#### Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018

###### Una política multidimensional para México en el siglo XXI

 Consejo de Seguridad Nacional


-----

-----

#### Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018

###### Una política multidimensional para México en el siglo XXI

 Consejo de Seguridad Nacional


-----

-----

i. Política de Seguridad Nacional, ii. Seguridad Multidimensional, iii. Gobernabilidad Democrática

ISBN - En trámite

© Presidencia de la República, 2014

Todos los Derechos Reservados (En trámite)

Este documento, al igual que sus anexos y los documentos de trabajo generados durante
su formulación, es propiedad de la Presidencia de la República. Se permite la reproducción
parcial o total del mismo, siempre y cuando no se afecten los derechos de autor y de edición
correspondientes. Se autoriza la difusión de este documento para fines de estudio, investigación
o diseño de políticas públicas.

De acuerdo con lo dispuesto por la legislación federal vigente, el Programa para la Seguridad
Nacional 2014 - 2018 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de Abril de
2014. La versión publicada en el DOF puede ser descargada en el siguiente enlace: http://www.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342824&fecha=30/04/2014

A través de la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional, la Presidencia de la República
dispuso la preparación de esta versión editorializada del documento. Ello, con el objetivo de
difundir los propósitos de la política de Seguridad Nacional adoptada por esta Administración.


-----

-----

##### Consejo de Seguridad Nacional

**Lic. Enrique Peña Nieto**
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

**Lic. Miguel Ángel Osorio Chong**
Secretario de Gobernación

**Gral. Salvador Cienfuegos Zepeda**
Secretario de la Defensa Nacional

**Alm. Vidal Francisco Soberón Sanz**
Secretario de Marina

**Dr. Luis Videgaray Caso**
Secretario de Hacienda y Crédito Público

**Lic. Julián Alfonso Olivas Ugalde**
Subsecretario de Responsabilidades Administrativas
y Contrataciones Públicas de la Secretaría de la Función Pública

**Dr. José Antonio Meade Kuribreña**
Secretario de Relaciones Exteriores

**Lic. Gerardo Ruiz Esparza**
Secretario de Comunicaciones y Transportes

**Lic. Jesús Murillo Karam**
Procurador General de la República

**Lic. Eugenio Ímaz Gispert**
Director General del Centro de Investigación y Seguridad Nacional


-----

-----

##### Agradecimientos

El Consejo de Seguridad Nacional agradece a los representantes de la academia y
la sociedad civil que fueron convocados a participar en las mesas de análisis durante
el proceso de formulación del Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018.
Particularmente, destaca el papel desempeñado por las siguientes instituciones
durante dicho ejercicio de formulación:

**Colegio de la Defensa Nacional**

**Centro de Estudios Superiores Navales**

**Escuela de Inteligencia para la Seguridad Nacional**

**Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos**


-----

-----

##### Siglas y acrónimos


**AIE**
**ANR**
**APEC**
**ATT**
**CBSN**
**CERT MX**
**CISEN**
**CONABIO**
**CONACYT**
**CONAPO**
**CSN**
**CTI**
**G20**
**ISN**
**LSN**
**OCDE**
**OEA**
**ONU**
**PECiTI**
**PF**
**PGR**
**SEDENA**
**SEGOB**
**SEMAR**
**SHCP**
**SICA**
**SIN**
**SRE**
**SSN**
**TPP**
**UE**
**UNESCO**


Agencia Internacional de Energía
Agenda Nacional de Riesgos
Foro de Cooperación Asia – Pacífico
Tratado sobre el Comercio de Armas
Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional
Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos de México
Centro de Investigación y Seguridad Nacional
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Consejo Nacional de Población
Consejo de Seguridad Nacional
Ciencia, Tecnología e Innovación
Grupo de los 20
Instancias de Seguridad Nacional
Ley de Seguridad Nacional
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
Organización de Estados Americanos
Organización de las Naciones Unidas
Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación
Policía Federal
Procuraduría General de la República
Secretaría de la Defensa Nacional
Secretaría de Gobernación
Secretaría de Marina - Armada de México
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Sistema de la Integración Centroamericana
Sistema Nacional de Inteligencia
Secretaría de Relaciones Exteriores
Sistema de Seguridad Nacional
Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica
Unión Europea
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


-----

## Contenido

###### Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018 Una política multidimensional para México en el siglo XXI

 Presentación por parte del Ejecutivo Federal

 Resumen Ejecutivo

 I. Una política multidimensional para la Seguridad
 Nacional de México

 1. Visión del Ejecutivo Federal
 2. Marco jurídico y conceptual
 3. Modelo de Seguridad Nacional

 II. El entorno estratégico de México en el siglo XXI

 4. Posición de México en el mundo
 5. Seguridad Interior y Defensa
 6. Riesgos y amenazas


-----

###### III. Objetivos estratégicos

 7. Objetivos, estrategias y líneas de acción

 IV. Una agenda para el futuro: los retos del Estado mexicano en materia de Seguridad Nacional

 8. Retos

 V. Anexos

 A. Indicadores
 B. Glosario


-----

-----

-----

-----

##### Mensaje del Presidente de la República


éxico enfrenta desafíos que demandan que el Estado actúe con fortaleza,
determinación y en absoluto apego a la ley. Este es el caso, por ejemplo,
de grupos vinculados a la delincuencia organizada, pero también de otros

# M

factores de riesgo que pueden amenazar objetivos e intereses nacionales, tales
como los impactos del cambio climático, la ciberseguridad o la provisión de insumos
estratégicos para nuestra economía.

Para hacerles frente, el Programa para la Seguridad Nacional 2014 – 2018 contempla
un enfoque multidimensional y define una política de Seguridad Nacional integral, que
incluye todos los elementos pertinentes.

Como parte de esta política, se promueve la participación corresponsable de
autoridades, integrantes de la sociedad civil, la academia y la comunidad científica.
Asimismo, prevé la consecución de los intereses y objetivos nacionales, bajo las premisas
del bienestar social, los derechos humanos y la consolidación de la democracia.

Al presentar el Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018, el Gobierno de la República
cumple con la obligación establecida en el artículo 26 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, de sujetar los programas de la Administración Pública Federal al
Plan Nacional de Desarrollo.

Nuestra meta es clara: llevar a México a su máximo potencial, consolidando la
viabilidad de nuestro proyecto de nación, los derechos humanos y las libertades
democráticas de los ciudadanos. Y por esta ruta transitamos hacia el México en Paz
que nos hemos propuesto construir.

###### Enrique Peña Nieto
 Presidente de los Estados Unidos Mexicanos


-----

##### Mensaje del Secretario de Gobernación


l Gobierno de la República tiene como uno de sus principales mandatos
mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano
para garantizar la gobernabilidad democrática y la plena vigencia del

# E

Estado de Derecho. Este altísimo propósito recae de manera específica en las
dependencias y entidades que integramos el Consejo de Seguridad Nacional y
que materializamos, a través de esquemas de coordinación, en proyectos, líneas
de acción, metas y compromisos que se plasman en el Programa para la Seguridad
2014 – 2018 que hoy presentamos.

La encomienda del Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, fue muy clara:
construir a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018, un Programa para la
Seguridad Nacional sólido y consistente con el compromiso de tutelar los intereses
estratégicos y los objetivos nacionales permanentes del Estado mexicano.

Por ello, en un ejercicio inédito, se convocó a los expertos en la materia;
académicos, analistas especializados y autoridades de las instancias de Seguridad
Nacional que forman parte de la Administración Pública Federal, para que en
distintas mesas de análisis definieran los instrumentos de política pública que
bajo la coordinación de la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional
se integran en este Programa.

El documento sienta, también, las bases de la colaboración entre los tres niveles de
gobierno, en dónde las autoridades federales y los gobiernos locales orientan sus
esfuerzos para la consecución de los objetivos que permitirán hacer frente a los
desafíos en materia de Seguridad Interior. La coordinación y la confianza entre quienes
tenemos el enorme compromiso de proteger y servir a la ciudadanía, es uno de los
elementos fundamentales para alcanzar esos objetivos propuestos.

La defensa de la soberanía nacional y el pleno respeto al pacto federal y a los
derechos humanos de nuestra población, son referentes indispensables que
fueron considerados al definir los propósitos de este instrumento de política
pública, el cual traza, de modo coordinado, la ruta para implementar las acciones
prioritarias en la materia.


-----

El Programa privilegia un enfoque estratégico que considera aquellos factores que
pueden vulnerar las condiciones del desarrollo nacional y la consecución de las cinco
Metas Nacionales identificadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018. Es por
eso que tiene como punto de partida los siguientes referentes:

**•** El entendimiento de la política de Seguridad Nacional como una función

esencial del Estado mexicano y una condición que salvaguarda los derechos
de sus ciudadanos.

**•** La conceptualización de la Seguridad Nacional en términos multidimensionales,

a fin de mantener vigente y fortalecer nuestro proyecto de nación.

**•** La consolidación del Sistema de Seguridad Nacional como eje rector de las

políticas que contribuyen a preservar la integridad, estabilidad y permanencia
del Estado mexicano.

**•** La identificación, dimensionamiento y jerarquización de los efectos de diversos

factores internos y externos que pueden constituirse en riesgos y amenazas a
la Seguridad Nacional.

**•** La definición de México como una Nación soberana e independiente que asume

sus compromisos con la comunidad internacional y los términos de la cooperación
bilateral, regional y multilateral en función de sus intereses y objetivos nacionales.

**•** La promoción de los intereses estratégicos y los objetivos nacionales por

medio de una política integral que prevé el impacto de las tendencias locales
y globales sobre la seguridad del Estado mexicano.

**•** La consideración de la Política Nacional de Defensa como componente central

de la estrategia de seguridad y defensa del Estado mexicano.

**•** El fortalecimiento de las capacidades del Estado mexicano para generar

inteligencia estratégica y permitir la toma oportuna de decisiones en materia
de Seguridad Nacional.


-----

A partir de estos referentes se definen los Objetivos Estratégicos del Programa, así
como los mecanismos que serán desarrollados para la consolidación del Sistema de
Seguridad Nacional en los próximos años.

El impulso de estos objetivos nos permitirá preservar la Seguridad Nacional, pero
sobre todo coadyuvar en el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática,
haciendo énfasis en la coordinación entre las autoridades que formamos parte del
Sistema de Seguridad Nacional e impulsando una participación corresponsable de
la sociedad civil.

De este modo, el Gobierno de la República expresa su compromiso con la sociedad
mexicana para avanzar decididamente en la generación de condiciones que permitirán
construir el México en Paz al que todos aspiramos.

**Miguel Ángel Osorio Chong**

Secretario de Gobernación

Secretario Ejecutivo del Consejo de Seguridad Nacional


-----

##### Resumen Ejecutivo


l Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018 es el documento rector de
la política de Seguridad Nacional del Estado mexicano. Expresa las prioridades
y la visión del Gobierno de la República en la materia, así como los objetivos

# E

estratégicos que la definen.

Bajo el liderazgo del Presidente de la República, este Programa presenta los fundamentos
de una política de Estado para la Seguridad Nacional en el siglo XXI. Sustentado en el
análisis de la posición de México en el mundo y de sus retos internos, responde a los
desafíos de una nación democrática y moderna que deberá consolidar su condición de
potencia emergente en un escenario global complejo y definido por cambios constantes.

Al adoptar un enfoque multidimensional, el Programa reconoce el impacto de aquellas
tendencias y factores que podrían incidir negativamente sobre los intereses y objetivos
nacionales de México y sobre las condiciones para el desarrollo social y económico de
su población. Asimismo, presta atención a aquellos riesgos globales derivados de la
transformación del panorama tecnológico, energético, demográfico y ambiental. Del
mismo modo, reconoce las vulnerabilidades que pueden comprometer la estabilidad y
el desarrollo de la nación.

El Programa resalta el desafío de garantizar la Seguridad Interior y reducir la violencia
donde más afecta a la población. Considerando el papel destacado que las Fuerzas
Armadas han desempeñado en la preservación del orden público y la contención
del crimen organizado, este documento presenta opciones de política pública para
fortalecer la gobernabilidad democrática y la Seguridad Interior en todo el territorio
nacional. Lo anterior, conforme a las exigencias de la sociedad mexicana y al objetivo de
alcanzar un México en Paz, en el que la libertad, la vida, el bienestar y el patrimonio de
todos los ciudadanos sean garantizados por la plena vigencia del Estado de Derecho.

Para hacer frente a estos desafíos, el Gobierno de la República ha definido dos grandes
objetivos estratégicos:

**•** Consolidar el Sistema de Seguridad Nacional para asegurar la atención integral

de las vulnerabilidades, los riesgos y las amenazas a la Seguridad Nacional.


-----

###### La Seguridad
 Nacional
 constituye
 una garantía
 de bienestar
 social que
 nos permitirá
 consolidar el
 avance hacia
 la paz, la
 seguridad y
 el desarrollo,
 bajo un modelo
 en el que el
 reconocimiento de los derechos
 humanos se
 vincula con la
 defensa y la
 promoción del
 interés nacional
 de México.



**•** Asegurar que la política de Seguridad Nacional del Estado mexicano adopte

una perspectiva multidimensional para favorecer la consecución de los
objetivos e intereses nacionales.

La consolidación del Sistema de Seguridad Nacional permitirá que el Titular del Poder
Ejecutivo Federal disponga de las instituciones, procesos e instrumentos para atender
de modo integral la agenda de Seguridad Nacional del Estado mexicano.

Para lograrlo, se desarrollará el Sistema Nacional de Inteligencia (SIN), el cual sustentará
el proceso de deliberación del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) con productos
de inteligencia de carácter estratégico. Con ello, las instituciones que forman parte
de la comunidad de seguridad y defensa podrán evaluar oportunamente los desafíos
presentes y futuros.

Una política de Estado en materia de Seguridad Nacional requiere que todos los
componentes del poder nacional sean considerados al momento de salvaguardar los
intereses del país. El Programa para la Seguridad Nacional considera de modo integral
el papel de las instituciones que forman parte de la comunidad de seguridad y defensa,
y desarrolla los mecanismos que serán promovidos por esta Administración para
garantizar su coordinación.

La primera sección del Programa, Una política multidimensional para la Seguridad
_Nacional de México, establece los fundamentos de la política de Seguridad_
Nacional de esta Administración. Al mismo tiempo, presenta la visión del Ejecutivo
Federal en la materia y la forma en la que éste promoverá el interés nacional en los
próximos años.

La segunda sección, denominada El entorno estratégico de México en el siglo XXI,
identifica los desafíos que derivan de la posición del país en el sistema internacional
y la naturaleza de los retos de Seguridad Interior. Al determinar la posición
geopolítica de México, se destaca su peso estratégico y el conjunto de intereses
nacionales que deben ser tutelados en un escenario internacional en constante
cambio. Por otra parte, se presenta un panorama de los retos para la Seguridad
Interior y la estrategia adoptada por esta Administración para enfrentarlos. Esta
sección concluye con una exposición de los riesgos y amenazas que inciden sobre
la seguridad del Estado mexicano.

La tercera sección, Objetivos estratégicos, presenta los contenidos programáticos que
orientarán la política de Seguridad Nacional durante esta Administración. Asimismo,
detalla el conjunto de objetivos específicos, estrategias y líneas de acción que
articularán la política sectorial durante los próximos años.


-----

La cuarta sección, Una agenda para el futuro: los retos del Estado mexicano en materia
_de Seguridad Nacional, identifica una serie de tendencias globales de mediano y largo_
plazos que pueden incidir sobre la estabilidad del Estado mexicano. Fenómenos que
pueden tener un impacto real sobre la seguridad de nuestra nación y la gobernabilidad
del sistema internacional, tales como el cambio climático, el desarrollo de tecnologías
emergentes o la manifestación de nuevas tendencias demográficas, sociales y
ambientales que deben considerarse como parte de los posibles desafíos que México
enfrentará en las próximas décadas.

Al presentar el Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018, el Gobierno de la
República ha asumido con claridad el reto de concebir una política de Estado para
la Seguridad Nacional de México en el siglo XXI. De este modo, se adopta una
aproximación estratégica, multidimensional y dinámica con el propósito de anticiparse
a los hechos y fijar las bases de una acción coordinada frente a aquellos riesgos y
amenazas que pueden comprometer el desarrollo de la nación.

Con el firme objetivo de garantizar la viabilidad de nuestro proyecto de nación y llevar
a México a su máximo potencial, este Programa salvaguarda los derechos humanos y
las libertades democráticas de sus ciudadanos.


###### La aspiración más elevada de la nación es la consecución de un país próspero, estable y en paz. Un país en el que existan las condiciones para que todos los mexicanos puedan tener una vida libre de miedos y necesidades, en donde cada quien pueda escribir su propia historia de éxito y se encuentre en condiciones de aportar lo mejor de sí al desarrollo nacional.


-----

-----

-----

### I. Una política multidimensional para la Seguridad Nacional de México


-----

##### 1. Visión del Ejecutivo Federal

lcanzar un México en Paz es una de las grandes aspiraciones compartidas por
todos los mexicanos. El Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 ha hecho de ésta
la primera de las cinco grandes metas nacionales del Gobierno de la República.

# A

En el ámbito de la Seguridad Nacional, esta aspiración se traduce en la atención de los
múltiples retos que el país enfrenta en el siglo XXI.


Una política integral de Seguridad Nacional debe atender todos los factores que pueden
vulnerar la seguridad del Estado y nuestro proyecto de nación. Bajo esta perspectiva,
el Ejecutivo Federal ha adoptado una visión que privilegia un enfoque multidimensional
que trasciende las aproximaciones tradicionales a la Seguridad Nacional. Al desarrollar
una agenda amplia, esta visión considera una serie de fenómenos y problemáticas
sociales, económicas, ambientales, tecnológicas y de salud, en función de su impacto
sobre los intereses nacionales, las condiciones que permiten el desarrollo del país, y el
disfrute de los derechos de sus ciudadanos.

“Al ampliar el concepto de Seguridad Nacional en el diseño de las políticas públicas de
nuestro país, se podrán atender problemáticas de naturaleza diversa a las estrictamente
relacionadas con actos violentos que vulneran los derechos fundamentales de la
población mexicana. Además de cumplir con la obligación del Gobierno de la República
de restablecer la tranquilidad y seguridad de los ciudadanos, a través del combate
a toda manifestación de violencia y delincuencia de alto impacto, se debe transitar
hacia un modelo de Seguridad Nacional más amplio y de justicia e inclusión social,
de combate a la pobreza, de educación con calidad, de prevención y atención de
enfermedades, de equilibrio ecológico y protección al ambiente, de promoción del
desarrollo económico, social y cultural, así como de seguridad en las tecnologías de
la información y la comunicación. De este modo, la Seguridad Nacional adquiere un
carácter multidimensional que la hace vigente y fortalece el proyecto nacional”.[1]

Conforme a la visión del Ejecutivo Federal, la política de Seguridad Nacional es
multidimensional en la medida en que presta atención integral a las vulnerabilidades,
los riesgos y las amenazas que impactan directamente sobre el desarrollo del Estado
mexicano y la calidad de vida de su población, estableciendo un vínculo entre la
seguridad, la defensa y el desarrollo en tres vertientes: humana, político - militar y
económico - ambiental.

|“Al ampliar el concepto de Seguridad Nacional en el diseño de las políticas públicas d nuestro país, se podrán atender problemáticas de naturaleza diversa a las estrictament relacionadas con actos violentos que vulneran los derechos fundamentales de l población mexicana. Además de cumplir con la obligación del Gobierno de la Repúblic de restablecer la tranquilidad y seguridad de los ciudadanos, a través del combat a toda manifestación de violencia y delincuencia de alto impacto, se debe transita hacia un modelo de Seguridad Nacional más amplio y de justicia e inclusión socia de combate a la pobreza, de educación con calidad, de prevención y atención d enfermedades, de equilibrio ecológico y protección al ambiente, de promoción de desarrollo económico, social y cultural, así como de seguridad en las tecnologías d la información y la comunicación. De este modo, la Seguridad Nacional adquiere u carácter multidimensional que la hace vigente y fortalece el proyecto nacional”.1|e e a a e r l, e l e n|
|---|---|


-----

Al mismo tiempo, es estratégica por trascender el límite temporal de una política
de gobierno para permitir la formulación de escenarios alternativos con el fin de
anticiparse a los hechos, bien para administrar el cambio, adaptarse a él, o mitigar
sus efectos negativos oportunamente; así como para impulsar una acción coordinada
contra amenazas y riesgos específicos en los niveles táctico, operacional y estratégico.

Finalmente, se trata de una aproximación dinámica que requiere de políticas públicas
flexibles para adaptarse a los cambios vinculados con la manifestación de amenazas
emergentes, tal como se vislumbra en el complejo horizonte nacional e internacional
del siglo XXI.

Esta visión engloba los desafíos de Seguridad Nacional que México enfrenta actualmente
y ofrece una guía clara para orientar los alcances de la política de Seguridad Nacional
durante los próximos años. Al mismo tiempo, permite que las autoridades que forman
parte del Consejo de Seguridad Nacional puedan definir prioridades en función de
la evaluación del entorno estratégico nacional e internacional y la naturaleza de los
riesgos y amenazas que pueden comprometer la seguridad de la nación.


-----

##### 2. Marco jurídico y conceptual


a Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala, en su artículo 1, que
todas las personas que se encuentren en el territorio nacional gozarán de los derechos
humanos reconocidos en dicha Constitución y en los tratados internacionales de

# L

los que el Estado mexicano sea parte. Su observancia, respeto, promoción y protección,
por parte de cada una de las autoridades constituidas en el país está garantizada por el
Poder Judicial de la Federación.

De la lectura de los artículos 39, 40 y 41 de la Carta Magna se desprende que la soberanía
nacional radica esencial y originariamente en el pueblo mexicano, quien decidió constituirse
en una República representativa, democrática, laica y federal, y que la institucionalización
del poder público tiene como propósito fundamental el bienestar general.

