniente de Navfo Teniente de Fragata Teniente de Corbeta | |-------------------------------------------------------------| Para el caso de los oficiales super/ores de **la Fuerza Naval, que accedan a cargos de la Comandancia General del Ejercito de** Nicaragua, se les otorgara el grade **militar que corresponds a la jerarquia militar en la Fuerza Terrestre.** Grados de Suboficiales Suboficial Primero Suboficial Segundo Suboficial Grados de Clases Sargento Primero Sargento Segundo Sargento Tercero Grados de So/dados ``` Soldado de Primera Soldado Marinero de Primera Marinero ``` Esta primera edicion consta de 1,100 ejemplares. Se termino de imprimir en el mes de junio de ![254_image_0.png](254_image_0.png) 2005 en Impresion Comercial La Prensa, S.A. Managua, Nicaragua.