Por su parte, la fracción VI del artículo 89 constitucional confiere de manera exclusiva
al Presidente de la República el mandato de preservar la Seguridad Nacional, en
los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada
permanente, es decir del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, para garantizar
la Seguridad Interior y Defensa Exterior de la Federación.

En cuanto a los intereses y objetivos nacionales del Estado, el artículo 25 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que corresponde a
éste la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que sea integral y sustentable,
que fortalezca la soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante
la competitividad, el fomento del crecimiento económico, el empleo y una más justa
distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la
dignidad de los individuos y grupos sociales.

Adicionalmente, el artículo 26, apartado A, de la Constitución determina que el Estado
organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima
solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la
independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

El artículo 9 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece que las
dependencias y entidades de la Administración Pública Centralizada y Paraestatal conducirán
sus actividades en forma programada, con base en las políticas que para el logro de los objetivos
y prioridades de la planeación nacional del desarrollo, establezca el Ejecutivo Federal.


-----

Por su parte, el artículo 7 de la Ley de Seguridad Nacional indica que en el Plan
Nacional de Desarrollo y en el Programa que de él derive, se definirán los temas
en esa materia.

En este sentido, el Reglamento para la Coordinación de Acciones Ejecutivas en Materia
de Seguridad Nacional en sus artículos 5, 6 y 7 establece que los temas de Seguridad
Nacional se atenderán con una visión estratégica, integral, amplia, de largo alcance y
con base en dos vertientes:

**•** Políticas públicas en materia de Seguridad Nacional.

**•** Inteligencia estratégica.

Lo anterior, a fin de salvaguardar los intereses y objetivos de Seguridad Nacional.

Asimismo, el artículo 9 del Reglamento citado prescribe que, para la atención integral
de los temas de Seguridad Nacional, el Programa para la Seguridad Nacional se
estructurará a partir de los procesos siguientes:

**I.** Decisión Política Fundamental.

**II.** Integración de Inteligencia Estratégica.

**III.** Promoción de Políticas Públicas.

**IV.** Planeación y Dirección de Emergencias y Operaciones de Seguridad.

**V.** Protección.

En virtud de lo anterior, para la formulación del Programa para la Seguridad
Nacional 2014 - 2018 se retomaron las prioridades, políticas, lineamientos y acciones
procedentes, establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018, con el objeto
de promover: (1) el desarrollo institucional permanente de los sistemas y procesos de
Seguridad Nacional propios de un Estado constitucional democrático de derecho; y
(2) las estrategias y acciones de desarrollo que contribuyan a reducir la incertidumbre,
minimizar los riesgos y amenazas, y maximizar las oportunidades para preservar la
seguridad del Estado mexicano.

###### B. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA POLÍTICA
 DE SEGURIDAD NACIONAL DEL ESTADO MEXICANO

Los principios fundamentales contenidos en nuestra Constitución Política, al igual que
las grandes Metas Nacionales[2] definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018,
integran el proyecto nacional y dan fundamento a la razón práctica del Estado mexicano.
Lo anterior cobra relevancia debido a que la política de Seguridad Nacional es una


-----

función esencial del Estado que permite el disfrute de derechos fundamentales de
interés general, que tiene como atributos ser estratégica, multidimensional y dinámica,
y cuya preservación compete al Presidente de la República.

Al respecto, la Ley de Seguridad Nacional establece las bases de integración y acción
coordinada de las instituciones y autoridades encargadas de preservar la Seguridad
Nacional, en sus respectivos ámbitos de competencia; así como la forma y los términos
en que las autoridades de las entidades federativas y los municipios colaborarán con la
Federación en dicha tarea (artículo 1). El artículo 3 del citado cuerpo legal señala que por
Seguridad Nacional se entienden las acciones destinadas de manera inmediata y directa a
mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano, que conlleven a:

**I.** La protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que

enfrente nuestro país;

**II.** La preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del

territorio;

**III.** El mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las

instituciones democráticas de gobierno;

**IV.** El mantenimiento de la unidad de las partes integrantes de la Federación

señaladas en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;

**V.** La defensa legítima del Estado mexicano respecto de otros Estados o sujetos

de derecho internacional, y

**VI.** La preservación de la democracia, fundada en el desarrollo económico, social

y político del país y sus habitantes.

De lo anterior se desprenden las proposiciones siguientes:

**1.** La población, el territorio nacional, el orden constitucional, las instituciones

de gobierno y la soberanía e independencia nacionales son elementos
indispensables para la existencia del Estado mexicano, por lo que constituyen
intereses nacionales permanentes o esenciales.

**2.** La preservación de la democracia —entendida no solamente como una

estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida
fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo
de México— constituye un objetivo nacional permanente del que derivan las
aspiraciones y los objetivos nacionales de carácter estratégico.

**3.** La política de Seguridad Nacional es una función de índole superior que dirige,

integra y coordina las acciones de las autoridades e instituciones que están
vinculadas con los sectores de la seguridad, la defensa y el desarrollo a fin
de prever, prevenir, disuadir, contener o desactivar aquellas vulnerabilidades,
riesgos y amenazas que pueden comprometer nuestro proyecto de nación.


-----

Las tres consideraciones anteriores confirman que los propósitos de la política de
Seguridad Nacional del Estado mexicano son definidos por acciones tendientes a
fortalecer, preservar, mantener y defender los intereses y objetivos nacionales, para
consolidar nuestro proyecto de nación.

###### C. ALINEACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 DEL PROGRAMA AL PND 2013 - 2018

En cumplimiento de lo dispuesto por la Guía Técnica para la elaboración de los Programas
_derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018, el Programa para la Seguridad_
Nacional considera seis objetivos específicos que corresponden a las estrategias derivadas
del Objetivo 1.2. (Garantizar la Seguridad Nacional) de la primera Meta Nacional (México
en Paz) del Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018. Sin embargo, es necesario apuntar que
dichos objetivos específicos fueron agrupados bajo dos grandes objetivos estratégicos:

**•** Consolidar el Sistema de Seguridad Nacional mediante el desarrollo y

articulación permanente de los sistemas y procesos de los que dispone el
Estado mexicano para asegurar la atención integral de las vulnerabilidades, los
riesgos y las amenazas a la Seguridad Nacional.

**•** Asegurar que la política de Seguridad Nacional del Estado mexicano adopte

una perspectiva multidimensional mediante la coordinación de las autoridades
e instituciones competentes, para favorecer la consecución de los objetivos e
intereses nacionales.

La definición de estos objetivos derivó del ejercicio de evaluación y diagnóstico del entorno
estratégico nacional, el cual fue realizado durante los meses de octubre y noviembre de 2013
por medio de una serie de mesas temáticas que contaron con la presencia de especialistas
y funcionarios vinculados con la comunidad de seguridad y defensa del país. Los distintos
objetivos específicos del Programa fueron agrupados para permitir el cumplimiento de los
dos objetivos estratégicos identificados al término de dicho ejercicio.

A continuación se presenta una tabla que define el modo en el que los distintos
objetivos específicos del Programa fueron alineados a lo dispuesto en el Plan Nacional
de Desarrollo 2013 - 2018.

###### D. CONTRIBUCIÓN A PROGRAMAS SECTORIALES

El Programa para la Seguridad Nacional es el documento rector de la política de
Seguridad Nacional del Estado mexicano. Expresa las prioridades y la visión del
Gobierno de la República en materia de Seguridad Nacional, así como los objetivos
estratégicos que la definen. El artículo 12 de la Ley de Seguridad Nacional señala que


-----

###### TABLA 1. ALINEACIÓN AL PND 2013 - 2018

|Meta Nacional|Objetivo de la Meta Nacional|Estrategias del Objetivo de la Meta Nacional|Objetivos Específicos del Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018|
|---|---|---|---|
|1. México en Paz|1.2 Garantizar la Seguridad Nacional|1.2.1. Preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano.|1.1. Desarrollar e implementar los fundamentos normativos y operativos que dan sustento al funcionamiento del Sistema de Seguridad Nacional. 1.3. Desarrollar y divulgar la Cultura de Seguridad Nacional del Estado mexicano, para contribuir al conocimiento colectivo sobre el tema. 2.3. Contribuir al mantenimiento de un entorno internacional estable que favorezca los intereses y objetivos nacionales del Estado mexicano.|
|||1.2.3. Fortalecer la Inteligencia del Estado mexicano para identificar, prevenir y contrarrestar riesgos y amenazas a la seguridad nacional.|1.2. Articular las inteligencias especializadas del Estado mexicano mediante el establecimiento y operación del Sistema Nacional de Inteligencia. 2.1. Definir anualmente una Agenda Nacional de Riesgos con carácter multidimensional para promover la atención integral de los temas de Seguridad Nacional.|
|||1.2.2. Preservar la paz, la independencia y soberanía de la nación.|2.2. Fortalecer la capacidad de respuesta de las Fuerzas Federales para contribuir tanto al mantenimiento de la Seguridad Interior como a las tareas de Defensa Exterior de la Federación.|
|||1.2.4. Fortalecer las capacidades de respuesta operativa de las Fuerzas Armadas||
|||1.2.5. Modernizar los procesos, sistemas y la infraestructura institucional de las Fuerzas Armadas.||


-----

el Consejo de Seguridad Nacional fue establecido para permitir la coordinación de
acciones orientadas a preservar la Seguridad Nacional. Por ello, las dependencias
que lo integran tienen un papel central en la instrumentación del Programa para la
Seguridad Nacional 2014 - 2018.

La contribución del Programa a los programas sectoriales de las distintas dependencias
que forman parte del Consejo de Seguridad Nacional es congruente con lo dispuesto
en la Meta México en Paz del Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018, pues define
las iniciativas que adoptará el Gobierno de la República para mantener la integridad,
estabilidad y permanencia del Estado mexicano.

A continuación se señala la forma en la que el Programa contribuye a la consecución
de los propósitos expresados en los programas sectoriales de las dependencias que
forman parte del Consejo:

**• Secretaría de Gobernación**

El Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018 destaca la necesidad de
fortalecer la coordinación entre las Instancias y dependencias que forman
parte del Consejo de Seguridad Nacional para generar condiciones que
permitan una atención efectiva de aquellos fenómenos que pueden poner en
riesgo la gobernabilidad democrática y la seguridad de la población en todo el
territorio nacional. El Programa señala la necesidad de fortalecer la capacidad
de respuesta de las Fuerzas Federales para contribuir al mantenimiento de
la Seguridad Interior. Al hacerlo, contribuye al propósito de mejorar las
condiciones de seguridad y justicia en el país, tal como lo señala el Programa
Sectorial de Gobernación.

**• Secretaría de la Defensa Nacional**

Al señalar la necesidad de impulsar el desarrollo de un marco jurídico que
permita sustentar la actuación de las Fuerzas Armadas en materia de
Seguridad Interior, el Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018 se
encuentra alineado con lo dispuesto por los programas sectoriales de Defensa
y Marina. El Programa busca destacar el esfuerzo realizado por nuestras
Fuerzas Armadas al desarrollar de modo conjunto una Política Nacional de
Defensa que define el modo en el que el Estado mexicano orienta su función
de defensa y el desarrollo de las capacidades nacionales necesarias para
preservar la integridad, la independencia y la soberanía de la nación.

**• Secretaría de Marina - Armada de México**

En concordancia con lo anterior, el Programa para la Seguridad Nacional
2014 - 2018 señala el propósito de fortalecer la arquitectura institucional y
la capacidades de respuesta operativa de las Fuerzas Armadas, destacando
además la pertinencia de modernizar sus sistemas de inteligencia y la
promoción de las capacidades industriales, tecnológicas y de investigación
científica del sector de la defensa nacional. Finalmente, el Programa incorpora
una serie de propósitos destacados por el Programa Sectorial de Marina y que
coinciden con lo dispuesto en el Programa Sectorial de Defensa.


-----

**• Secretaría de la Función Pública**

Al realizar un diagnóstico de las condiciones que han permitido la evolución
del escenario de Seguridad Interior en los últimos años, el Programa
para la Seguridad Nacional 2014 – 2018 señala que uno de los factores de
riesgo que originan la violencia y la delincuencia ha sido el aumento de la
impunidad y la corrupción, especialmente a nivel local. De igual forma, el
Programa propone una línea de acción específica para identificar y evaluar
integralmente todos los aspectos que contribuyen a la generación de
corrupción, impunidad y violencia.

**• Secretaría de Relaciones Exteriores**

El Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018 destaca la condición
de México como una potencia emergente y un actor global responsable. Al
hacerlo, el Programa presenta una evaluación estratégica de la posición de
México en el sistema internacional contemporáneo, destacando el peso de
aquellos factores geopolíticos vinculados con distintos elementos del poder
nacional. El Programa se vincula con la quinta Meta Nacional del Plan Nacional
de Desarrollo (México con Responsabilidad Global) y con lo dispuesto en
el Programa Sectorial de Relaciones Exteriores. Al mismo tiempo, señala el
propósito de contribuir al mantenimiento de un entorno internacional estable
que favorezca los intereses y objetivos nacionales.

**• Secretaría de Comunicaciones y Transportes**

La evaluación del escenario de Seguridad Interior presentada en el Programa
para la Seguridad Nacional 2014 - 2018 destaca la importancia de las
instalaciones estratégicas nacionales y el papel que desempeña la red de
puertos, aeropuertos y carreteras nacionales en la integración del territorio
nacional bajo la autoridad del Estado mexicano. El Programa destaca el
propósito de movilizar los recursos de las Fuerzas Federales y la comunidad
de inteligencia para desarrollar y probar mecanismos de continuidad de
operaciones en las instalaciones estratégicas nacionales.

**• Procuraduría General de la República**

El Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018 destaca el papel prioritario
que esta Administración le ha otorgado a la Política Pública de Seguridad y
Procuración de Justicia como un componente central de la estrategia que
permitirá restablecer las condiciones de Seguridad Interior en todo el
territorio nacional. Al hacerlo, el Programa es coincidente con lo dispuesto en
el Programa Nacional de Procuración de Justicia.

Finalmente, es necesario apuntar que el Programa también considera iniciativas
transversales que permitirán consolidar nuestro Sistema de Seguridad Nacional (SSN).
En este contexto, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) desempeñará
un papel destacado al participar en el desarrollo de un nuevo Sistema Nacional de
Inteligencia (SNI), el cual ha sido concebido como uno de los soportes centrales del
proceso de toma de decisiones de la comunidad de seguridad y defensa del país.


-----

##### 3. Modelo de Seguridad Nacional

na política de Estado en materia de Seguridad Nacional debe tener como
sustento un marco conceptual amplio, que permita considerar las amenazas del
presente y los desafíos del futuro.

# U

El marco conceptual constituye un referente estratégico para la actuación de
las autoridades que forman parte del Consejo de Seguridad Nacional. Bajo esta
perspectiva, la agenda de Seguridad Nacional desarrollada por el Gobierno de la
República se articula a partir de los tres elementos siguientes:

**a.** El proyecto de nación definido en nuestra Constitución Política y la visión del

Ejecutivo Federal en materia de Seguridad Nacional, expresada en el Plan
Nacional de Desarrollo 2013 - 2018.

**b.** Los intereses y objetivos nacionales tutelados por la Ley de Seguridad Nacional

(LSN) y la Agenda Nacional de Riesgos (ANR).

**c.** La evaluación del entorno estratégico nacional en sus dimensiones externa e

interna, de la cual deriva la identificación de los retos y los antagonismos que
deben ser atendidos por la política de Seguridad Nacional en una perspectiva
de mediano y largo plazos.

De esta manera, el enfoque de Seguridad Nacional que orientará la actuación de esta
Administración es enunciado del modo siguiente:

“Promover la seguridad del Estado mexicano por medio de una política multidimensional
que anticipe aquellas tendencias internas y externas que pueden poner en riesgo nuestro
proyecto de nación, salvaguardando así la libertad, los derechos humanos y la seguridad de
nuestros ciudadanos”.

Este enfoque trasciende el concepto clásico de Seguridad Nacional, que privilegia
amenazas convencionales de tipo político - militar, por medio de una aproximación
multidimensional que considera las diversas dimensiones de la seguridad contemporánea:
la económica, la alimentaria, la tecnológica, la ambiental, la societal y la humana. Al
hacerlo, da vigencia a la visión del Ejecutivo Federal expresada en el Plan Nacional de
Desarrollo 2013 - 2018 y le brinda a esta Administración un referente claro para orientar
sus esfuerzos en la materia.

|“ q p n|Promover la seguridad del Estado mexicano por medio de una política multidimensional ue anticipe aquellas tendencias internas y externas que pueden poner en riesgo nuestro royecto de nación, salvaguardando así la libertad, los derechos humanos y la seguridad de uestros ciudadanos”.|
|---|---|


-----

Si bien, la preservación de la Seguridad Nacional compete de manera exclusiva al
Ejecutivo Federal, contribuir al cumplimiento de esta misión es responsabilidad de todos
los Poderes de la Unión, de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto.

Finalmente, es necesario señalar que el enfoque de Seguridad Nacional propuesto por
esta Administración exige avanzar hacia la consecución de tres propósitos de alcance
estratégico: (a) la consolidación del Sistema de Seguridad Nacional, (b) la construcción de
un nuevo Sistema Nacional de Inteligencia y (c) el desarrollo de una cultura de Seguridad
Nacional acorde con las necesidades y los intereses de México en el siglo XXI.

###### A. CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA
 DE SEGURIDAD NACIONAL

La preservación de la Seguridad Nacional constituye una función de carácter superior
que ejerce el Presidente de la República. Para hacerlo de modo efectivo, se auxilia del
Sistema de Seguridad Nacional (SSN), el cual se encuentra integrado por un conjunto
de instancias que realizan funciones de mando, control, vigilancia, alarma y protección
para garantizar la seguridad del Estado mexicano y su población.

El propósito de la política de Seguridad Nacional de esta Administración es hacer frente a aquellos
riesgos y amenazas que pueden comprometer nuestro proyecto de nación e identificar de manera
simultánea las ventanas de oportunidad para promover el desarrollo nacional y la seguridad del
Estado mexicano. Las instituciones que desempeñan funciones públicas en los ámbitos de la
defensa exterior, la Seguridad Interior y la protección civil forman parte de un Sistema de Seguridad
Nacional que debe ser fortalecido para garantizar la seguridad de México en el siglo XXI.

Para responder de modo oportuno a las exigencias de un entorno estratégico cada vez
más complejo, esta Administración pondrá en marcha una serie de cambios estructurales
que fortalecerán el Sistema de Seguridad Nacional. Al hacerlo, promoverá el desarrollo
de capacidades para construir escenarios prospectivos y opciones de política pública
que privilegiarán la inteligencia sobre la fuerza y la coordinación efectiva de acciones
en los tres órdenes de gobierno.

Uno de los propósitos centrales de este Programa es delimitar los ámbitos de
competencia de los diversos actores que forman parte del Sistema, a fin de establecer
los criterios de gestión y los instrumentos que permitirán fortalecer la acción coordinada
de las Instancias de Seguridad Nacional (ISN).

**GESTIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD NACIONAL**

En el Sistema de Seguridad Nacional convergen todas las instituciones que forman parte de la
comunidad de seguridad y defensa del país, al igual que todos los sistemas de información e
inteligencia especializada de los que dispone el Estado mexicano. Ninguno de sus componentes
es más relevante que otro, pues todos se ocupan de tareas de manera interrelacionada bajo el
liderazgo del Presidente de la República, quien es respaldado por el Secretario Ejecutivo del
Consejo de Seguridad Nacional y por el Secretario Técnico de dicho Consejo.


-----

|En México, autoridade de modo i multidimen El ciclo de da inicio c especializa Los produc de Segurid fundament autoridade procesos e pueden vul El Sistema Administrac (PGR), la Po|SISTEMA DE SEGURIDAD NACIONAL el Sistema de Seguridad Nacional se encuentra conformado por el conjunto de s, procesos e instrumentos que permiten al Presidente de la República atender ntegral los riesgos y amenazas a la Seguridad Nacional desde una perspectiva sional. respuesta a los riesgos y amenazas que pueden comprometer la Seguridad Nacional uando las dependencias de la Administración Pública Federal remiten información da para ser procesada por el Sistema Nacional de Inteligencia. tos de inteligencia generados inician un proceso de deliberación dentro del Consejo ad Nacional para permitir que el Presidente de la República ejerza la decisión política al en materia de Seguridad Nacional. Al hacerlo, este último moviliza al resto de las s que forman parte del Sistema de Seguridad Nacional con el propósito de utilizar los instrumentos a su alcance para contener y neutralizar aquellos riesgos y amenazas que nerar la seguridad del Estado mexicano. Nacional de Inteligencia integrará todas las inteligencias especializadas generadas por la ión Pública Federal, incluyendo la generada por la Procuraduría General de la República licía Federal (PF), las Fuerzas Armadas y el órgano de inteligencia civil del Estado mexicano.|
|---|---|


-----

Las funciones sustantivas del Sistema de Seguridad Nacional han sido organizadas de
tal manera que promuevan la coordinación y el control del propio Sistema:

**A. Decisión política fundamental**

En su calidad de Jefe de Estado, corresponde al Presidente de la República la
toma de decisiones en torno a los asuntos que inciden sobre la preservación de
la Seguridad Nacional, de acuerdo con las facultades y obligaciones que marca el
artículo 89, fracción VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

**B. Asesoría y consulta**

En su carácter de instancia deliberativa, corresponde al Consejo de Seguridad
Nacional proporcionar al titular del Ejecutivo Federal productos de inteligencia
y otros elementos de juicio necesarios para que éste tome decisiones
adecuadas al hacer frente a riesgos y amenazas específicos, coordinando
acciones orientadas a preservar la seguridad del Estado mexicano.

**C. Información e inteligencia**

Todas las instancias que forman parte del Sistema de Seguridad Nacional
generan información y producen inteligencia. La integración de inteligencia
estratégica tiene como propósito brindar sustento a las decisiones políticas
adoptadas por el Presidente de la República en materia de Seguridad Nacional,
previa consideración del Consejo de Seguridad Nacional.

**D. Planeación y análisis**

El Consejo de Seguridad Nacional contará con mecanismos para permitir que,
en el marco de sus procesos deliberativos, sus integrantes aporten elementos
para la planeación de los objetivos y las estrategias que orientan las políticas
públicas en materia de Seguridad Nacional y la toma de decisiones para hacer
frente a riesgos y amenazas específicas.

**E. Ejecución**

Consiste en la aplicación del poder nacional por medio del ejercicio coordinado de
atribuciones por parte de cualquier autoridad que materializa las líneas de acción
derivadas de los objetivos y las estrategias determinadas por el Ejecutivo Federal.

**F. Evaluación**

El Ejecutivo Federal contará con mecanismos que le permitirán evaluar las
acciones realizadas por los integrantes del Sistema de Seguridad Nacional
para reorientar o continuar la ejecución de cada estrategia según sea el caso.


-----

El modelo de gestión del Sistema de Seguridad Nacional también considera una
vertiente de coordinación con los órganos constitucionales autónomos, y con los
gobiernos de las entidades federativas y de los municipios. Esta vertiente opera en
los términos de los convenios de colaboración correspondientes y se complementa
con una vertiente de concertación que señala la necesidad de promover la
participación de la ciudadanía.

En este marco, el modelo destaca el papel de la cooperación internacional como
un componente esencial, toda vez que el intercambio de información sobre
riesgos y amenazas, al igual que la coordinación de acciones con otras naciones
para preservar la seguridad de nuestra región y la gobernabilidad del sistema
internacional, es fundamental para promover la defensa de los intereses de
México en el mundo.

Finalmente, el modelo plantea el establecimiento de un diálogo permanente con
el Congreso de la Unión, a través de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional
(CBSN), como un mecanismo de control democrático sobre las políticas y acciones
vinculadas con la Seguridad Nacional.

|L i p l e l l L o d l p l F q d d|INSTRUMENTOS PARA LA SEGURIDAD NACIONAL a operación del Sistema de Seguridad Nacional está orientada por tres grandes nstrumentos de política pública: el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa ara la Seguridad Nacional y la Agenda Nacional de Riesgos. A ellos se suman os programas operativos de investigación, protección y seguridad o gestión de mergencias, así como el conjunto de decisiones adoptadas por el Presidente de a República para hacer frente a los riesgos y amenazas que pueden comprometer a seguridad del país. a Agenda Nacional de Riesgos (ANR) es el documento estratégico y prospectivo que rienta las operaciones del Sistema de Seguridad Nacional, a partir de la identificación e los fenómenos que pueden vulnerar los intereses y objetivos nacionales, focalizando a atención que el Sistema de Seguridad Nacional presta a cada uno de ellos. Por su arte, el Consejo de Seguridad Nacional conoce anualmente este documento, el cual e es presentado por su Secretaría Técnica, a partir de la propuesta presentada por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional. inalmente, es necesario señalar que todos los programas sectoriales de las dependencias ue forman parte del Consejo de Seguridad Nacional consideran estrategias y líneas e acción que contribuyen sustancialmente a la efectiva instrumentación de la política e Seguridad Nacional del Estado mexicano.|
|---|---|


-----

La preservación de la Seguridad Nacional exige contar con un diagnóstico integral,
transparente y participativo, que considere las vulnerabilidades, los riesgos y las
amenazas que pueden comprometer el desarrollo de la nación. Dicho diagnóstico
debe ser sustentado por inteligencia oportuna, confiable y precisa.

Sólo al contar con productos de inteligencia con un alcance estratégico adecuado,
se estará en condiciones de poder anticipar el impacto de aquellas tendencias que
pueden vulnerar la Seguridad Nacional y el desempeño de las instituciones que ejercen
funciones públicas en este ámbito. En este sentido, la generación de inteligencia cobra
relevancia en el marco de un modelo de Seguridad Nacional en el que las acciones de
todos sus integrantes serán sometidas a un ciclo de evaluación permanente.

Para alcanzar este objetivo, esta Administración establecerá un Sistema Nacional
de Inteligencia. Su propósito será generar productos de inteligencia con un alcance
estratégico y multidimensional para sustentar la toma de decisiones del Ejecutivo
Federal en materia de Seguridad Nacional. En su carácter de componente central del
Sistema de Seguridad Nacional, el nuevo Sistema Nacional de Inteligencia permitirá
integrar las inteligencias especializadas de la Administración Pública Federal,
incluyendo la generada por la Procuraduría General de la República, la Policía Federal,
las Fuerzas Armadas y el órgano de inteligencia civil del Estado mexicano.

Las actividades que serán desarrolladas por el nuevo Sistema Nacional de Inteligencia
tendrán los fines siguientes:

**•** Generar inteligencia para la seguridad y la defensa del Estado mexicano y

el desarrollo nacional, bajo un esquema dual de prevención y previsión que
permita promover iniciativas de política pública en los ámbitos humano, político

    - militar y económico - ambiental.

**•** Proteger los derechos humanos en las operaciones de inteligencia y la defensa

de los principios fundamentales de nuestro proyecto de nación, contenidos en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Plan Nacional de
Desarrollo 2013 - 2018.

**•** Favorecer la actuación estratégica del Estado mexicano en el ámbito exterior

para contribuir al mantenimiento de la gobernabilidad del sistema internacional
y la proyección de los intereses de México en el mundo.

**•** Sumar a las autoridades de los tres órdenes de gobierno en los esfuerzos para

hacer frente a los retos que puedan incidir negativamente sobre la seguridad
y el desarrollo de la nación.

**•** Promover el uso de medios tecnológicos avanzados para la generación de

productos de inteligencia y el intercambio seguro de información entre los
componentes del Sistema.


-----

Al definir estos propósitos, esta Administración propiciará que la política de Seguridad
Nacional tenga como soporte la producción de inteligencia estratégica, explotando
al máximo el vínculo entre el proceso de toma de decisiones, la difusión oportuna de
los productos de inteligencia y la generación de conocimiento científico y técnico de
carácter especializado.

###### C. CULTURA DE SEGURIDAD NACIONAL

Aunque la preservación de la Seguridad Nacional es una función del Estado mexicano
que compete directamente al Ejecutivo Federal, ésta requiere del diálogo y la
coordinación con otros poderes públicos, el sector privado, la academia y la sociedad
civil a fin de generar condiciones que permitan consolidar el régimen democrático que
da sustento a nuestro proyecto de nación.

México requiere desarrollar una cultura de Seguridad Nacional integrada por un
conjunto de valores, principios, conocimientos, prácticas y actitudes que deben ser
orientadas por una conciencia ética colectiva convencida de mantener el equilibrio
racional entre la necesidad práctica de subsistencia del Estado y la protección del
libre ejercicio de los derechos fundamentales de su población. La conducta social
de los ciudadanos y sus comunidades respecto a la política de Seguridad Nacional
debe tener como cimiento la identidad cultural, el patriotismo, el respeto a la ley
y al Estado de Derecho; prácticas cívicas que construyen y fortalecen al sistema
social en su conjunto.

El desarrollo, difusión y fortalecimiento de esa cultura habrá de generar entre las
autoridades y la sociedad una concepción homogénea respecto de los fines de la
Seguridad Nacional, lo cual necesariamente exige un trabajo de colaboración entre
el Ejecutivo Federal y el Poder Legislativo con el sector privado, la academia y la
sociedad civil, toda vez que una política de Estado en la materia no puede prosperar
sin el aval explícito de la sociedad. De igual forma, el fortalecimiento doctrinal de la
Seguridad Nacional en las instituciones del Estado requiere de la profesionalización
y la formación especializada de sus miembros, a fin de que éstos desarrollen los
valores, principios y prácticas necesarias para su actuación profesional bajo un marco
de transparencia, eficacia y respeto irrestricto a los derechos humanos. Finalmente,
una cultura de Seguridad Nacional debe promover la capacidad de prevención y
anticipación de la sociedad frente a aquellas tendencias que pueden poner en riesgo
la seguridad de la nación.

Bajo este enfoque, la divulgación de una cultura de Seguridad Nacional debe propiciar
que la población desarrolle un entendimiento claro de los fines de la política de
Seguridad Nacional y de las herramientas y capacidades a disposición del Estado
mexicano para prevenir, disuadir, contener y neutralizar aquellas amenazas y riesgos
que pueden vulnerar la seguridad de la nación. El proceso de socialización de la cultura
de Seguridad Nacional también debe permitir el fortalecimiento de la confianza y
credibilidad de la sociedad en las instituciones del Estado, fomentando su participación
activa en el logro de los intereses y los objetivos nacionales.


-----

Este proceso permitirá que los ciudadanos identifiquen claramente a los órganos
encargados de preservar la Seguridad Nacional como instituciones de un Estado
democrático y de derecho que actúan bajo el amparo de la ley y que se encuentran
sujetas a controles democráticos para vigilar su conducción, promoviendo así el
apoyo y la participación de la sociedad en la consecución de los fines de la política
de Seguridad Nacional.

En la medida en que la sociedad civil participe en el debate sobre el diseño y la ejecución
de la política pública en materia de Seguridad Nacional, podrá ser corresponsable de
ésta. Al participar en la definición de las prioridades de Seguridad Nacional, la sociedad
tendrá mayor certeza de que el Gobierno de la República actúa para su beneficio
con respeto absoluto a los derechos humanos. Ello permitirá fijar los cimientos de
una identidad cultural vinculada con la consolidación de un ejercicio responsable de
la ciudadanía, el patriotismo y el respeto a la ley, al tiempo que se promueven otras
prácticas conducentes a la construcción de condiciones sociales que permitan alcanzar
los intereses y objetivos nacionales y el desarrollo humano, político, económico, social
y cultural del individuo. En este contexto, el Gobierno de la República ha asumido
la prioridad de hacer partícipe a la sociedad en el desarrollo y difusión de la cultura
de Seguridad Nacional, estableciendo canales adecuados de comunicación con la
sociedad civil en este ámbito.


-----

-----

-----

-----

##### 4. Posición de México en el mundo

n un periodo relativamente breve, el país ha experimentado transformaciones sin
precedente en su vida política, en la definición de su estructura económica y en
la ampliación de sus lazos comerciales con el exterior.

# E

De esta manera, México se ha convertido en un actor con un peso estratégico que
le permite desempeñar un papel destacado en el sistema internacional. Su Producto
Interno Bruto (PIB) lo coloca entre las primeras veinte economías del mundo[3],
mientras que su perfil demográfico, la naturaleza de sus intercambios comerciales y
su privilegiada posición geográfica en el hemisferio occidental lo colocan como una
potencia emergente capaz de asumir mayores y más significativas responsabilidades a
nivel regional y global.

El carácter dinámico de la economía mexicana es definido hoy por la consolidación de
centros regionales de desarrollo en los que se generan productos manufacturados
con un valor agregado creciente, en sectores tan importantes como el aeronáutico,
el automotriz y el de las tecnologías de la información. En conjunto, el 73 por ciento
de las exportaciones mexicanas corresponde a manufacturas, cuyo valor (estimado
en alrededor de 269 mil millones de dólares) es superior en cerca de un 50 por ciento
al monto combinado de las exportaciones de manufacturas de Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador, seis de las más importantes economías de
América Latina.[4]

Al mismo tiempo, la condición de México como potencia emergente es confirmada
por tres aspectos en ocasiones soslayados: primero, el vigor de la cultura mexicana
y sus expresiones artísticas, capital enorme para la diplomacia pública; segundo, la
condición de país megadiverso, que le brinda a México enormes potencialidades
y una responsabilidad especial en la gestión de la biodiversidad y los modelos
de sustentabilidad ambiental; tercero, el hecho de que México es un país joven:
tenemos una situación demográfica óptima para impulsar el desarrollo económico.
Hoy el 50 por ciento de la población mexicana tiene 26 años o menos, mientras que
en Estados Unidos la edad promedio es de 37 años y en China de 35 años.[5]

Considerar la condición de México como potencia emergente no supone ignorar
los retos que el país enfrenta en materia de Seguridad Interior. Sin embargo,
la relevancia de los vínculos que nuestro país ha adquirido con el exterior y la
naturaleza de los riesgos que forman parte de la agenda global son circunstancias
que demandan una reflexión amplia respecto al papel que el país debe desempeñar
en el sistema internacional durante las próximas décadas. Una aproximación
integral a la agenda de Seguridad Nacional del Estado mexicano debe considerar
los retos que México enfrentará en función de: (a) la posición que el país ocupa en
el sistema internacional y su peso geopolítico, (b) el índole de los retos que enfrenta


###### México es un país joven: tenemos una situación demográfica óptima ideal para impulsar el desarrollo económico. Hoy el 50 por ciento de la población mexicana tiene 26 años o menos, mientras que en Estados Unidos la edad promedio es de 37 años y en China de 35 años.


-----

a nivel interno, y (c) la naturaleza de sus aspiraciones en el ámbito internacional.
Finalmente, una política de Seguridad Nacional congruente con las exigencias del
siglo XXI también debe considerar el uso racional y responsable de los recursos
que constituyen el poder nacional en todas sus dimensiones: militar, diplomática,
ambiental, económica y la cultural.

###### NUESTRA CONDICIÓN DE POTENCIA EMERGENTE

La definición de una política de Estado en materia de Seguridad Nacional exige
considerar el papel que México ocupa en el mundo del siglo XXI. En un escenario
internacional definido por el cambio constante, nuestro país se perfila hoy como
una potencia emergente y un actor global responsable llamado a asumir mayores
responsabilidades frente a la comunidad internacional. Por ello, la inserción exitosa
de México en un mundo que plantea grandes oportunidades y retos requiere el
aprovechamiento de las ventajas del país y de los factores que lo colocan como un
actor relevante en el escenario global.

La posición geopolítica de México en el hemisferio occidental lo convierte en un país
de pertenencias múltiples. La magnitud del vínculo comercial sostenido con Estados
Unidos y Canadá durante las últimas dos décadas lo inserta en una dinámica de intenso
intercambio económico, tecnológico y social dentro de América del Norte, señalando
la importancia que tiene para México la integración con estas dos naciones. Al mismo
tiempo, México comparte una serie de experiencias históricas, políticas y culturales
que definen su pertenencia a América Latina, por lo que tiene un claro interés en
el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en la región, especialmente
en Centroamérica y el Gran Caribe. La condición bioceánica del país le ofrece el
potencial para mirar al Pacífico, en donde el fortalecimiento de nuestra presencia en
Asia - Pacífico es un paso natural en la ampliación de lazos económicos y comerciales.
Esa misma condición le permite mirar al Atlántico, en donde el diálogo político y la
cooperación económica con la Unión Europea resultan fundamentales. Finalmente, es
necesario apuntar que México se encuentra interesado en las tendencias que definen
la realidad política, económica y social de África y Medio Oriente.

En específico, existen cuatro elementos que definen el papel de México en el mundo:
en primer lugar, México destaca como una potencia económica con un peso definido en
América del Norte e intereses comerciales en las regiones más dinámicas del mundo.
En segundo lugar, se distingue como una potencia cultural que tiene la capacidad de
proyectar su influencia en el exterior para promover sus intereses. En tercer lugar,
sobresale como una potencia ambiental, un país megadiverso que encuentra en su
riqueza ambiental uno de los pilares para su desarrollo en el siglo XXI. Finalmente,
México destaca como un espacio de tránsito e intercambio permanente de bienes,
personas, ideas y prácticas culturales: una nación de pertenencias múltiples que sirve
como punto de encuentro entre distintas culturas.

De este modo, México se proyecta hacia el exterior como una nación democrática
que se sirve de su condición de potencia emergente para consolidar su desarrollo,


-----

En la última década, México se posicionó como el

decimosexto receptor de inversión extranjera directa, con un
monto de 230 mil millones de dólares.[7]

**PRODUCTOS DE ALTO VALOR AGREGADO**

México es uno de los principales generadores de

productos manufacturados en América Latina. Alrededor
del 70 por ciento de las exportaciones mexicanas son
manufacturas, muchas de ellas con un alto valor agregado.
Destacan las vinculadas con las tecnologías de la información
y los sectores aeronáutico y automotriz.[8]

**BIODIVERSIDAD**

México ocupa el cuarto lugar dentro de los diecisiete

países megadiversos del mundo. Con alrededor de 200 mil
especies diferentes, el país es hogar del 10 al 12 por ciento de la
biodiversidad mundial y de un alto número de especies endémicas.[10]

**PATRIMONIO CULTURAL**

México ocupa el sexto lugar en la lista del Patrimonio

Mundial de la UNESCO y es el primero del continente
americano. Con 32 sitios inscritos, posee 3.4 por ciento del total
mundial. En el país hay poco más de mil doscientos museos y 187
zonas arqueológicas abiertas al público. Por otro lado, México es
reconocido internacionalmente por el trabajo de sus creadores,
artistas e intelectuales. A lo anterior se suma un patrimonio
inmaterial que abarca una enorme variedad de manifestaciones
artísticas, sociales y culturales.[13]

**MULTILATERALISMO**

México participa activamente en la toma de decisiones

que rigen el orden internacional. El país se encuentra dentro de
los primeros quince contribuyentes al presupuesto de la ONU y
es el cuarto mayor contribuyente al presupuesto de la OEA.[15]


-----

###### La frontera
 entre México y
 Estados Unidos
 tiene el mayor
 número de
 cruces legales
 en el mundo. El
 comercio anual
 entre México y
 Estados Unidos
 alcanza los 500
 mil millones
 de dólares,
 es decir 1,300
 millones por
 día y un millón de dólares por
 minuto.


promoviendo responsablemente sus intereses y sus valores en el mundo. Bajo esta
perspectiva, la consideración del entorno estratégico en el cual se desenvuelve nuestro
país es esencial para articular una política de Estado en materia de Seguridad Nacional.

###### LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LAS MÚLTIPLES
 PERTENENCIAS REGIONALES DE MÉXICO

Para México resulta indispensable hacer frente a los retos de la seguridad internacional
mediante un enfoque que destaca las múltiples pertenencias del país y sus ámbitos de
interés inmediato a nivel regional: América del Norte, Centroamérica, América Latina
y el Gran Caribe, la Cuenca del Pacífico y Europa.

**A.** **AMÉRICA DEL NORTE**

México comparte una frontera de poco más de 3,000 kilómetros con la primera
potencia económica del mundo. Junto con Estados Unidos y Canadá, nuestro país forma
parte de un bloque que aspira a la prosperidad compartida y que enfrenta desafíos de
seguridad en los más diversos ámbitos, debiendo gestionar fronteras comunes sujetas
a retos sociales, ambientales y de procuración de justicia. Se trata de una región en la
que la asimetría económica y productiva coexiste con un intenso flujo comercial, de
inversión y de personas, al cual se suman flujos de bienes ilícitos, armas y drogas en un
entorno que hace posible el tráfico de migrantes y la trata de personas.

En este contexto, América del Norte es la región con la que México ha realizado
los mayores esfuerzos de cooperación institucional e intercambio de información
de inteligencia en las últimas dos décadas. Nuestro país ha establecido con los
Estados Unidos una serie de mecanismos bilaterales de cooperación con un alcance
multidimensional, entre los que destacan los siguientes: (1) Frontera Siglo XXI, (2)
Comisión de Salud Fronteriza México - Estados Unidos, (3) Frontera 2020, (4) Comité
Conjunto de Trabajo sobre Autotransporte, (5) Grupo de Trabajo sobre Cooperación
en la Administración de Emergencias en caso de Desastres Naturales y Accidentes, (6)
Grupo Binacional México - Estados Unidos de Cruces y Puentes Internacionales, entre
otros.

A nivel trilateral, México también sostiene con Estados Unidos y Canadá el Plan de
América del Norte sobre Influenza Aviar y Pandémica, y el conjunto de mecanismos
de cooperación y consulta previstos en el Tratado de Libro Comercio de América del
Norte. Finalmente, a nivel consular destacan los Mecanismos de Enlace Fronterizo y
los Programas de Repatriación sostenidos con las autoridades de los Estados Unidos.

Finalmente, es necesario apuntar que el Gobierno de la República trabaja con sus
socios de América del Norte en el fortalecimiento permanente de capacidades
para enfrentar los complejos retos de la seguridad regional y fronteriza. En la
actualidad están en marcha esfuerzos de consolidación económica, educativa y de
innovación para impulsar el desarrollo, la productividad asociada y la prosperidad
de la región en su conjunto.


-----

**B.** **CENTROAMÉRICA**

México es vecino y puerta de entrada a Centroamérica, región con la cual le unen vínculos
históricos, culturales, sociales y económicos. La estabilidad política y el desarrollo de
Centroamérica son elementos que se encuentran ligados con la Seguridad Nacional
de México. La intensidad de las relaciones fronterizas y los vínculos comerciales
establecidos tienen lugar en el marco de un escenario regional definido por retos
significativos para el mantenimiento de la gobernabilidad democrática. El crecimiento
de las actividades ilícitas vinculadas con la delincuencia organizada transnacional ha
tenido en los últimos años un impacto económico y social que ha afectado, en diversos
grados, a los países de la región.

Con Centroamérica el interés es promover la integración y el comercio, así
como procurar más inversiones de empresas mexicanas que generen empleos y
oportunidades, además de ser más competitivas en los mercados regionales y globales.
La paz y la prosperidad de Centroamérica son fundamentales para México, de ahí el
compromiso del Gobierno de la República al respaldar la integración regional a través
del diálogo fortalecido con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y
la instrumentación de proyectos de infraestructura que mejoren la conectividad y
generen fronteras seguras.

**C.** **AMÉRICA DEL SUR Y EL GRAN CARIBE**

Aun cuando México es un país de pertenencias múltiples, América del Sur y el Gran
Caribe tienen un peso estratégico definido a partir de una experiencia histórica común
y una serie de transformaciones sociales, económicas y demográficas que determinan
la creciente relevancia de la región en el entorno global del siglo XXI.[16] Por razones de
proximidad geográfica, identidad cultural, complementariedad económica, desarrollo
e integración, los vínculos de México con América del Sur y el Gran Caribe representan
una prioridad estratégica para nuestro país. Al mismo tiempo, México es una pieza
esencial para la estabilidad y la prosperidad de la región. La transnacionalización de
actividades ilícitas que vulneran la seguridad y la gobernabilidad en la región es un
tema de interés prioritario. Las actividades de la delincuencia organizada transnacional
conforman cadenas delictivas entre países para el flujo de mercancía, drogas, personas,
armas y dinero que demandan soluciones conjuntas.

Por otro lado, México es vecino marítimo del Gran Caribe, región cuya diversidad
histórica, cultural y económica presenta diversos grados de interrelación con el país. La
vulnerabilidad, particularmente ambiental, de algunos países del Gran Caribe supone
riesgos indirectos de seguridad. Al respecto, nuestro país se ha comprometido con
programas de apoyo y cooperación para el desarrollo económico, con énfasis en el
sector turístico, además del fortalecimiento de las capacidades de respuesta de los
países de la región ante desastres y fenómenos naturales.

**D.** **LA CUENCA DEL PACÍFICO**

En la Cuenca del Pacífico se ubican las economías más dinámicas en el siglo XXI,
así como algunos de los retos de mayor complejidad para el equilibrio geopolítico


-----

###### Las naciones
 que conforman
 el TPP
 constituyen
 actualmente uno
 de los grupos
 económicos
 más robustos
 del mundo,
 representando
 cerca del 40
 por ciento del
 PIB y alrededor de un tercio del
 comercio global.


global. Muchas de las naciones que forman parte de esta región deben hacer frente
a importantes focos de tensión internacional. Las tensiones regionales, que se suman
a las ya existentes en Asia Central, tienen un impacto geopolítico directo sobre el
resto del mundo, por lo que deben ser consideradas en la formulación de una agenda
estratégica en materia de seguridad internacional.

En los últimos años, México se ha insertado en la Cuenca del Pacífico por medio de
un enfoque de prosperidad compartida promovido en el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) y en mecanismos emergentes de rápida expansión como la Alianza
del Pacífico, una iniciativa de integración regional de vanguardia que vincula a varias
naciones de América Latina. Conformada por México, Colombia, Chile y Perú, la
Alianza del Pacífico representa la octava economía a nivel mundial y la séptima potencia
exportadora, además de que concentra el 36 por ciento del PIB total de América
Latina y el 50 por ciento del comercio de la región.[17] De igual forma, México participa
activamente en la consolidación del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación
Económica (TPP), la negociación comercial más relevante de la Cuenca del Pacífico.
Conformado por 12 de las economías más dinámicas del mundo, el TTP concentra un
mercado integrado por cerca de 200 millones de personas, el cual representa el 30
por ciento del PIB mundial y alrededor de un tercio de comercio global.[18]

**E.** **EUROPA**

Históricamente, México ha asumido que la ampliación de sus relaciones políticas, económicas
y culturales con Europa es una opción estratégica. Por otro lado, la influencia de Europa
sobre la construcción de la identidad política y cultural de México resulta innegable y sólo
es equiparable en importancia al peso de nuestra herencia indígena y precolombina.

En los últimos años, México ha trabajado intensamente para establecer un diálogo
político y económico significativo con la Unión Europea y con aquellos países que
desempeñan un papel central en los asuntos comunitarios europeos. Sólo hasta el año
2000 la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política
y Cooperación (Acuerdo Global) permitió que México y la Unión Europea contaran con
un mecanismo de interlocución verdaderamente relevante para ambas partes. Dicho
mecanismos fue complementado a partir de 2008 con el reconocimiento definitivo de
la Asociación Estratégica entre México y la Unión Europea (UE). En el presente, los
vínculos con Europa son reforzados por nuestra pertenencia al Grupo de los 20 (G20)
y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dos foros
en los que muchas de las naciones que ejercen un liderazgo central dentro de la Unión
Europea se encuentran representadas.

Tras la crisis financiera de 2008, la Unión Europea ha entrado en un periodo de transición,
reforma y recuperación que dista de haber concluido. Sin embargo, sería un error subestimar
la importancia geopolítica de Eurasia para la estabilidad del sistema internacional y la
capacidad de recuperación de las sociedades europeas, de cuyo dinamismo tecnológico,
político y cultural México aún puede reportar importantes beneficios. Con 28 estados
miembros, un PIB estimado en alrededor de 15 mil millones de dólares y un mercado
potencial de poco más de 500 millones de habitantes, la Europa comunitaria del siglo XXI
sigue siendo un actor internacional de primer orden, con el cual México deberá consolidar
y fortalecer sus espacios de interlocución en lo comercial, lo político y lo cultural.[19]


-----

Las múltiples dimensiones de la Seguridad Nacional hacen necesario que las
amenazas generadas en el exterior tengan un foco de atención multilateral. Por ello,
es indispensable mantener el vigor y liderazgo en los foros pertinentes a fin de seguir
participando activamente en la toma de decisiones internacionales.

El interés de México es promovido al fortalecer de manera activa los órganos y
mecanismos internacionales que velan por el respeto de los derechos humanos en el
mundo. En los diferentes ámbitos institucionales de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) —tales como la Asamblea General, el Consejo de Derechos Humanos y
otros foros multilaterales especializados— al igual que en el Sistema Interamericano
de Derechos Humanos, México promueve y participa en iniciativas a favor de los
derechos de las mujeres, las personas migrantes, los pueblos indígenas y las personas
con discapacidad, así como el apego irrestricto a los derechos humanos en la lucha
contra el terrorismo.

La perspectiva multidimensional que guía la política de Seguridad Nacional del Estado
mexicano es complementada por una intensa labor multilateral que busca promover
condiciones globales favorables para la construcción de un México próspero, incluyente
y en paz. Por ello, el Gobierno de la República participa activamente en los distintos
foros de Naciones Unidas para promover la adopción y puesta en marcha de la Agenda
de Desarrollo Post 2015, privilegiando la Perspectiva Global para la Inclusión.

En virtud de nuestra orientación geográfica, las iniciativas internacionales diseñadas
para hacer frente al problema mundial de las drogas son también estratégicas. De
igual forma, el país ha asumido plenamente su responsabilidad en el combate a la
delincuencia organizada y en la promoción de una agenda anticorrupción de alcance
regional y global, temas que en los próximos años seguirán teniendo un papel relevante
en la agenda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de
Estados Americanos (OEA).

Puesto que nuestro interés nacional se encuentra vinculado con la promoción de
mecanismos que permitan garantizar la gobernabilidad del sistema internacional,
el Gobierno de la República seguirá trabajando a favor de una reforma integral del
Consejo de Seguridad de la ONU, a fin de convertirlo en un órgano más democrático,
transparente, eficiente y representativo. México impulsa dicha reforma a través de su
participación activa dentro del Movimiento Unidos por el Consenso, promoviendo
iniciativas que buscan que el Consejo de Seguridad pueda responder oportunamente
a los desafíos del siglo XXI.

En materia de desarme, el liderazgo de México en la lucha contra el tráfico de armas
pequeñas y ligeras ha sido reconocido internacionalmente. De igual modo, nuestro país
es reconocido por sus contribuciones al desarme nuclear. Por ello, esta Administración
continuará impulsando activa y propositivamente iniciativas en los foros multilaterales
con miras a eliminar y prohibir las armas nucleares, a fin de mantener y sostener un
mundo libre de este flagelo.


###### México es firmante de un total de 1,376 tratados internacionales, de los cuales 742 son bilaterales y 634 son multilaterales. Nuestra participación en estos instrumentos señala el interés de México por vincularse de forma asertiva con el mundo.


-----

###### México ha sido
 electo miembro
 no permanente
 del Consejo de
 Seguridad en
 cuatro periodos: 1946, 1980 - 1981,
 2002 - 2003 y
 2009 - 2010.
 En todos ellos,
 la presencia
 de México en
 el Consejo
 de Seguridad
 permitió que
 nuestro país
 incidiera
 positivamente
 en la
 preservación
 de la
 gobernabilidad
 del sistema
 internacional.


El combate en contra del tráfico ilícito de armas, así como el control en el comercio
de las mismas, seguirán siendo aspectos fundamentales para garantizar la seguridad
internacional. Es necesario promover la entrada en vigor del Tratado sobre el Comercio
de Armas de la ONU (ATT), exhortando a los países que no lo hayan hecho a adherirse
al instrumento y a declarar su aplicación provisional.

El terrorismo representa una amenaza a la Seguridad Nacional que puede tener
impactos directos sobre la población y la infraestructura estratégica de la nación, por
lo cual debe prevenirse mediante acciones que identifiquen oportunamente posibles
ataques. Se trata de una amenaza que debe ser considerada desde una perspectiva
amplia: actos terroristas podrían ocurrir en territorio nacional, planearse en territorio
nacional con enfoque hacia terceros Estados, o nuestro país podría ser un punto de
tránsito de posibles terroristas.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 dispone el fortalecimiento de las capacidades
institucionales en el ciberespacio y la ciberseguridad. Los delitos de suplantación de
identidad, fraudes financieros, distribución de pornografía infantil, entre otros, han
prosperado en el ciberespacio generando un alto costo económico y humano. En
este sentido, surge la necesidad de concentrar esfuerzos y recursos para combatir
el ciberdelito e impulsar una legislación en la materia a nivel nacional. De igual modo,
resulta prioritario fortalecer la cooperación internacional, en particular con América
del Norte, con el fin de identificar, prevenir y contener los riesgos y amenazas a la
Seguridad Nacional que provengan del ciberespacio.

En México se ha avanzado en la legislación para la protección de datos personales y
se trabaja en una estrategia de seguridad de la información con el objeto de asegurar
y resguardar la integridad, confidencialidad y privacidad de la información de las
personas e instituciones públicas y privadas. Al respecto, el intercambio de información
con nuestros socios regionales se debe dar en el marco de acuerdos establecidos y por
medio de los canales diplomáticos e institucionales pertinentes, a fin de garantizar el
diálogo, la cooperación y la estabilidad nacional y regional.


-----

##### 5. Seguridad Interior y Defensa


a amplia transformación de las estructuras políticas, económicas y sociales que
México ha experimentado en los últimos años también ha tenido un impacto
directo sobre la evolución del escenario de Seguridad Interior. La inserción de

# L

México en los circuitos de la economía global fue coincidente con la expansión de las
actividades ilícitas vinculadas con la operación del crimen organizado transnacional
y otros actores no estatales en una dinámica que vincula a América del Sur,
Centroamérica y el Caribe con la demanda de bienes y servicios ilícitos generada en
el norte del continente.

En este contexto, las transformaciones tecnológicas experimentadas en el
campo del transporte y las tecnologías de la información permitieron que las
organizaciones criminales vinculadas con el trasiego de drogas expandieran sus
capacidades operacionales y logísticas por lo que aumentaron los volúmenes
de sus ganancias y fortalecieron su presencia en zonas específicas del territorio
nacional. Al hacerlo, también aumentó su capacidad para corromper a las
autoridades locales y asegurar el tránsito por rutas clave para el tráfico de drogas
y otros bienes ilícitos.

Tal como se señala en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018, a nivel local, esta
nueva dinámica encontró instituciones de seguridad pública poco estructuradas y
poco profesionalizadas, lo que facilitó la penetración del crimen organizado.[20] El
crecimiento de las organizaciones criminales tuvo lugar bajo un escenario de escasa
coordinación entre los tres órdenes de gobierno, una creciente desconfianza entre
corporaciones de seguridad y una relativa resistencia a la colaboración conjunta.[21]
Con el paso del tiempo, la presencia de grupos criminales y otros actores armados
no estatales en algunas zonas del país se convirtió en una amenaza que rebasó la
capacidad de las autoridades locales.

Así, la actuación del crimen organizado en ciertas regiones de nuestro país dejó
de ser un fenómeno vinculado con el mantenimiento de la Seguridad Pública,
para convertirse en un tema de Seguridad Interior. Esta circunstancia demandó
la intervención decidida del Gobierno de la República en aquellos estados y
municipios donde la población y las instituciones de seguridad pública locales
corrían el riesgo de quedar a merced de los actores armados vinculados con el
crimen organizado.


-----

|U d p p y e y e p l d c c l l u r F l n d s T p v p y v s n v|FACTORES DE RIESGO QUE ORIGINAN LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA na perspectiva multidimensional en materia de Seguridad Interior debe identifciar el conjunto e vulnerabilidades que han permitido el aumento de la violencia y la delincuencia en nuestro aís. Tal como lo señala el Programa Sectorial de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), en México existen diversos factores de carácter estructural vinculados con la marginación y la obreza que debilitan el tejido social, haciendo que la población sea vulnerable a la violencia la delincuencia.22 La falta de oportunidades laborales y la desocupación se han convertido n factores precursores de la violencia.23 Asimismo, el acceso limitado a la educación media superior y la deserción escolar pueden convertirse en factores de riesgo. Los niveles de scolaridad se encuentran asociados con las expectativas a futuro de las personas y sus osibilidades de movilidad social. Por ello, la falta de oportunidades educativas puede llevar a as personas a considerar a la delincuencia como una alternativa. Otro factor de riesgo que puede generar violencia y delincuencia es el nivel de esconfianza ciudadana que impide la solución pacifica de los conflictos entre omunidades y vecinos.24 La insuficiencia o deterioro de los espacios públicos para la onvivencia es un factor que incide en el debilitamiento del tejido social. El cambio en as formas y espacios de sociabilidad y convivencia de la población mexicana, así como a persistencia de importantes disparidades sociales, ha dado pie a la conformación de n espacio urbano cada vez más fragmentado y desigual, caracterizado por el creciente epliegue de lo público hacia el ámbito de lo privado.25 inalmente, en nuestro país persiste una baja confainza en las autoridades encargadas de a operación de los sistemas de procuración de justicia. Esta situación se ha visto refeljada egativamente en los índices de impunidad y corrupción, así como en el inefciiente desempeño e las instituciones de justicia. En consecuencia de lo anterior, la percepción de los ciudadanos obre la procuración de justicia en México es, en términos generales, negativa.26 odos estos factores inciden de diferente forma en sectores específicos de nuestra oblación. Desafortunadamente, los jóvenes se han convertido en las principales íctimas de la violencia y en sus principales generadores.27 Otro segmento de la oblación que ha estado expuesto a la violencia y la delincuencia es el de los niños las niñas, quienes son una de las grandes prioridades de esta Administración.28 La iolencia también ha afectado al campo mexicano, teniendo un impacto importante obre nuestras comunidades indígenas. Finalmente, no es posible omitir los efectos egativos de la violencia sobre las mujeres mexicanas, por lo que la atención de la iolencia de género seguirá siendo una prioridad durante los próximos años.|
|---|---|


Por último, es necesario señalar que el incremento en los índices delictivos se ha
manifestado de diferentes formas a lo largo del territorio nacional. Ello obliga a
analizar el fenómeno delictivo y la configuración de escenarios de violencia específicos
desde una óptica regional. Entre 2006 y 2013 el mayor número de homicidios dolosos
se concentró en las regiones centro y noroeste del país; el secuestro registró mayor
incidencia en las regiones centro, occidente y noroeste, mientras que la extorsión fue
más recurrente en las regiones centro, occidente y sureste.[29]


-----

Al considerar el escenario de Seguridad Interior descrito anteriormente, el Gobierno
de la República tiene claro que los mexicanos quieren un país seguro. Asimismo,
exigen que se reduzca la violencia y que se recupere la paz ahí donde los actores
armados vinculados con el crimen organizado han vulnerado la convivencia armónica
de nuestras comunidades.

La Seguridad Interior y la Seguridad Pública se encuentran ampliamente
interrelacionadas y exigen un uso diferenciado del poder del Estado. En el primer caso,
para hacer frente a riesgos y amenazas que vulneran el orden constitucional y sus
instituciones fundamentales; en el segundo, para velar por la observancia del Estado
de Derecho y la seguridad de los ciudadanos y sus bienes.

Esta Administración asume que la mejor forma de garantizar la seguridad de nuestros
ciudadanos y la gobernabilidad democrática es transformar el entorno operativo
que ha permitido el fortalecimiento del crimen organizado. Para ello es necesario
establecer medidas que cambien estructuralmente la realidad social de aquellas
regiones del país en las que la violencia ha tenido un impacto directo sobre la vida, la
libertad y los bienes de los mexicanos.

Para alcanzar este propósito, el Gobierno de la República ha puesto en marcha
una Política Pública de Seguridad y Procuración de Justicia que busca reducir la
violencia y restablecer la paz a través del combate a los delitos que más vulneran
a la sociedad. Se trata de una aproximación que privilegia la prevención del delito,
el uso de inteligencia y el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y
procuración de justicia.

La Política Pública de Seguridad y Procuración de Justicia enfatiza la prevención del
delito, y privilegia el uso de la inteligencia y la tecnología en el combate a la delincuencia.
Esta política articula las siguientes diez estrategias de acción que permitirán recuperar
la paz para los mexicanos: (1) prevención del delito y reconstrucción del tejido social,
(2) justicia penal eficaz, (3) profesionalización y fortalecimiento de los cuerpos de
policía, (4) transformación del sistema penitenciario, (5) promoción y articulación
de la participación ciudadana, (6) cooperación internacional, (7) información que
sirva al ciudadano, (8) coordinación entre autoridades, (9) regionalización, y (10)
fortalecimiento de la inteligencia.

El Gobierno de la República trabajará para restablecer las condiciones que permiten
garantizar la Seguridad Interior por medio de cuatro instrumentos de política pública
que se encuentran vinculados entre sí: el Programa Nacional de Procuración de
Justicia, el Programa para la Prevención Social de la Violencia, el Programa Nacional
de Seguridad Pública y este Programa para la Seguridad Nacional.

|La Política Pública de Seguridad y Procuración de Justicia enfatiza la prevención de delito, y privilegia el uso de la inteligencia y la tecnología en el combate a la delincuencia Esta política articula las siguientes diez estrategias de acción que permitirán recupera la paz para los mexicanos: (1) prevención del delito y reconstrucción del tejido socia (2) justicia penal eficaz, (3) profesionalización y fortalecimiento de los cuerpos d policía, (4) transformación del sistema penitenciario, (5) promoción y articulació de la participación ciudadana, (6) cooperación internacional, (7) información qu sirva al ciudadano, (8) coordinación entre autoridades, (9) regionalización, y (10 fortalecimiento de la inteligencia.|l . r l, e n e )|
|---|---|


-----

El primero de estos instrumentos define la política de procuración de justicia que será
observada por esta Administración, señalando los mecanismos que serán puestos
en marcha para alcanzar un Sistema de Justicia Penal eficaz, expedito, imparcial y
transparente. El segundo, busca transformar las condiciones sociales que han permitido
el aumento de la violencia y la delincuencia en regiones específicas de nuestro país
por medio de una atención focalizada. El tercero, tiene el propósito de combatir los
delitos de más alto impacto para la población, como el homicidio, el robo con violencia,
el secuestro y la extorsión. Finalmente, el cuarto privilegia un enfoque de seguridad
multidimensional en el que la Seguridad Interior forma parte de una política de Estado
acorde con las exigencias de México en el siglo XXI.

En conjunto, estos cuatro instrumentos son coincidentes en el desarrollo de una
política de Seguridad Interior que busca transformar el entorno operativo en el cual
hasta ahora han prosperado los actores sociales que son causantes de la violencia y la
delincuencia, dando especial énfasis a la contención de los grupos armados vinculados
con el crimen organizado.

Para hacer efectiva esta política, la aproximación al concepto de Seguridad Interior
que orientará la actuación de esta Administración es enunciada del modo siguiente:

Condición que proporciona el Estado mexicano para salvaguardar la seguridad de sus
ciudadanos y el desarrollo nacional mediante el mantenimiento del Estado de Derecho
y la gobernabilidad democrática en todo el territorio nacional.

De este modo, la Seguridad Interior debe ser entendida como una función política
que, al garantizar el orden constitucional y la gobernabilidad democrática, sienta las
bases para el desarrollo económico, social y cultural de nuestro país, permitiendo así el
mejoramiento de las condiciones de vida de su población.

Bajo esta aproximación, el Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018 destaca la
necesidad de ampliar operacionalmente la capacidad de anticipación y respuesta de
las instituciones que forman parte de la comunidad de seguridad y defensa del país,
para que éstas se encuentren en condiciones de fortalecer la autoridad del Estado en
todo el territorio nacional. Para alcanzar este propósito, será necesario desplegar y
sostener al conjunto de las Fuerzas Federales en aquellas zonas del territorio nacional
que tienen una importancia estratégica para la consolidación de la presencia del Estado
y la contención de la violencia en el corto, mediano y largo plazos.[30]

En este contexto, esta Administración ha asumido con responsabilidad la iniciativa de
impulsar un marco jurídico en materia de Seguridad Interior que permita otorgarle
certidumbre legal y administrativa a la actuación de las instituciones civiles y militares
responsables de su preservación.

Una política integral de Seguridad Interior también demanda fortalecer la presencia
de las Fuerzas Federales en el territorio nacional para contribuir a la protección de las
instalaciones estratégicas y a un efectivo ejercicio del poder nacional sobre nuestro

|c y|Condición que proporciona el Estado mexicano para salvaguardar la seguridad de sus iudadanos y el desarrollo nacional mediante el mantenimiento del Estado de Derecho la gobernabilidad democrática en todo el territorio nacional.|
|---|---|


-----

|EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL MANTENIMIENTO DE LA SEGURIDAD INTERIOR Nuestras Fuerzas Armadas poseen características que hacen necesaria e indispensabl su participación en las operaciones para reducir la violencia y garantizar la paz social e regiones específcias del país.31 Su entrenamiento, disciplina, inteligencia, logística, espírit de cuerpo, movilidad y capacidad de respuesta y de fuego, representan un cimiento sobr el que debe apoyarse el Estado mexicano frente a grupos delictivos organizados qu cuentan con gran poder económico, armamento y una presencia territorial en localidade y regiones específcias del país. De este modo, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, a igual que la Armada de México, cumplen con el propósito de coadyuvar al mantenimient de la Seguridad Interior para mantener el orden constitucional y el fortalecimiento de la instituciones democráticas de gobierno. Para coadyuvar en el mantenimiento de la Seguridad Interior, las Fuerzas Armada continuarán realizando cuatro tipos de acciones: (1) operaciones para reducir la violencia coordinando esfuerzos de manera conjunta entre dependencias; (2) operaciones d erradicación intensiva en las áreas de mayor cultivo de enervantes; (3) operacione de intercepción, para inhibir el tráfico de armas, drogas y personas; y (4) operacione para incrementar la seguridad de las instalaciones estratégicas nacionales. Todas esta acciones serán sustentadas por el uso de inteligencia estratégica, para evitar el emple desproporcionado de la fuerza o escenarios de confrontación que generen hecho violentos. De igual forma, se fortalecerá el poder naval de la Federación para poner e marcha operaciones en este ámbito que permitan salvaguardar el Estado de derech en el mar y proporcionar seguridad para el oportuno aprovechamiento de los recurso marítimos nacionales. Por lo anterior, la participación de nuestras Fuerzas Armadas en actividades vinculada con la Seguridad Pública y la Seguridad Interior debe darse en un marco que permit su coordinación con otras instituciones federales para el intercambio de información inteligencia. La operación conjunta con la Policía Federal y otras instituciones de segurida y justicia deberá realizarse con un entendimiento claro de sus ámbitos de responsabilida y su despliegue en el territorio nacional. Finalmente, es necesario destacar que el énfasis otorgado por nuestras Fuerzas Armada a las tareas de Seguridad Interior no debe opacar el fortalecimiento de sus capacidade para el desempeño de su misión principal: la Defensa Nacional.|e n u e e s l o s s, e s s s o s n o s s a e d d s s|
|---|---|


espacio aéreo, terrestre y marítimo. Considerando que la extensión territorial total de
nuestro país es estimada en poco más de 5 millones de kilómetros cuadrados, los cuales
comprenden 1.9 millones de kilómetros cuadrados de superficie continental, 5 mil 127
kilómetros de superficie insular, 3.1 millones de kilómetros cuadrados de superficie
marítima y 11 mil 122 kilómetros de litorales, es claro que los desafíos que enfrentamos
en este ámbito reclaman un uso estratégico de los recursos a nuestra disposición.

Adicionalmente, México cuenta con alrededor de 3 mil instalaciones estratégicas,
de las cuales el 47 por ciento corresponden a Petróleos Mexicanos (PEMEX), el


-----

17 por ciento a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el 13 por ciento a
la Comisión Federal de Electricidad (CFE). De igual forma, el país cuenta con 16
puertos de altura, 40 puertos de cabotaje y 56 aeropuertos internacionales. A ello
se añade una sólida red carretera que atiende aproximadamente el 80 por ciento
del movimiento terrestre de carga en nuestro país, la cual es complementada
por una amplia red ferroviaria de carácter longitudinal. Finalmente, es necesario
destacar que el país cuenta con diez ciudades con más de un millón de habitantes, y
no menos de 21 ciudades con más de 500 mil habitantes, las cuales forman parte de
zonas metropolitanas que integran polos de desarrollo altamente especializados.
Todas ellas presentan grados de vulnerabilidad diversa, por lo que nuestras
Fuerzas Armadas, la Policía Federal y la comunidad de inteligencia se encuentran
trabajando de modo proactivo en el reforzamiento de las medidas de contención
de riesgos que permiten garantizar su salvaguarda.

###### LA POLÍTICA NACIONAL DE DEFENSA
 DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

La evolución de las necesidades nacionales en materia de seguridad y defensa se
encuentra vinculada con la ampliación de los lazos de México con el exterior y las
transformaciones que el país ha experimentado durante los últimos treinta años en su
vida política y económica.

El 15 de febrero de 2013 el Presidente de la República ordenó que se iniciara el proceso
de formulación de una nueva Política Nacional de Defensa acorde con la naturaleza de
los desafíos que México enfrentará en el siglo XXI. En ese marco, el Ejecutivo Federal
también dispuso que la Armada, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos trabajarán en la
revisión del Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto.

La Política Nacional de Defensa debe ser entendida como el instrumento de carácter
estratégico y doctrinal que integra los principios y criterios con los que el Estado
mexicano orienta su función de defensa y el desarrollo de las capacidades nacionales
necesarias para preservar la integridad, la independencia y la soberanía de la nación,
atendiendo a la naturaleza de su entorno estratégico externo e interno. De este modo,
la Política Nacional de Defensa busca garantizar la defensa de los intereses nacionales
y la promoción del desarrollo nacional.

Bajo esta perspectiva, la Política Nacional de Defensa considera los siguientes
elementos estratégicos:

**•** Las exigencias de la posición geopolítica de México y su condición de potencia

emergente que busca comportarse como un actor global responsable en el
escenario internacional.

|L e n a l y|a Política Nacional de Defensa debe ser entendida como el instrumento de carácter stratégico y doctrinal que integra los principios y criterios con los que el Estado mexicano orienta su función de defensa y el desarrollo de las capacidades nacionales ecesarias para preservar la integridad, la independencia y la soberanía de la nación, tendiendo a la naturaleza de su entorno estratégico externo e interno. De este modo, a Política Nacional de Defensa busca garantizar la defensa de los intereses nacionales la promoción del desarrollo nacional.|
|---|---|


-----

**•** La definición de una visión global hacia el año 2030, que considera escenarios

probables o tendenciales que podría enfrentar nuestro país en el mediano plazo.

**•** La necesidad de fortalecer la voluntad nacional al permitir que las

preocupaciones de seguridad y defensa sean compartidas por la sociedad civil
de modo corresponsable.

**•** La consideración de las aportaciones de aquellos actores sociales y políticos

relevantes para la definición de la Política de Defensa Nacional, incluyendo las
provenientes de la academia, el sector privado, los centros de política pública
y las organizaciones de la sociedad civil.

**•** La construcción de un “concepto estratégico” definido por dos vertientes: la

interna, que considera la participación de las Fuerzas Armadas en la preservación
de la Seguridad Interior; y la externa, que consiste en la movilización del poder
nacional para disuadir o enfrentar a enemigos externos.

**•** La identificación de intereses y objetivos de defensa claramente definidos,

los cuales expresan dos grandes necesidades nacionales: las vinculadas con la
Seguridad Interior y las vinculadas con la Defensa Nacional.

En este contexto, la nueva Política Nacional de Defensa refrenda el compromiso del
Ejecutivo Federal con un ejercicio de mando que tiene su fundamento en una profunda
convicción democrática, en la observancia de la ley y en el absoluto respeto a los
derechos humanos. Se trata de un instrumento que busca fortalecer la interlocución
de las autoridades civiles y militares en la materia y que sienta las bases para la acción
conjunta de nuestras Fuerzas Armadas frente a un escenario de seguridad y defensa
definido por el cambio constante.


-----

##### 6. Riesgos y amenazas

**1. DESASTRES NATURALES Y PANDEMIAS**


n virtud de su ubicación geográfica, sus condiciones geológicas y el impacto de
fenómenos globales, México es un país susceptible a la ocurrencia de desastres de
origen natural vinculados con las condiciones de sismicidad del país, la actividad

# E

volcánica y los fenómenos hidrometeorológicos, especialmente aquellos derivados del
cambio climático. Al mismo tiempo, es un país expuesto a escenarios de riesgo de
carácter antropogénico, como los incendios forestales, los derrames químicos y las
emergencias radiológicas. Todas estas circunstancias pueden tener un impacto directo
sobre la seguridad de nuestras instalaciones estratégicas, la cohesión social de nuestras
comunidades y la integridad física, el bienestar y el patrimonio de la ciudadanía.

En los últimos 28 años se han suscitado 16 desastres naturales que han tenido un alto
impacto en la estabilidad socioeconómica del país. Su costo estimado asciende a
alrededor de 457 mil millones de pesos y más de 8 mil vidas humanas. Por otro lado,
los efectos de las pandemias sobre nuestra población y sobre el desempeño de la
economía nacional tampoco pueden ser soslayados (al respecto, consúltese la sección
de retos de este documento).

La capacidad de una nación para hacer frente a escenarios de desastre y emergencia
se encuentra vinculada con la prevención, la solidez de sus instituciones y la cohesión
de su tejido social. En este marco, la visión del Gobierno de la República es promover la
Gestión Integral del Riesgo a través de un ciclo de prevención, minimización y mitigación
en los tres órdenes de gobierno. Con el propósito de abatir los efectos generados por
estos fenómenos, el Gobierno de la República ha ampliado desde 2012 la cobertura
financiera destinada a proteger los recursos públicos en caso de desastres naturales.[32]
Para hacerlo, ha contratado una cobertura financiera por 315 millones de dólares a
través de Bonos de Catástrofe. Esta iniciativa señala la importancia de fortalecer los
instrumentos financieros y los seguros para poder afrontar riesgos catastróficos en los
próximos años. De igual forma, es necesario destacar los esfuerzos realizados en los
últimos años por el Sistema de Protección Civil para desarrollar mecanismos de alerta
temprana frente a fenómenos meteorológicos, maremotos, sismos, actividad volcánica,
sequías e incendios forestales.

El 14 de enero de 2014, el titular del Ejecutivo Federal anunció la creación de un Centro
Nacional de Emergencias para monitorear de manera permanente los fenómenos
naturales. Su propósito será generar información en tiempo real para facilitar la toma
de decisiones, fortalecer la prevención y agilizar la capacidad de recuperación y
respuesta del Estado mexicano frente a contingencias. De modo complementario, esta
Administración trabaja para contar en 2016 con un Atlas Nacional de Riesgos para la
consulta y gestión oportuna de riesgos por parte de las autoridades y la sociedad civil.


-----

Finalmente, es necesario profundizar en la difusión de la política de Protección
Civil para crear una consciencia colectiva unificada, cuyo objetivo será el de
anticipar, prevenir y enfrentar los desastres de origen natural o los ocasionados por
la acción humana. Para ello, se requiere contar con recursos humanos debidamente
capacitados, un sistema de información especializada e infraestructura y equipo
apropiados para prevenir y, en su caso, reaccionar eficaz y oportunamente ante
emergencias, así como con un marco regulatorio que consolide las medidas de
prevención de accidentes, con base en la inteligencia que en la materia generen
las instituciones del Estado competentes.

**2. DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL**

En los últimos años, las capacidades operacionales de la delincuencia organizada
transnacional se han acrecentado, generando con ello condiciones que favorecen
la impunidad y que dificultan la acción persecutoria del Estado.[33] Este fenómeno ha
propiciado el lavado de recursos ilícitos en la economía mexicana y el incremento de la
violencia en el país, alterando el modo de vida de la población en aquellas regiones en
las que los grupos criminales tienen su campo de acción.

De igual forma, la actuación del crimen organizado ha tenido un efecto corrosivo sobre
la confianza de la sociedad en las instituciones, el mantenimiento de la gobernabilidad
democrática en regiones específicas del país y el desarrollo económico y social. A
nivel internacional el fenómeno de la violencia ha impactado negativamente sobre la
imagen de México en el exterior.

Consciente de estos efectos, el Gobierno de la República ha emprendido acciones
decisivas para combatir dicho fenómeno. Aunque los grupos de la delincuencia
organizada persisten en mantener su presencia en regiones específicas del país
para preservar el entorno operativo que les permite continuar con sus actividades
ilícitas —por ejemplo, al ejercer la violencia para garantizar la continuidad de las
cadenas de producción, trasiego y comercialización de drogas— lo cierto es que la
acción del Estado ha provocado un proceso de fragmentación de las estructuras
criminales, el cual ha sido acompañado por las siguientes tendencias: el cambio
en las rutas terrestres y aéreas del tráfico de drogas; el desarrollo del mercado
interno para el consumo de drogas ilegales en el territorio nacional; el cambio en
los patrones de consumo y la diversificación de las actividades delincuenciales
de los grupos criminales, orientada a la ampliación de sus fuentes de ingreso,
entre otros factores.

En este contexto, el Programa Nacional de Seguridad Pública busca coordinar
acciones federales, estatales y municipales para enfrentar la situación desde una
perspectiva regional, haciendo corresponsables a los gobiernos locales. De igual
forma, se han realizado acciones de fusión de inteligencia que han permitido
que el Gobierno de la República neutralice a actores delincuenciales mediante
alertas tempranas. Adicionalmente, el Esfuerzo Nacional contra el Narcotráfico,
encabezado por las Secretarías de Gobernación, Defensa Nacional, Marina y de
Hacienda y Crédito Público, y por la Procuraduría General de la República, ha
permitido mantener un trabajo coordinado a nivel federal para combatir el flagelo
del narcotráfico. Finalmente, y con el propósito de hacer frente a este riesgo desde


-----

un enfoque preventivo, el Gobierno de la República continuará consolidando el
Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y la
Estrategia Nacional Antisecuestro.

Por último, es necesario señalar que las iniciativas de política pública enunciadas en
el párrafo previo serán acompañadas con un fortalecimiento de las capacidades de
generación, difusión oportuna y explotación de inteligencia. Al hacerlo se adoptará
una perspectiva regional que será acompañada por un proceso de certificación y
capacitación permanente de los funcionarios de las corporaciones policiales locales
y el reforzamiento de las capacidades tecnológicas y de investigación utilizadas para
combatir el lavado de dinero.

**3. CIBERSEGURIDAD**

En los últimos años, el aumento de las amenazas vinculadas con la gestión del
ciberespacio se ha convertido en una fuente de preocupación para todos los países.
El incremento de los ataques en contra de la infraestructura crítica, los intereses
económicos, las redes de información y las capacidades de defensa de naciones
específicas, demuestra que existen gobiernos, grupos criminales y organizaciones
terroristas dispuestas a explotar el ciberespacio con propósitos hostiles. Para hacer
frente a este tipo de amenazas, es necesario que México redoble sus esfuerzos en
la materia.

La existencia de una acotada cultura de seguridad de la información es quizás la
principal vulnerabilidad del país actualmente. Por ello, es necesario que el Gobierno
de la República desarrolle una política de Estado en materia de ciberseguridad y
ciberdefensa, para garantizar así la defensa de los intereses económicos, políticos
y militares de México en el ciberespacio. Es necesario generar y poner en marcha
una estrategia que evite afectaciones a las capacidades nacionales de comunicación
y a la funcionalidad de los sistemas de información estratégicos gestionados por
las autoridades y el sector privado. El propósito central de la estrategia debe
ser el fortalecimiento de la cuarta dimensión de las operaciones de seguridad: la
ciberseguridad y la ciberdefensa.

En congruencia con lo anterior, el Gobierno de la República opera ya el Centro Nacional
de Respuesta a Incidentes Cibernéticos de México (CERT MX) de la Policía Federal
y desarrolla procesos de protección de las infraestructuras críticas susceptibles de
ser vulneradas por este tipo de ataques. De igual forma, se han puesto en marcha
diversos esquemas de capacitación y formación de cuadros especializados en materia
de ciberseguridad y ciberdefensa.

Finalmente, es necesario apuntar que esta Administración trabajará activamente
en el desarrollo y actualización del marco jurídico en materia de seguridad de la
información y ciberdefensa, así como en materia de prevención, investigación y
sanción de delitos cibernéticos, a fin de responder a estándares de excelencia
y mejores prácticas internacionales. Finalmente, es imprescindible incorporar
mecanismos de intercambio de información especializada en el marco del
establecimiento de acuerdos de cooperación bilateral en materia tecnológica, de
inteligencia y ciberseguridad.


-----

**4. FRONTERAS, MARES Y FLUJOS MIGRATORIOS IRREGULARES**

México es uno de los países que participan directamente en las dinámicas migratorias
y los flujos de bienes y personas que alimentan los circuitos comerciales lícitos e ilícitos
de América del Norte. La gran extensión de sus fronteras sólo acentúa esta tendencia:
las fronteras terrestres de México tienen una extensión total de 4 mil 291 kilómetros
(la norte, con 3 mil 152 kilómetros y la sur con 1 mil 149 kilómetros), mientras que sus
fronteras marítimas se componen por un litoral costero de 11 mil 222 kilómetros y poco
más de 3 millones de kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva.[34] Se trata
de fronteras definidas por la persistencia de fenómenos sociales que favorecen su
porosidad, especialmente en el sur.

Bajo estas circunstancias, el fenómeno migratorio tiene un impacto directo sobre la
dinámica poblacional de nuestro país, pues forma parte de un conjunto de tendencias
demográficas, económicas, sociales, políticas y de seguridad que deben ser gestionadas
por el Estado mexicano para garantizar los derechos humanos de los migrantes y el
desarrollo de la nación. De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población
(CONAPO), en los últimos años se ha registrado un incremento en los flujos de retorno
a México, al pasar de 267 mil migrantes entre 1995 y 2000 a 824 mil entre 2005 y 2010.[35]
Esto ha generado situaciones complejas en nuestras comunidades fronterizas, donde
persisten problemáticas laborales y de salud vinculadas con el incremento de los flujos
migratorios. El limitado desarrollo social y económico de los asentamientos humanos
en las zonas fronterizas, particularmente en el sur del país, es un factor que podría
ampliar nuestras vulnerabilidades, acotando la capacidad para generar comunidades
productivas, competitivas y sustentables.

De igual forma, la gestión del fenómeno migratorio demanda una acción decidida
por parte de las autoridades nacionales para hacer frente al tráfico y la trata de
personas, la violencia y la discriminación sufrida por los migrantes, así como los
accidentes, robos y muertes que se producen en las zonas de ingreso al territorio
nacional. Al utilizar el territorio nacional como punto de ingreso a Estados Unidos,
los migrantes se exponen a los riesgos asociados con la presencia de los grupos
criminales que operan en las rutas migratorias que vinculan a Centroamérica con
América del Norte. Estos grupos delincuenciales aprovechan las condiciones de
vulnerabilidad de los migrantes para realizar cobros de traslado, utilizarlos como
portadores de enervantes o someterlos a la explotación sexual y laboral. En algunos
casos, las organizaciones criminales también buscan reclutar a los migrantes para
que ingresen a sus filas.

Gestionar la migración desde y hacia México impone a esta Administración exigencias
y oportunidades cada vez mayores, las cuales implican la coordinación de esfuerzos
por medio de una política integral que permita considerar las múltiples dinámicas
del fenómeno migratorio en beneficio de las personas migrantes, así como la gestión
eficiente y segura de la movilidad internacional. Esto es especialmente relevante en la
frontera sur. Al respecto, será fundamental la consolidación de la Estrategia Integral
de Atención a la Frontera Sur, mecanismo impulsado por el Gobierno de la República
desde junio de 2013 para fortalecer la presencia de la autoridad del Estado en la zona y
coordinar acciones con los países centroamericanos para superar los desafíos comunes
a la seguridad y al desarrollo, y avanzar en el establecimiento de una frontera más
moderna, eficiente, próspera y segura.


-----

En este contexto, es necesario impulsar acuerdos de repatriación e intercambio de
información y cooperación entre los países de origen, tránsito y destino de migrantes
extra - continentales en el marco de los diferentes foros regionales, así como con
aquellos países con elevado número de migrantes en México. Al mismo tiempo, debe
consolidarse la instrumentación del Protocolo de Operación para Incidentes Fronterizos
con Guatemala y Belice, con la finalidad de fomentar la cultura de regulación migratoria
para propiciar un flujo documentado, ordenado y seguro hacia nuestro país.

Por otro lado, México debe profundizar la aplicación sistemática de los Protocolos de
Prevención de Violencia Fronteriza entre México y los Estados Unidos de América para
fortalecer la seguridad en la frontera norte, a fin de identificar redes de alto riesgo y
vías de tráfico de armas, drogas, y dinero, así como incrementar las investigaciones y
los procesos de persecución del delito con base en la inteligencia. Adicionalmente, es
preciso fortalecer las capacidades aduanales de monitoreo y control de importación
y exportación de mercancías en puertos terrestres, marítimos y aéreos, a efecto de
combatir su introducción ilegal; así como priorizar la integridad del mar territorial y la
vigilancia de la zona marítimo-terrestre y la plataforma continental.

**5. TERRORISMO Y ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA**

El terrorismo es un riesgo global persistente. En la última década se ha registrado un
incremento importante en el número de ataques terroristas en el mundo, afectando en
muchos casos a países antes exentos de este flagelo. Hasta ahora México no ha sido
blanco de ataques terroristas. Sin embargo, su posición geográfica podría resultar de
interés para aquellos actores que busquen realizar atentados en contra de Estados
Unidos o contra intereses de ese país en nuestro territorio. La posibilidad de que México
sea utilizado por las organizaciones terroristas como plataforma logística, operativa y
financiera para el tráfico de materiales de uso dual o para planear atentados en contra
de objetivos en el territorio continental de Estados Unidos no debe ser descartada.

Por lo anterior, el Gobierno de la República ha puesto en marcha el diseño de una
estrategia nacional contra el terrorismo, con el propósito de articular las acciones
de Estado en esta materia desde una perspectiva integral de prevención, disuasión,
detección y respuesta. Asimismo, fortalecerá la cooperación internacional para
enfrentar al terrorismo como un desafío regional y global, promoviendo mejores
controles fronterizos terrestres y marítimos y nuevos mecanismos para la detección y
combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.


-----

-----

-----

-----

### III. Los objetivos estratégicos del Programa para la Seguridad Nacional


-----

##### 7. Objetivos, estrategias y líneas de acción


**OBJETIVO ESTRATÉGICO 1**

Consolidar el Sistema de Seguridad
Nacional mediante el desarrollo y

articulación permanente de los sistemas
y procesos de los que dispone el Estado
mexicano para asegurar la atención
integral de las vulnerabilidades, los riesgos
y las amenazas a la Seguridad Nacional.

**Objetivo Específico 1.1.**
**Desarrollar** **e** **implementar** **los**

**fundamentos normativos y operativos**
**que dan sustento al funcionamiento del**
**Sistema de Seguridad Nacional para**
**permitir una atención integral de los**
**temas que forman parte de su agenda**
**con una perspectiva multidimensional.**

Al adoptar una aproximación multidimensional
en materia de Seguridad Nacional, esta
Administración asume el reto de hacer
frente a una serie de fenómenos globales
que derivan de un entorno estratégico en
constante cambio. La oportuna atención de
estos temas demanda el fortalecimiento del
Sistema de Seguridad Nacional mediante
el desarrollo e implementación de aquellos
fundamentos normativos y operativos que
le dan sustento: un marco jurídico sólido,
sistemas y programas de operación eficaces,
y mecanismos de profesionalización y
certificación rigurosos.

**Estrategia 1.1.1. Consolidar el marco jurídico**
**del Sistema de Seguridad Nacional para**
**fortalecer las capacidades de las instituciones**
**y autoridades del Estado mexicano.**


**Líneas de acción**
**1.1.1.1. Impulsar proyectos normativos que**
regulen los recursos humanos, financieros,
materiales y tecnológicos de las instancias
de Seguridad Nacional (regímenes

especiales para Seguridad Nacional).

**1.1.1.2.** Promover, en atención a

compromisos internacionales del Estado
mexicano, la armonización legislativa en
temas de Seguridad Nacional.

**1.1.1.3. Impulsar la implementación de**
la reforma constitucional en materia de
transparencia y acceso a la información, a
fin de cumplir racionalmente el principio
de máxima publicidad respecto de la
información de Seguridad Nacional.

**1.1.1.4. Promover una regulación homologada**
de los procesos de gestión e intercambio
seguro de la información que garantice su
resguardo, integridad y disponibilidad, así
como la asignación de niveles de acceso.

**Estrategia 1.1.2. Desarrollar los sistemas y**
**programas que sustentan el funcionamiento**
**del Sistema de Seguridad Nacional.**

**Líneas de acción**
**1.1.2.1. Promover la homologación de**
esquemas de seguridad de las instalaciones
e infraestructura de las instancias del
Sistema de Seguridad Nacional para permitir
el desarrollo eficiente de sus funciones.

**1.1.2.2. Impulsar el establecimiento de**
mecanismos de alerta temprana en el
marco de los programas operativos de
seguridad y protección.


-----

**1.1.2.3. Promover la creación de grupos**
interinstitucionales que lleven a cabo
operaciones integradas de inteligencia
y seguridad, bajo un modelo celular
regionalizado.

**1.1.2.4. Promover el seguimiento periódico de**
la política en materia de Seguridad Nacional,
en los términos establecidos por el Programa
para la Seguridad Nacional 2014 - 2018.

**1.1.2.5.** Impulsar el cumplimiento de

los objetivos de los distintos Comités
Especializados, establecidos por el Consejo de
Seguridad Nacional para promover sinergias
en su operación cuando así sea necesario.

**Estrategia 1.1.3. Diseñar e implementar un**
**modelo de profesionalización y certificación**
**en materia de Seguridad Nacional.**

**Líneas de acción**
**1.1.3.1. Impulsar el desarrollo del marco**
jurídico que defina las bases del servicio
profesional de los servidores públicos del
Sistema de Seguridad Nacional.

**1.1.3.2.** Implementar programas de

formación para los servidores públicos
del Sistema de Seguridad Nacional que
eficiente el desempeño de sus funciones.

**1.1.3.3.** Establecer un sistema de

certificación de conocimientos y

habilidades de los servidores públicos del
Sistema de Seguridad Nacional.

**1.1.3.4. Impulsar esquemas de desarrollo**
transversal del personal del Sistema de
Seguridad Nacional.

**Objetivo Específico 1.2.**
**Articular la información y las inteligencias**
**especializadas del Estado mexicano**
**mediante el establecimiento y operación**
**del Sistema Nacional de Inteligencia, a fin**
**de potenciar la generación de inteligencia**
**estratégica para la Seguridad Nacional.**


El Modelo de Seguridad Nacional

propuesto en este Programa tiene como
fundamento la generación de inteligencia
estratégica. El establecimiento de un
Sistema Nacional de Inteligencia funcional
es un componente central del proceso de
consolidación de la política de Seguridad
Nacional del Estado mexicano. Su

adecuado desarrollo demanda la definición
de una Doctrina Nacional de Inteligencia
y el establecimiento de Unidades de
Información e Inteligencia dentro de las
distintas dependencias que forman parte
de la Administración Pública Federal.

**Estrategia 1.2.1. Establecer el Sistema**
**Nacional de Inteligencia por medio del**
**desarrollo de mecanismos que permitan**
**su integración y operación como parte**
**del Sistema de Seguridad Nacional.**

**Líneas de acción**
**1.2.1.1. Impulsar el desarrollo del marco**
jurídico para el establecimiento y

operación del Sistema Nacional de
Inteligencia y sus distintas unidades.

**1.2.1.2. Promover, con el apoyo de las**
instituciones de investigación científica
nacionales, el desarrollo de una

plataforma tecnológica propietaria del
Estado mexicano para la recolección de
información de interés para la Seguridad
Nacional que apoye la generación de
inteligencia estratégica y especializada.

**1.2.1.3.** Establecer Unidades de

Información e Inteligencia en el ámbito del
Ejecutivo Federal para la generación de
información e inteligencia especializadas.

**Estrategia 1.2.3. Desarrollar una Doctrina**
**Nacional de Inteligencia para la Seguridad**
**Nacional que unifique los criterios y**
**las fases del ciclo de inteligencia en los**
**órganos de inteligencia civiles y militares**
**del Estado mexicano.**


-----

**Líneas de acción**
**1.2.3.1. Establecer un grupo de trabajo**
interinstitucional para el desarrollo
y difusión de la Doctrina Nacional
de Inteligencia, integrado por las
instituciones educativas de las instancias
y dependencias representadas en el
Consejo de Seguridad Nacional.

**1.2.3.2. Organizar foros con expertos**
nacionales y extranjeros para el

intercambio de experiencias y mejores
prácticas en materia de producción y uso
de inteligencia.

**1.2.3.3. Promover esquemas para difundir**
la Doctrina Nacional de Inteligencia
entre el personal del Sistema Nacional
de Inteligencia.

**Objetivo Específico 1.3.**
**Desarrollar y divulgar la Cultura de**
**Seguridad Nacional del Estado mexicano,**
**para contribuir al conocimiento colectivo**
**sobre el tema.**

Este Programa plantea que la sociedad
civil asuma un papel corresponsable
en la preservación de nuestro

proyecto de nación. Al respecto,
es necesario desarrollar y divulgar
una cultura de Seguridad Nacional
congruente con los valores de una
sociedad democrática que se proyecta
en el exterior como un actor global
responsable. La definición de los
esquemas para definir los elementos
de la Cultura de Seguridad Nacional
es fundamental para dar sustento a
esta iniciativa.

**Estrategia 1.3.1. Diseñar esquemas**
**para** **desarrollar** **y** **divulgar** **la**

**cultura** **de** **Seguridad** **Nacional**

**entre autoridades coadyuvantes del**
**Sistema de Seguridad Nacional y la**
**sociedad civil.**


**Líneas de acción**
**1.3.2.1. Establecer un Comité de Estudios**
para definir los elementos mínimos de la
cultura de Seguridad Nacional integrado
por representantes de las escuelas de
seguridad y defensa de las dependencias
que forman parte del Consejo de
Seguridad Nacional, así como otras
instituciones educativas, el sector privado
y la sociedad civil.

**1.3.2.2. Promover el desarrollo, estudio**
y difusión de temas y contenidos
relacionados con la Seguridad Nacional
para el desarrollo integral de la Cultura
en la materia.

**1.3.2.3. Impulsar la difusión de la cultura y**
el derecho de la Seguridad Nacional.

**OBJETIVO ESTRATÉGICO 2**

Asegurar que la política de Seguridad
Nacional del Estado mexicano adopte una
perspectiva multidimensional mediante
la coordinación de las autoridades e
instituciones competentes, para favorecer
así la consecución de los objetivos e
intereses nacionales.

**Objetivo Específico 2.1.**
**Definir** **anualmente** **una** **Agenda**

**Nacional de Riesgos con carácter**
**multidimensional,** **para** **promover**

**la atención integral de los temas**
**de Seguridad Nacional mediante el**
**desarrollo de acciones conjuntas a fin de**
**hacer frente a riesgos y amenazas.**

La Agenda Nacional de Riesgos es el
documento estratégico y prospectivo que
orienta el trabajo de las autoridades que
forman parte del Sistema de Seguridad
Nacional. Al adoptar una aproximación
multidimensional en materia de Seguridad
Nacional, esta Administración le otorga


-----

un énfasis especial al seguimiento

de aquellas tendencias que podrían
vulnerar la estabilidad y el desarrollo del
Estado mexicano desde una perspectiva
multidimensional.

**Estrategia 2.1.1. Actualizar bajo una**
**perspectiva multidimensional los temas**
**que serán considerados en la Agenda**
**Nacional de Riesgos y en los esquemas**
**de coordinación de acciones para su**
**atención integral.**

**Líneas de acción**
**2.1.1.1.** Considerar un enfoque

multidimensional para atender las

tendencias del entorno nacional e

internacional al momento de integrar la
Agenda Nacional de Riesgos.

**2.1.1.2.** Realizar periódicamente

encuentros de analistas de inteligencia de
las dependencias federales que forman
parte del Consejo de Seguridad Nacional.

**2.1.1.3. Integrar grupos de expertos**
para el análisis especializado de temas
estratégicos en materia de Seguridad
Nacional.

**2.1.1.4. Generar información e inteligencia**
especializada para identificar y evaluar
integralmente todos los aspectos que
contribuyen a la generación de corrupción,
impunidad y violencia.

**Estrategia 2.1.2. Desarrollar una política**
**de Estado en materia de seguridad**
**cibernética** **y** **ciberdefensa,** **para**

**proteger y promover los intereses y**
**objetivos nacionales.**

**Líneas de acción**
**2.1.2.1. Impulsar proyectos normativos**
que regulen esquemas de seguridad
de la información homólogos en todos
los sectores del país, para prevenir y
enfrentar ataques cibernéticos.


**2.1.2.2. Designar a la unidad administrativa**
encargada de emitir, evaluar e impulsar el
cumplimiento de la política de seguridad
cibernética y ciberdefensa para el

Ejecutivo Federal.

**2.1.2.3. Fortalecer los mecanismos de**
coordinación para la atención a incidentes
de seguridad cibernética en el ámbito del
Ejecutivo Federal.

**2.1.2.4. Impulsar el cumplimiento y el**
desarrollo de procedimientos para

evaluar y fortalecer el funcionamiento de
los equipos de respuesta a incidentes de
seguridad cibernética en el ámbito del
Ejecutivo Federal.

**2.1.2.5.** Fortalecer las capacidades

humanas, tecnológicas y la infraestructura
para atender incidentes de seguridad
cibernética.

**2.1.2.6.** Establecer esquemas de

cooperación internacional en materia
de seguridad cibernética y ciberdefensa
para prevenir y enfrentar ataques a los
sistemas informáticos del país.

**Objetivo Específico 2.2.**
**Fortalecer la capacidad de respuesta**
**de las Fuerzas Federales para contribuir**
**tanto al mantenimiento de la Seguridad**
**Interior como a las tareas de Defensa**
**Exterior de la Federación.**

A partir de la consideración de los
desafíos que México enfrenta en

materia de Seguridad Interior deriva la
pertinencia de fortalecer la capacidad de
respuesta de las Fuerzas Federales con
el propósito de que éstas se encuentren
en condiciones de ser desplegadas y
sostenidas con oportunidad cuando
así lo ameriten las circunstancias. Las
autoridades civiles y militares deben
contar con la certeza de que existe un
marco jurídico que define los alcances


-----

y los límites de sus atribuciones. De
igual forma, es importante prestar
atención al desarrollo de capacidades
para la defensa nacional conforme a las
necesidades estratégicas de México en
el siglo XXI.

**Estrategia 2.2.1.Impulsar las reformas**
**legales necesarias para dar sustento a**
**la actuación de las Fuerzas Armadas en**
**actividades de Seguridad Interior.**

**Líneas de acción**
**2.2.1.1. Impulsar el desarrollo del marco**
jurídico en materia de Seguridad Interior,
a fin de sustentar la actuación de las
Fuerzas Armadas en dicho ámbito.

**2.2.1.2. Promover reformas a la Ley**
Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos y a la Ley Orgánica de
la Armada de México, a efecto de
actualizar su marco legal en materia de
Seguridad Interior.

**Estrategia** **2.2.2.** **Fortalecer** **la**

**arquitectura institucional y la capacidad**
**de respuesta de las Fuerzas Federales**
**en materia de seguridad y defensa.**

**Líneas de acción**
**2.2.2.1. Promover un marco normativo que**
fije las responsabilidades y alcances de
las instituciones federales en materia de
seguridad y defensa nacionales.

**2.2.2.2. Desarrollar una doctrina que**
unifique la actuación de las instituciones
federales en materia de seguridad y
defensa nacionales.

**2.2.2.3. Impulsar el empleo de las**
tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) para fortalecer la
generación de inteligencia requerida
por las instituciones federales

responsables de la seguridad y

defensa nacionales.


**2.2.2.4. Fortalecer la interacción de las**
Fuerzas Federales, a fin de mejorar su
cohesión y entendimiento en asuntos de
seguridad y defensa.

**Estrategia** **2.2.3.** **Consolidar** **los**

**esquemas de coordinación entre las**
**autoridades federales y locales en**
**materia de Seguridad Interior.**

**Líneas de acción**
**2.2.3.1. Diseñar esquemas de participación**
conjunta entre las instituciones federales
y locales que permita minimizar el impacto
de los antagonismos que inciden en la
Seguridad Interior.

**2.2.3.2. Impulsar la coordinación de**
las instancias de la Administración
Pública Federal para realizar acciones
interinstitucionales en materia de

Seguridad Interior.

**2.2.3.3.** Promover mecanismos de

intercambio de información entre las
autoridades federales y estatales en
materia de Seguridad Interior.

**2.2.3.4. Diseñar esquemas de contención**
que permitan minimizar el impacto de los
fenómenos de Seguridad Interior, contando
con la participación corresponsable de las
Entidades Federativas.

**Estrategia** **2.2.5.** **Fortalecer** **las**

**capacidades militares y navales de**
**la nación a través de la adopción de**
**equipamiento adecuado y tecnología**
**actualizada.**

**Líneas de acción**
**2.2.5.1.** Establecer un plan de

modernización de equipamiento y

tecnología para las Fuerzas Armadas que
mejore sensiblemente sus capacidades,
a fin de conseguir el nivel necesario para
reaccionar y neutralizar cualquier riesgo o
amenaza de orden militar.


-----

**2.2.5.2. Promover e incrementar las**
capacidades industriales, tecnológicas y de
investigación científica para el desarrollo
de métodos y tecnologías relacionadas
con el ámbito de la Defensa mediante
programas de apoyo y colaboración con
empresas y universidades nacionales.

**2.2.5.3.** Renovar la infraestructura

de tecnologías de la información y
comunicaciones de las Fuerzas Armadas.

**2.2.5.4. Modernizar tecnológicamente el**
Sistema de Inteligencia Militar, con objeto
de atender eficientemente las amenazas a
la Seguridad Nacional.

**2.2.5.5.** Fortalecer y renovar las

capacidades del Sistema de Vigilancia
Aérea, a fin de lograr una mayor cobertura
del espacio aéreo nacional.

**Estrategia 2.2.6. Fomentar la preparación**
**del personal militar y naval, así como la**
**mejora continua del sistema de formación**
**y educación de las Fuerzas Armadas.**

**Líneas de acción**
**2.2.6.1. Ampliar las áreas de preparación**
para el personal, adaptadas a las nuevas
realidades y retos mediante cursos
nacionales y en el extranjero.

**2.2.6.2. Establecer un proceso de mejora**
continua para fortalecer el Sistema
Educativo Militar y Naval.

**2.2.6.3.** Participar en ejercicios

de adiestramiento bilaterales y

multinacionales con las fuerzas armadas
de países amigos, a fin de incrementar el
nivel de adestramiento, interoperabilidad
y experiencia, realizando las adaptaciones
necesarias a la legislación vigente con
este propósito.

**2.2.6.4. Dotar de mayor infraestructura,**
equipo y material a los Sistemas Educativo
Militar y Naval.


**2.2.6.5.** Desarrollar actividades de

adiestramiento conjunto entre las tres
Fuerzas Armadas, a fin de armonizar su
doctrina y mejorar sus procedimientos
de actuación.

**2.2.6.6. Fortalecer el adiestramiento**
militar y naval, mediante el empleo de
equipo y medios tecnológicos modernos
que incrementen su capacidad y eficiencia.

**2.2.6.7. Incrementar la capacitación y**
el adiestramiento del personal militar
y naval en materia de inteligencia,
contrainteligencia, ciberseguridad y

ciberdefensa.

**Estrategia 2.2.7. Desarrollar y probar**
**mecanismos** **de** **continuidad** **de**

**operaciones** **de** **las** **instalaciones**

**estratégicas nacionales, a fin de elevar**
**su nivel de resiliencia y la provisión de**
**bienes y servicios públicos esenciales**
**para la población.**

**Líneas de acción**
**2.2.7.1. Fortalecer los mecanismos de**
coordinación interinstitucional de las
instancias y autoridades que forman
parte del Sistema de Seguridad Nacional
para la atención de incidentes que se
presenten dentro de las instalaciones
estratégicas nacionales.

**2.2.7.2.** Establecer Comités de

Reanudación de Actividades en las
aduanas para la reactivación del flujo
comercial y de pasajeros en las fronteras
ante una eventualidad que interrumpa sus
operaciones normales.

**2.2.7.3. Implementar procedimientos para**
evaluar y fortalecer el funcionamiento de
las instalaciones estratégicas nacionales
ante situaciones de emergencia.

**2.2.7.4. Fortalecer la vigilancia, control,**
protección y seguridad en las instalaciones
estratégicas nacionales.


-----

**Objetivo Específico 2.3.**
**Contribuir al mantenimiento de un**
**entorno** **internacional** **estable** **que**

**favorezca los intereses y objetivos**
**nacionales del Estado mexicano.**

En tanto que potencia emergente y actor
global responsable, México se encuentra
comprometido con la preservación de la
gobernabilidad del sistema internacional
en el siglo XXI. Al adoptar una perspectiva
multidimensional en materia de seguridad
internacional, este Programa considera
iniciativas multilaterales congruentes
con los principios de nuestra política
exterior para avanzar en la resolución de
aquellos conflictos que incidan sobre el
interés nacional y el mantenimiento del
orden internacional.

**Estrategia 2.3.1. Fortalecer el desarrollo**
**fronterizo y regional como elemento**
**de la política de Seguridad Nacional del**
**Estado mexicano.**

**Líneas de acción**
**2.3.1.1. Participar y coordinar la promoción**
del desarrollo fronterizo con Estados
Unidos en los ámbitos de seguridad,
competitividad, infraestructura y energía.

**2.3.1.2. Coordinar y promover el**
desarrollo fronterizo con Guatemala y
Belice y evaluar proyectos prioritarios de
infraestructura en la frontera sur.

**Estrategia 2.3.2. Gestionar la agenda**
**migratoria** **desde** **una** **perspectiva**

**integral que incluya acuerdos con países**
**expulsores de migrantes.**

**Líneas de acción**
**2.3.2.1.** Impulsar acuerdos de

cooperación con países expulsores de
migrantes para actuar coordinadamente
y brindar atención integral al fenómeno
migratorio regional.


**2.3.2.2. Armonizar la legislación nacional**
en materia de trata de personas con los
tratados internacionales y promover su
instrumentación.

**2.3.2.3. Impulsar iniciativas multilaterales**
conjuntas con países que tengan visiones
afines en materia de migración.

**2.3.2.4.** Promover la cooperación

con otros países para fortalecer

constantemente los sistemas nacionales
de registro de datos para facilitación
migratoria.

**Estrategia 2.3.3. Promover acciones de**
**cooperación en materia de seguridad**
**internacional** **con** **un** **enfoque**

**multidimensional.**

**Líneas de acción**
**2.3.3.1.** Consolidar la visión de

responsabilidad compartida con Estados
Unidos en materia de seguridad fronteriza,
con énfasis en aspectos preventivos y de
desarrollo social.

**2.3.3.2. Impulsar la cooperación con**
América Latina y el Caribe en materia
de seguridad y contra el narcotráfico y la
farmacodependencia, así como actualizar
los mecanismos ya existentes.

**2.3.3.3.** Promover proyectos de

cooperación con América Central y el
Caribe en materia de desastres naturales,
infraestructura y turismo.

**2.3.3.4. Propiciar la participación en**
foros y mecanismos internacionales
y regionales en materia de

seguridad desde una perspectiva

multidimensional.

**Estrategia 2.3.4. Impulsar acciones**
**encaminadas** **al** **cumplimiento** **de**

**instrumentos internacionales en materia**
**de no - proliferación y desarme.**


-----

**Líneas de acción**
**2.3.4.1. Incentivar el fortalecimiento de**
las normas de Derecho Internacional
Humanitario, incluyendo las prohibiciones
sobre las municiones en racimo y minas
terrestres antipersonal.

**2.3.4.2. Promover la universalidad y**
cumplimiento de los tratados de desarme y
no proliferación de armas de destrucción en
masa, los de armas de efecto indiscriminado
o daño superfluo, así como la creación
de nuevos tratados que contribuyan a la
eliminación de dichas armas.

**2.3.4.3. Promover la entrada en vigor del**
Tratado sobre Comercio de Armas y su
implementación.

**2.3.4.4. Impulsar el cumplimiento de los**
instrumentos internacionales relativos al
tráfico de armas pequeñas y ligeras.

**2.3.4.5. Participar activamente en los**
regímenes multilaterales de control de
exportaciones para contribuir a evitar la
proliferación de armas de destrucción en
masa y sus vectores.

**Estrategia 2.3.5. Impulsar iniciativas en**
**foros multilaterales para contribuir a la**
**Seguridad Nacional e internacional desde**
**una perspectiva multidimensional.**

**Líneas de acción**
**2.3.5.1. Impulsar y apoyar acciones para**
prevenir y combatir el terrorismo internacional
en todas sus formas y expresiones.

**2.3.5.2. Impulsar y fortalecer la cooperación**
regional e internacional en materia de cambio
climático, biodiversidad y medio ambiente.

**2.3.5.3. Contribuir a la definición de los**
nuevos retos en materia de delincuencia
organizada transnacional.


**2.3.5.4. Fomentar el debate internacional**
en torno a la definición de una nueva
estrategia para hacer frente al problema
mundial de las drogas.

**2.3.5.5.** Participar activamente en

foros internacionales para fortalecer la
vigilancia epidemiológica y la protección
de la salud global.

**2.3.5.6. Impulsar iniciativas de seguridad**
internacional en foros multilaterales,
para contribuir a garantizar la paz y la
seguridad en México.

**Estrategia** **2.3.6.** **Fortalecer** **las**

**capacidades del Estado en las fronteras**
**y puertos a efecto de ordenar flujos**
**comerciales y migratorios.**

**Líneas de acción**
**2.3.6.1. Integrar grupos de trabajo para**
el análisis de temas en materia de flujos
comerciales y migratorios.

**2.3.6.2.** Implementar procedimientos

tecnológicos y de infraestructura

para el control de flujos comerciales y
migratorios.

**2.3.6.3. Fortalecer las capacidades en las**
fronteras y puertos para la vigilancia de
los flujos comerciales y migratorios.

**2.3.6.4. Fortalecer los Comités de**
Seguridad en las fronteras del país.

**2.3.6.5. Establecer filtros de verificación**
de mercancías y vehículos de

procedencia extranjera en las principales
rutas carreteras provenientes de los
puntos de ingreso a territorio nacional
para detectar contrabando, piratería
y otro tipo de bienes que pongan en
riesgo o vulneren la salud pública y la
Seguridad Nacional.


-----

-----

-----

-----

### IV. Una agenda para el futuro: los retos del Estado mexicano en materia de Seguridad Nacional


-----

##### 8. Retos


éxico está inserto en un mundo que enfrenta desafíos en una escala sin
precedente. Se trata de retos vinculados con la evolución de las tendencias
sociales, económicas, demográficas y tecnológicas que están forjando la

# M

naturaleza del paisaje internacional del siglo XXI. Por ello, nuestro país requiere del
diseño de políticas públicas con una visión de futuro y sustentabilidad que permitan
hacer frente a aquellos fenómenos que pueden incidir negativamente sobre su
seguridad y el bienestar de la población. Para hacerlo tendrá que tomar decisiones
basadas en la gestión de conocimiento generado por medio de la Ciencia, la Tecnología
y la Innovación (CTI).

Por la amplitud de su territorio y la riqueza de sus recursos naturales, el vigor de su
cultura, el tamaño de su población, la dimensión de su economía en el ámbito mundial,
el tamaño de su mercado interno, y su gran potencial energético, México puede ser uno
de los principales actores en el ámbito geopolítico y económico global. Sin embargo,
persisten grandes rezagos sociales e importantes contrastes en múltiples aspectos
de la vida nacional que deben ser enfrentados con decisión y visión de largo plazo.
La transformación de estas condiciones de rezago estructural sólo podrá lograrse
mediante la generación de capital humano de alta calidad y el desarrollo de nuevas
tecnologías que permitan incidir en el mejoramiento de los niveles de prosperidad del
país y el bienestar de su población.

En este sentido, México debe aspirar a construir condiciones que le permitan ocupar
un mejor nivel en los índices mundiales de desarrollo humano (posición no. 61)[36],
de competitividad global (posición no.55)[37], de capacidad de innovación (posición
no.63)[38], de calidad del sistema educativo (posición no.107)[39], de gasto empresarial en
investigación y desarrollo (posición no.79)[40] y del marco institucional público (posición
no.96)[41], entre otros, con el fin de disminuir los riesgos y las vulnerabilidades que pueden
obstaculizar su desarrollo y su capacidad de competir internacionalmente en mejores
condiciones en los sectores que generan mayor valor agregado.

Desde la perspectiva de una política de Estado que privilegia una aproximación
multidimensional a la agenda de Seguridad Nacional, los retos que enfrentamos
en el presente también se constituyen como ventanas de oportunidad para reducir
aquellas vulnerabilidades que pueden comprometer el desarrollo sustentable del país
en una perspectiva de mediano y largo plazos. La política de Seguridad Nacional del
Estado mexicano debe considerar la construcción de herramientas para la previsión
de aquellos riesgos sociales, ambientales, tecnológicos y demográficos que pueden
comprometer la seguridad y el desarrollo de nuestra nación.

Los cuatro retos identificados en esta sección se encuentran vinculados con un claro desafío
demográfico que señala la consolidación de un modo de vida predominantemente urbano en


-----

nuestro país y en muchas otras sociedades emergentes. De acuerdo con el Informe Mundial
sobre Asentamiento Humanos 2013, en 2030 cerca del 60 por ciento de la población mundial
vivirá en entornos urbanos.[42] Esta tendencia tendrá un impacto directo sobre la gestión de los
recursos naturales, el desarrollo tecnológico y las formas de convivencia social que definen el
modo de vida de los mexicanos y la viabilidad de nuestro proyecto de nación.

**EL DESAFÍO DEMOGRÁFICO, LA URBANIZACIÓN CRECIENTE Y LOS**
**ESCENARIOS DE VULNERABILIDAD EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZOS**

Las proyecciones elaboradas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) señalan
que México cuenta con poco más de 119 millones de habitantes, de los cuáles el 51.2 por
ciento son mujeres y el 48.8 por ciento son hombres.[43] El 28 por ciento de la población
mexicana tiene menos de 15 años, el 62.2 por ciento se encuentra entre los 15 y los 69
años, y sólo el 10 por ciento está integrada por adultos mayores de 60 años.

La población mexicana vive hoy en un entorno predominantemente urbano: 81 millones
de personas habitan en 384 ciudades, las cuáles concentran al 72.3 por ciento de la
población nacional.[44] Las Proyecciones de la Población 2010 - 2030 permiten estimar
que a mediados de 2014 habrá 14 ciudades que superarán el millón de habitantes y que
para 2030 habrá 19 ciudades en el país que alcanzarán esta condición. Para entonces,
México contará con una población total de alrededor de 137 millones de habitantes, de
los cuáles alrededor de 99 millones vivirán en entornos urbanos.

De existir condiciones económicas favorables, este panorama demográfico tendrá
un impacto positivo para el desarrollo nacional en el mediano plazo, pues durante un
tiempo relativamente amplio la población en edad de trabajar seguirá siendo mayor a
la población dependiente. Sin embargo, en el largo plazo las tendencias de crecimiento
poblacional ejercerán una presión considerable sobre los servicios financieros, el
sistema de pensiones y la seguridad social.

Por ello, es necesario que las autoridades de los tres niveles de gobierno prevean
los mecanismos para hacer frente a los impactos de esta tendencia en términos
tecnológicos, sociales y ambientales. De no hacerlo, es posible que las vulnerabilidades
actuales contribuyan a la gestación de escenarios de riesgo que pueden traducirse en
amenazas importantes para nuestro modelo de desarrollo. Reducir la vulnerabilidad de
nuestras comunidades y fortalecer la cohesión del tejido social es un primer paso para
hacer frente a estos desafíos.

Esta sección identifica cuatro retos que pueden tener un impacto sobre la agenda de
Seguridad Nacional del Estado mexicano desde una perspectiva de mediano y largo plazos:

**1. LA PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMO RECURSO ESTRATÉGICO**

México es una nación megadiversa y forma parte de un reducido grupo de países que
concentran cerca de dos terceras partes de la biodiversidad mundial. Con poco más de
200 mil especies de plantas y animales presentes en el país —alrededor del 10 al 12 por
ciento mundial— y 51 ecorregiones distintas, el país ocupa la cuarta posición dentro de dicho
grupo, lo que sin duda determina la responsabilidad especial de México en este ámbito.[45]


-----

Nuestros ecosistemas son generadores de un capital natural que forma parte de
los recursos estratégicos con los que cuenta la nación para garantizar su desarrollo.
Además de proveer servicios ambientales esenciales que son indispensables para
otorgarle viabilidad a los asentamientos humanos, dichos ecosistemas son el
sustento de nuestra vida económica y tienen un papel central en la construcción
de nuestra identidad cultural y nuestras formas de convivencia social. Por ello, la
biodiversidad es un recurso estratégico sin el cual nuestro proyecto de nación
puede ser puesto en riesgo.

Actualmente los ecosistemas del país manifiestan síntomas de un impacto
antropogénico que ha sido particularmente agudo en el último medio siglo. La
pérdida de hábitats y su fragmentación, la sobreexplotación de flora y fauna, la
introducción de especies invasoras, la contaminación de los ecosistemas y el cambio
climático son causas directas de la pérdida de nuestro capital natural. Esta tendencia
también pone en riesgo la seguridad de nuestra población, pues la destrucción de
ecosistemas como los manglares y arrecifes hace más vulnerable nuestro territorio:
ello es así debido a que éstos actúan como barreras naturales que previenen la erosión
y disminuyen el impacto de los huracanes y otros eventos hidrometeorológicos
extremos al tocar tierra. Otro recurso natural con graves afectaciones es el suelo,
pues se estima que cerca de la mitad de la superficie nacional ha sido afectada por la
degradación y la deforestación.

Para hacer frente a este desafío, el Gobierno de la República cuenta con una
Estrategia Nacional sobre Biodiversidad[46] que establece las líneas estratégicas que
deben ser observadas para cumplir con los objetivos del Convenio sobre Diversidad
Biológica, instrumento internacional del cual México es parte desde 1993: primero,
proteger y conservar los diferentes componentes de la biodiversidad presentes
en nuestro país; segundo, valorar en su justa dimensión la diversidad biológica
de México como un elemento central para la cultura y el desarrollo nacionales;
y tercero, promover el uso sostenible del capital ambiental generado por la
biodiversidad para promover así el desarrollo nacional.


-----

Pese a contar con este instrumento y con un marco regulatorio que busca garantizar la
preservación de nuestra biodiversidad, las herramientas que hasta el momento han sido
utilizadas para hacer efectivo su cumplimiento no siempre han sido completamente eficaces.
En términos generales, la gestión pública no ha logrado establecer mecanismos institucionales
que garanticen una adecuada valoración de la biodiversidad y los servicios ambientales
disponibles, condición obligada para contener los principales procesos de deterioro de
nuestros ecosistemas y su manejo sustentable en beneficio del desarrollo nacional.

En este sentido, el Estado mexicano deberá promover políticas de bioprospección que
permitan aprovechar y gestionar responsablemente el material genético de nuestros
ecosistemas, definiendo las condiciones para su gestión sustentable y la generación
de valor agregado para promover el desarrollo rural sustentable, la transformación
social de nuestras comunidades rurales y el desarrollo de iniciativas en los ámbitos de
la biotecnología, el sector farmacéutico, la industria química y la salud pública.

Para hacerlo, el Gobierno de la República deberá proponer mecanismos de colaboración
y consulta con la comunidad científica del país, las instituciones de educación superior,
el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. En este marco, la colaboración
con nuestras comunidades indígenas será central para promover la gestión sustentable
de nuestros ecosistemas y el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas
del campo mexicano. Bajo esta perspectiva, la seguridad del Estado mexicano se
encuentra vinculada con la necesidad de generar recursos para el desarrollo nacional
sin poner en riesgo la diversidad biológica de la que depende el futuro de nuestro país.

**2. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA**

**Y LA GESTIÓN DEL AGUA**

La posición geográfica de México le hace sumamente vulnerable a los impactos del
cambio climático. En las próximas décadas los efectos de este fenómeno ejercerán
una presión adicional sobre nuestros ecosistemas en el marco de la consolidación de
un modelo de desarrollo urbano cada vez más exigente en el consumo de alimentos,
agua y recursos energéticos.


-----

Los efectos del cambio climático sobre México son reales: en las últimas décadas, la
actividad humana ha generado alteraciones climáticas en nuestro país, muchas de
las cuales han sido acompañadas por el aumento de los eventos climáticos extremos.
Entre 1971 y 2008 la temperatura media anual se incrementó en 0.6° C en el territorio
nacional, mientras que entre la década de 1950 y el año 2000 el nivel medio del
mar aumentó entre 1.8 y 9.3 milímetros en ciertas ciudades costeras del Golfo
de México.[47] Los cálculos realizados por las instituciones académicas nacionales
especializadas también predicen un aumento promedio en la temperatura de hasta
4° C durante este siglo y una disminución de las precipitaciones de hasta un 11 por
ciento, lo que sin duda podría tener un impacto considerable sobre la seguridad
alimentaria del país.[48]

Debido a que en México la actividad agropecuaria y la pesca son altamente
dependientes de las condiciones atmosféricas, es razonable esperar que el cambio
climático tenga un impacto creciente sobre ambas actividades en las próximas
décadas. El cambio climático ha tenido una incidencia importante sobre la
frecuencia y la severidad de las sequías y las inundaciones que ha sufrido nuestro
país recientemente. El aumento de las temperaturas permitirá que algunos cultivos
se puedan cosechar con mayor frecuencia, aumentando su rendimiento debido a
los mayores niveles de bióxido de carbono. Sin embargo, esta circunstancia no es
sostenible: a mediano y largo plazos se presentará un escenario en el que será
necesaria la migración de cultivos y de especies de plantas y animales para poder
sostener la producción. Este último fenómeno afectará la distribución geográfica
de la producción agroalimentaria en México y el mundo, incorporando nuevas
regiones a la producción de alimentos y reduciendo drásticamente la producción
en otras. Bajo esta perspectiva, la posibilidad de que se produzcan desplazamientos
de personas buscando mejores condiciones de vida y nuevas fuentes de sustento
no puede ser soslayada.

Por otra parte, dentro de los efectos esperados del cambio climático se encuentra
la modificación en los patrones pluviales y de temperatura que condicionan la
disponibilidad del agua en México: mientras que las regiones norte y centro del país
sólo tienen acceso a 32 por ciento del agua disponible en nuestro país, la región sureste
concentra 68 por ciento de la disponibilidad del líquido.[49] De modo contrastante, las
primeras dos regiones albergan al 77 por ciento de la población y generan el 79 por
ciento del PIB, mientras que la segunda concentra al 23 por ciento de la población
y contribuye con el 21 por ciento del PIB. Estas cifras dan cuenta de que la presión
sobre los recursos hídricos del país se encuentra vinculada con las disparidades de
su desarrollo a nivel regional y local. Mantener una oferta sustentable de alimentos
para satisfacer las necesidades de nuestra población será uno de los grandes retos
del Estado mexicano en el futuro inmediato. El proceso de urbanización iniciado
en México durante la segunda mitad del siglo XX continuará durante las próximas
décadas, por lo que la demanda de alimentos con mayor valor agregado será una de
las constantes que definirán el vínculo entre el cambio climático y la sustentabilidad
de nuestro modelo de desarrollo.

Es necesario reconocer que la naturaleza de los retos que México enfrentará en los
próximos años amerita tomar medidas proactivas de prevención, adaptación y mitigación
de los impactos del cambio climático sobre nuestro modelo de desarrollo y sobre la calidad
de vida de nuestra población. No hacerlo así puede significar la consolidación de un


-----

escenario en el que las vulnerabilidades del
presente podrían convertirse en amenazas
graves para el Estado mexicano en el futuro.

Ante esta circunstancia, México asumió en
2013 el reto de desarrollar una Estrategia
Nacional de Cambio Climático que define
un conjunto de pilares para promover la
adaptación de nuestro país a dicho fenómeno
por medio de un modelo de desarrollo bajo en
emisiones y la construcción de condiciones
que reduzcan la vulnerabilidad de nuestra
sociedad a sus efectos.[50] En este contexto, la
Ley General de Cambio Climático establece
el compromiso de reducir las emisiones de
compuestos y gases de efecto invernadero
en un 30 por ciento hacia el año 2020, con
respecto a las emisiones del año 2000.
Ambos instrumentos de política pública
prevén reducir en un 50 por ciento tales
emisiones hacia el año 2050.

**3. LA TRANSFORMACIÓN DEL PANORAMA ENERGÉTICO GLOBAL Y LA**

**SEGURIDAD ENERGÉTICA**

El mundo experimenta actualmente una transición energética que tendrá importantes
repercusiones geopolíticas y que puede incidir directamente sobre la capacidad
de México para garantizar su seguridad energética y la estabilidad de sus finanzas
públicas. En los últimos años, la introducción de nuevas capacidades tecnológicas ha
permitido el acceso a reservas no convencionales de petróleo y gas natural.

Países antes dependientes de la importación de energéticos se perfilan ahora como
líderes en la producción de hidrocarburos convencionales y no convencionales. Entre
ellos destacan Estados Unidos y Canadá, los dos socios comerciales de México en
América del Norte. La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que para 2020
Estados Unidos se convertirá en un exportador neto de gas natural y en el primer
exportador de petróleo del mundo.[51]

En México, la producción de energía primaria (compuesta en un 65 por ciento por
petróleo crudo) es superior a su demanda, dando como resultado un superávit
energético total. Sin embargo, la energía que demanda el país para el desarrollo de su
economía proviene de energéticos secundarios (aquellos que han sido transformados
y refinados). La producción de estos últimos es inferior al consumo nacional, por lo
que en los últimos años se ha tenido que recurrir a importaciones cada vez mayores de
gas natural, gas LP, gasolinas y diésel. De igual forma, es necesario advertir que entre
2004 y 2012 la producción nacional de petróleo disminuyó en cerca de 835 mil barriles
diarios, lo cual representa una caída del 25 por ciento (de 3.4 millones de barriles
diarios en el primer a 2.5 millones).[52] La caída en la producción no se ha resentido
hasta ahora en nuestras finanzas públicas debido a que los precios internacionales


-----

del barril de petróleo se triplicaron en ese mismo periodo, al pasar de 31 dólares
en 2004 a alrededor de 100 dólares en la actualidad. Esta circunstancia hace que
nuestro país sea muy vulnerable a la volatilidad de los precios internacionales del
petróleo y otros hidrocarburos.[53]

Por otro lado, es necesario apuntar que las reservas totales de petróleo y gas natural de
México disminuyeron en un 23 por ciento entre 1999 y 2012, por lo que en el presente
contamos con un horizonte de producción de apenas una década, en el caso de las
reservas probadas. De continuar estas tendencias, México podría pasar de ser un
exportador neto de energía a ser un país estructuralmente deficitario en la misma. Esta
circunstancia comprometería nuestra seguridad energética al vulnerar la autonomía en
el abasto de insumos energéticos que tienen un papel central para el desarrollo social
y económico del país.

En materia eléctrica también enfrentamos desafíos importantes: las líneas de la Red
Nacional de Transmisión, esenciales para el suministro eléctrico de nuestras ciudades,
son vulnerables debido a su extensión (766,000 km, incluyendo subtransmisión y
distribución).[54] La falta de disponibilidad de energéticos primarios para la generación
eléctrica, al igual que la extensión y antigüedad de las líneas de transmisión son factores
que limitan la eficiencia de nuestras redes de transmisión.

En este contexto, el Gobierno de la República se encuentra determinado a reducir
las debilidades estructurales del sistema energético nacional para que éste pueda
responder de mejor forma a los impactos del entorno energético internacional y al
riesgo de desabasto en el suministro de combustibles. Para alcanzar este propósito, es
necesario impulsar una política sectorial que permita diversificar las fuentes de nuestro
abasto energético bajo un esquema sustentable orientado por la aspiración de mantener
la suficiencia energética en una perspectiva de corto, mediano y largo plazos.

**4. LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS SANITARIOS Y LAS PANDEMIAS ANTE UN**

**ESCENARIO DE APERTURA GLOBAL**

México es una nación abierta al mundo que busca servirse de su condición de
potencia emergente para impulsar el desarrollo nacional. Por ello, en los últimos años
los intercambios turísticos y comerciales con otras naciones se han incrementado,
permitiendo que las fronteras, puertos y aeropuertos sean puntos de entrada y salida
para el intercambio de bienes y personas. Paradójicamente, los intensos intercambios
de México con el mundo han venido acompañados de una mayor exposición a riegos
sanitarios vinculados con el consumo de productos y servicios de importación, la
exposición transfronteriza a factores ambientales y el tránsito internacional de personas.
Por ello, en los últimos años la salud se ha convertido, cada vez más, en un asunto de
política exterior y en un componente clave de la agenda de Seguridad Nacional.

En 2009, México fue el primer país en anunciar la presencia de la transmisión
sostenida del nuevo virus de influenza A (H1N1) que amenazó la salud y la vida de
nuestra población. El escenario generado por la propagación de este virus puso a
prueba a las instituciones sanitarias del país y demandó la aplicación de los protocolos
previstos en el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia
de Influenza, formulado originalmente en 2005 por el Comité Nacional para la


-----

Seguridad en Salud.[55] La experiencia dejó importantes aprendizajes, señalando el
hecho de que en escenarios similares la salud de la población y el desempeño de
la economía nacional pueden ponerse nuevamente en riesgo. Ante tal situación, es
necesario seguir avanzando en el fortalecimiento de los programas de contingencia
ante alertas sanitarias y en el desarrollo de mecanismos de coordinación institucional
para analizar, evaluar y comunicar el riesgo.

Al mismo tiempo, el aumento en la incidencia de fenómenos hidrometeorológicos
extremos vinculados con el cambio climático también tendrá un impacto importante
sobre la gestión de riesgos para la salud pública y la seguridad de nuestra población.
Bajo condiciones de desastre, el número de riesgos sanitarios suele elevarse,
permitiendo la configuración de brotes epidemiológicos que pueden extenderse con
rapidez en aquellas zonas donde los servicios públicos y la infraestructura de salud han
sido destruidos. Al respecto, resulta necesario avanzar en el fortalecimiento de nuestra
capacidad de preparación y respuesta ante desastres y urgencias epidemiológicas en
el marco del Sistema Nacional de Protección Civil.

Finalmente, es necesario señalar que los retos de Seguridad Nacional vinculados
con la agenda de salud pública también pueden ser generados por condiciones de
vulnerabilidad de carácter interno: en el ámbito urbano e industrial existe un incremento
importante en la movilización y transporte de grandes cantidades de materiales tóxicos
y peligrosos, los cuales pueden convertirse en factor de riesgo para los asentamientos
humanos que rodean a centros industriales. De igual forma, es necesario considerar la
posibilidad de que actores no estatales busquen poner en riesgo la seguridad de las
instalaciones y el personal del Sistema Nacional de Salud y los fundamentos del Sistema
Nacional Sanitario, como sucedería en el caso de ataques a las fuentes de abastecimiento
de agua u otros actos dirigidos contra nuestras instalaciones estratégicas.

Por lo anterior, el Estado mexicano debe aspirar a fortalecer la capacidad institucional
necesaria para hacer frente a contingencias sanitarias y epidemiológicas bajo condiciones
de desastre. Este propósito debe ser acompañado por un sólido programa de inversión
para la investigación y la prevención de enfermedades. A los esfuerzos nacionales en
la materia, deberá sumarse la colaboración internacional como parte de una política
permanente de intercambio de información que permita identificar y prevenir amenazas
específicas, contribuyendo así a reducir la morbilidad y mortalidad generadas por
enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes de importancia epidemiológica.


-----

El alcance global de los retos que han sido destacados en esta sección requiere de
soluciones innovadoras. Se trata de fenómenos que demandan soluciones estructurales
en una perspectiva de mediano y largo plazos. De ahí que exista un vínculo claro entre
la innovación científica, la generación de nuevos conocimientos y el desarrollo de una
agenda de Seguridad Nacional de alcance multidimensional.

En los últimos años la nación ha hecho importantes esfuerzos en materia de Ciencia,
Tecnología e Innovación, pero no a la velocidad que se requiere y con menor celeridad que
otros países: actualmente, la contribución del país a la producción mundial de conocimiento
representa menos del 1 por ciento del total, mientras que el número de investigadores por
cada mil habitantes representa un décimo de lo observado en otras naciones.

Claramente, esta situación no es sostenible: la seguridad, el desarrollo y la prosperidad
de nuestra nación dependen de un sector económico innovador y de una base científica y
tecnológica sólida. Para revertir estas tendencias, el Gobierno de la República se encuentra
determinado en hacer que el desarrollo científico y tecnológico sea un pilar central para el
progreso económico y social de la nación desde una perspectiva sustentable.

**LA POLÍTICA DE INNOVACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA**

**DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA**

En congruencia con lo anterior, el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 y el Programa
Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) han sido concebidos con el propósito
de alcanzar cinco objetivos interrelacionados para fortalecer la CTI: (1) contribuir a que la
inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente
y alcance un nivel de 1 por ciento del PIB[56], (2) contribuir a la formación y fortalecimiento
de capital humano de alto nivel, (3) impulsar el desarrollo de las vocaciones y capacidades
científicas, tecnológicas y de innovación locales, para fortalecer el desarrollo regional
sustentable e incluyente, (4) contribuir a la transferencia y aprovechamiento del
conocimiento, vinculando a las instituciones de educación superior, y a los centros de
investigación con los sectores público, social y privado, y (5) contribuir al fortalecimiento
de la infraestructura científica y tecnológica del país.

Bajo esta perspectiva la CTI debe convertirse en uno de los fundamentos de nuestra
Seguridad Nacional y en palanca de desarrollo social y económico sustentable. Para
ello, el conocimiento científico, la tecnología y la innovación deben utilizarse para
analizar, atenuar y atender las diferentes vulnerabilidades nacionales y las demandas
de la sociedad. El vínculo entre la academia, la comunidad científica, el sector privado
y la comunidad de seguridad y defensa del país será central para desarrollar soluciones
sustentables a los retos que México enfrenta en el siglo XXI.

|LA POLÍTICA DE INNOVACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA En congruencia con lo anterior, el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 y el Program Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) han sido concebidos con el propósit de alcanzar cinco objetivos interrelacionados para fortalecer la CTI: (1) contribuir a que l inversión nacional en investigación científcia y desarrollo tecnológico crezca anualment y alcance un nivel de 1 por ciento del PIB56, (2) contribuir a la formación y fortalecimient de capital humano de alto nivel, (3) impulsar el desarrollo de las vocaciones y capacidade científcias, tecnológicas y de innovación locales, para fortalecer el desarrollo regiona sustentable e incluyente, (4) contribuir a la transferencia y aprovechamiento de conocimiento, vinculando a las instituciones de educación superior, y a los centros d investigación con los sectores público, social y privado, y (5) contribuir al fortalecimient de la infraestructura científcia y tecnológica del país.|a o a e o s l l e o|
|---|---|


-----

##### Referencias

**CAPÍTULO 1**

**1/ Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018, p. 31.**
**2/ Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 establece cinco Metas Nacionales para**

llevar a México a su máximo potencial: (1) alcanzar un México en Paz, (2)
lograr un México Incluyente, (3) construir un México con Educación de
Calidad, (4) impulsar un México Próspero, y (5) consolidar un México con
Responsabilidad Global.

**CAPÍTULO 2**

**3/ Al respecto, consúltese: GDP (current US$), The World Bank (s/f).**
**4/ En 2012 el monto total de las exportaciones mexicanas fue de 370 mil 827 millones**

de dólares, mientras que el valor total de las exportaciones de manufacturas
de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador fue, en conjunto,
de 136 mil 811 millones de dólares. Al respecto, consúltese: Trade Profiles,
Organización Mundial de Comercio (2013).

**5/ De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la**

mitad de la población mexicana tiene 26 años o menos. Al respecto, consúltese:
_Informativo Oportuno, Vol. 1, No. 1 (29 de marzo de 2011), Instituto Nacional de_
Estadística y Geografía (INEGI); _Statistical Abstract of the United States, US_
Census Bureau (2012), pp. 1004.

**6/ De acuerdo con CONAPO, a mediados del año 2013 la población alcanzó 118.4**

millones. Al respecto, consúltese: Hernández López, María Felipa et. al.,
_La situación demográfica en México. Panorama desde las proyecciones de_
_población, México, D.F., Consejo Nacional de Población (2013), pp. 19._

**7/** _Informe estadístico sobre el comportamiento de la inversión extranjera directa_

_en México (enero - diciembre de 2013), México, D.F., Comisión Nacional de_
Inversiones Extranjeras, pp.18, disponible en Estadística oficial de los flujos de
IED hacia México, Secretaría de Economía (s/f).

**8/** _Mexico Trade Profile, Organización Mundial de Comercio (2013)._
**9/** _Conociendo México, Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2012), pp. 83._
**10/ Al respecto, consúltese: Sarukhán, José et al., Capital natural de México. Síntesis:**

_conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad, México, D.F.,_
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2009), pp.
100 y “Cap.4. Biodiversidad” en Informe de la Situación del Medio Ambiente
_en México: Compendio de Estadísticas Ambientales, Indicadores Clave y_
_de Desempeño Ambiental. Edición 2012, México, D.F., Secretaría de Medio_
Ambiente y Recursos Naturales (2013), pp. 155 - 190.

**11/** _Statistics database, Organización Mundial de Comercio (s/f)._


-----

**12/ México cuenta con una red de Tratados de Libre Comercio (TLC) y un Acuerdo**

de Asociación Económica (AAE), manteniendo un acceso preferencial a los
mercados de 45 países que incluyen a las mayores economías del mundo, como
Estados Unidos, Canadá, los 28 países de la Unión Europea y Japón. Además,
ha firmado seis Acuerdos de Complementación Económica (ACE); así como
tres Acuerdos de Alcance Parcial. Al respecto, consúltese: ¿Por qué México?,
Relación de negocios con el mundo, ProMéxico (s/f).

**13/ Al respecto, consúltese: Lista del Patrimonio Mundial, UNESCO (s/f); Sistema de**

_Información Cultural, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (s/f); Red de_
Zonas Arqueológicas, Instituto Nacional de Antropología e Historia (s/f).

**14/** _Programa Sectorial de Relaciones Exteriores 2013 - 2018 (DOF: 13/12/13), p.13._
**15/** _Assessment of Member States’ contributions to the United Nations regular budget_

_for the year 2013, Nueva York, Secretariado General de la Organización de_
las Naciones Unidas (2012), pp.7; Contributions to OAS Funds by Donor (From
_January 1, 2012 to September 30, 2012), Washington, D.C., Organización de_
Estados Americanos (2012).

**16/ De acuerdo con el Programa Sectorial de Relaciones Exteriores 2013 - 2018, se**

trata de una de las regiones más dinámicas del mundo, representando el 8.7
por ciento del PIB mundial. En los últimos 12 años el PIB per cápita regional,
medido mediante la paridad de poder de compra, se incrementó en poco
más de 60 por ciento, al pasar de 7 mil 497 a 12 mil 331 dólares anuales. En
2012 el comercio total de México con la región fue de 40 mil 643 millones de
dólares. Los países con los que se tuvo mayor comercio fueron Brasil (10 mil
077 millones de dólares), Colombia (6 mil 470 millones de dólares) y Costa
Rica (4 mil 253 millones de dólares). Asimismo, la región es el primer destino
de inversiones mexicanas en el exterior, con un monto acumulado de 82,013
MDD en 2012. En distintos países las empresas mexicanas tienen presencia en
rubros estratégicos como las telecomunicaciones, la minería y la construcción.
Al respecto, consúltese la sección de diagnóstico del Programa Sectorial de
_Relaciones Exteriores 2013 - 2018 (DOF: 13/12/13), p.15._

**17/ Cifras a 2012 con información de la Organización Mundial de Comercio y el Fondo**

Monetario Internacional. Al respecto, consúltese: Valor Estratégico, Alianza del
Pacífico (s/f).

**18/** _Acuerdo de Asociación Transpacífico. Reunión con la sociedad civil, México, D.F,_

Subsecretaría de Comercio Exterior, Secretaría de Economía (2013),p.22.

**19/ Facts and figures, Unión Europea (s/f).**
**20/ Op.cit. PND 2013 - 2018, p. 32.**
**21/ Programa Sectorial de Gobernación 2013 - 2018, (DOF:12/12/2013), p.17.**
**22/ Estudios en materia de prevención del delito identifican no menos de cinco factores**

de riesgo que operan como facilitadores de la violencia y la delincuencia: de
tipo individual (intolerancia a la frustración, escaso manejo de situaciones de
estrés y cultura de la violencia), de tipo familiar (problemas de comunicación,
adicciones, violencia familiar), de tipo comunitario (desorganización, falta de
confianza, cohesión y reciprocidad), de tipo social (pobreza, desigualdad,
desempleo, deserción escolar, embarazo adolescente). Al respecto, consúltese:
_Informe internacional sobre la prevención de la criminalidad y la seguridad_
_cotidiana: tendencias y perspectivas, Montreal, Centro Internacional para la_
Prevención de la Criminalidad (2012), pp. 173; Waller, Irvin, _Menos represión,_
_más seguridad: verdades y mentiras acerca de la lucha contra la delincuencia,_
México, D.F., Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la


-----

Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente - Instituto Nacional
de Ciencias Penales (2007), pp. 189, citado en Ibid., _Programa Sectorial de_
_Gobernación 2013 - 2018, p.17._

**23/ Entre 2006 y 2012 la desocupación promedio en México fue de 4.6%. Si bien el nivel**

de esta tasa podría ser calificado como bajo al contrastarlo con el registrado
en el mismo periodo en los países de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE), no oculta las restricciones y los riesgos que
enfrentan muchos trabajadores en el mercado laboral mexicano. Al respecto,
consúltese: Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México
_2012, México, D.F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo_
Social (2012), pp.246, citado en Ibid., Programa Sectorial de Gobernación 2013

_- 2018, p.17._

**24/ Ibid., Programa Sectorial de Gobernación 2013 - 2018, pp. 17 - 18.**
**25/** Al respecto, consúltese: _Diagnóstico de Rescate de Espacios Públicos, México,_

D.F., Secretaría de Desarrollo Social (2010), pp.42, citado por Ibid., Programa
Sectorial de Gobernación 2013 - 2018, p.18.

**26/Al respecto, consúltese la sección de diagnóstico del** _Programa Nacional de_

_Procuración de Justicia 2013 - 2018 (DOF: 16/12/2013)._

**27/** El total de homicidios juveniles ocurridos entre 2000 y 2010 ascendió a

aproximadamente a 53 mil personas, es decir, los jóvenes de 10 a 29 años
representaron 38.2 por ciento de los homicidios en México en ese periodo.
Asimismo, del total de homicidios juveniles de 2000 a 2010, 43.4 por ciento
se produjo en el periodo 2008 – 2010. Al respecto, consúltese: _La violencia_
_juvenil en México: Reporte de la situación, el marco legal y los programas_
_gubernamentales, Washington, D.C., El Banco Mundial (2012), pp.86, citado en_
Op.cit. Programa Sectorial de Gobernación, p.18.

**28/ La tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años ha aumentado de**

2.1 por cada mil en 2006 a 3.6 en 2010. Al desagregar los datos por grupos de
edad, se observa que en el caso de población de 15 a 17 años, la tasa pasó de 6.5
por cada mil en 2006 a 14.4 en 2010. Ibid., Programa Sectorial de Gobernación,
p. 18.

**29/** La aproximación fue construida utilizando datos del Secretariado Ejecutivo del

Sistema Nacional de Seguridad Pública (corte a octubre de 2013). Al respecto,
consúltese Ibid., Programa Sectorial de Gobernación, p.16.

**30/** Las Fuerzas Federales están conformadas por las siguientes instituciones que

forman parte de la comunidad de seguridad y defensa del país: la Armada de
México, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la Policía Federal y la Policía
Federal Ministerial. Bajo la dirección del Ejecutivo Federal, su despliegue
involucra a tres secretarías de Estado (Gobernación, Defensa Nacional, Marina

    - Armada de México) y a la Procuraduría General de la República.

**31/** Su participación en tareas de apoyo a la Seguridad Pública y el combate en

contra del crimen organizado ha sido reconocida claramente por dos tesis
jurisprudenciales: la Tesis Jurisprudencial P./J. 36/2000, 9a. Época; Pleno;
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XI, Abril de 2000, Pág. 552,
en la que se señala que “si bien pueden participar en acciones civiles en favor
de la seguridad pública, en situaciones en que no se requiera suspender las
garantías, ello debe obedecer a la solicitud expresa de las autoridades civiles a
las que deberán estar sujetos, con estricto acatamiento a la constitución y a las
leyes”; de igual forma, la Tesis Jurisprudencial P./J. 38/2000, 9a. Época; Pleno;
Pleno; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta IX, Abril de 2000,


-----

Pág. 549, señala que “su participación en auxilio de las autoridades civiles es
constitucional (interpretación del artículo 129 de la constitución)”.

**32/ “El Gobierno Federal renueva y amplía la cobertura financiera que protege a las**

finanzas públicas en caso de desastres naturales”, México, D.F., Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, Comunicado de Prensa 064/2012 del 15 de
octubre de 2012, pp. 2.

**33/** Entre las principales actividades vinculadas con la actuación de la delincuencia

organizada en nuestro país se encuentran el narcotráfico, el lavado de activos,
el robo con violencia, el secuestro, la extorsión, la trata de personas, el
contrabando y el tráfico de armas.

**34/** Además del tráfico y la trata de personas, estos flujos ilícitos incluyen drogas,

combustibles, precursores químicos, dinero, materias primeras, minerales,
medicamentos, armas, especies protegidas y bienes culturales.

**35/ Índices de intensidad migratoria México - Estados Unidos, México, D.F., Consejo**

Nacional de Población (2012), pp.13.

**CAPÍTULO 4**

**36/** _Informe sobre Desarrollo Humano 2013, Nueva York, Programa de las Naciones_

Unidas para el Desarrollo (2013), pp. 203.

**37/ Schwab, Klaus (ed.), The Global Competitiveness Report 2013 - 2014, Ginebra, World**

Economic Forum (2013), pp. xiv - 551.

**38/** Dutta, Soumitra; Lanvin, Bruno (eds), _The Global Innovation Index 2013, Ithaca,_

Cornell University/INSEAD/WIPO (2013), pp. xxiv – 392.

**39/ Schwab, Klaus (ed.), The Global Competitiveness Report 2011 - 2012, Ginebra, World**

Economic Forum (2011), pp. xiv - 27.

**40/** Al respecto, consúltese, por ejemplo: _Business Expenditure on Research and_

_Development, OCDE (2012)_

**41/ Op. cit. The Global Competitiveness Report, p. 34**
**42/** “Urban population growth”, Global Health Observatory (GHO), World Health

Organization (s/f).

**43/ Proyecciones de la Población 2010 - 2050, Consejo Nacional de Población (13 de**

febrero de 2014).

**44/ Catálogo del Sistema Urbano Nacional 2012, México, D.F., Secretaría de Desarrollo**

Social/Consejo Nacional de Población (2012), pp. 34.

**45/ Op. cit. Sarukhán, José et al., Capital Natural de México.**
**46/ La Estrategia, publicada en el año 2000, establece una visión de Estado a cincuenta**

años. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO) es la instancia responsable de la actualización de las estrategias y
acciones para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.

**47/ Op. cit., Informe de la Situación del Medio Ambiente en México, pp.228 y230.**
**48/ Ibid., Informe de la Situación del Medio Ambiente en México, p.237.**
**49/ Atlas del agua en México 2012, México, D.F., Comisión Nacional del Agua (2012),**

pp. 142.

**50/ Estrategia Nacional de Cambio Climático, México, D.F., SEMARNAT (2013), pp. 60.**
**51/ World Energy Outlook 2012, Resumen Ejecutivo (Spanish translation), París, OCDE/**

International Energy Agency (2012), pp.10.

**52/ Reforma Energética, México, D.F., Gobierno de la República (2013), pp. 24.**
**53/** Para un diagnóstico más detallado de estas tendencias, consúltese: _Estrategia_


-----

_Nacional de Energía 2013 - 2027, México, D.F., Secretaría de Energía (2013), pp._
73.

**54/ Informe Anual 2012, México, D.F., Comisión Federal de Electricidad (2012), pp.175.**
**55/** Al respecto consúltese: Kuri - Morales, Pablo et al., “Pandemia de influenza: la

respuesta de México”, _Salud Pública de México, vol.48, no.1 (2006), pp. 72 -_
79 y Vargas - Parada, Laura (ed.), Plan Nacional de Preparación y Respuesta
_ante la Intensificación de la Influenza Estacional o ante una Pandemia de_
_Influenza. Documento Guía, México, D.F., Secretaría de Salud/Organización_
Panamericana de la Salud (2010), pp. 49.

**56/** La experiencia internacional muestra que para detonar el desarrollo en CTI

es conveniente que la inversión en investigación científica y desarrollo
experimental (IDE) sea superior o igual al 1 por ciento del PIB. En nuestro país
esta cifra alcanzó 0.5 por ciento del PIB en 2012.


-----

-----

-----

-----

-----

##### A. Indicadores

|Indicador 1.1|Col2|Col3|Col4|
|---|---|---|---|
|Indicador|Porcentaje de consolidación del Sistema de Seguri (PCSSN).||dad Nacional|
|Objetivo específico 1.1|Desarrollar e implementar los fundamentos normativos y oper sustento al funcionamiento del Sistema de Seguridad Nacio permitir una atención integral de los temas que forman parte de una perspectiva multidimensional.||ativos que dan nal (SSN) para l su agenda con|
|Descripción General|El indicador busca ofrecer una medida del progreso en las activid y operativas que impacten en el funcionamiento del Sistema Nacional y las instancias que lo conforman y en el cumplimiento d||ades normativas de Seguridad e sus objetivos.|
|Observaciones|Método de cálculo: PCMJSSN: Porcentaje de consolidación del marco jurídico para el del SSN. PISPSSN: Porcentaje de implementación de los sistemas y program para el funcionamiento del SSN. PIMPCSSN: Porcentaje de implementación del modelo de prof certificación en materia del SSN.||funcionamiento as desarrollados esionalización y|
|Periodicidad|Anual.|||
|Fuente|Sistema de Seguridad Nacional.|||
|Referencias adicionales|Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional.|||
|Línea Base 2013||Meta 2018||
|No se cuenta con mediciones previas del indicador.||100%||


-----

|Col1|Indicador 1.2|Col3|Col4|
|---|---|---|---|
|Indicador||Porcentaje de articulación de la información y las inteligencias especializadas para el Sistema Nacional de Inteligencia (PAIESNI).||
|Objetivo espec|ífico 1.2|Articular la información y las inteligencias especializadas del Estado mexicano mediante el establecimiento y operación del Sistema Nacional de Inteligencia, a fni de potenciar la generación de inteligencia estratégica para la Seguridad Nacional.||
|Descripción Ge|neral|El indicador permitirá conocer el grado de avance en el proceso de desarrollo de mecanismos desarrollados para la integración y la operación de Unidades de Información e Inteligencia vinculadas con el Sistema Nacional de Inteligencia, así como en la elaboración una Doctrina de Inteligencia para la Seguridad Nacional.||
|Observaciones||Método de cálculo: PMIOSNI: Porcentaje de mecanismos desarrollados requeridos para la integración y operación del Sistema Nacional de Inteligencia. PUIE: Porcentaje de dependencias del Ejecutivo Federal que cuentan con una Unidad de Información o Inteligencia para la producción de inteligencia especializada del total de dependencias programadas. PDDISN: Porcentaje de avance en el desarrollo de una Doctrina de Inteligencia para la Seguridad Nacional.||
|Periodicidad||Anual.||
|Fuente||Sistema de Seguridad Nacional.||
|Referencias ad|icionales|Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional.||
||Línea Base 2013||Meta 2018|
|No se cuenta|con mediciones previas del indicador.||100%|


-----

|Indicador 1.3|Col2|Col3|Col4|
|---|---|---|---|
|Indicador|Porcentaje de avance en el desarrollo y la divulgación de Seguridad Nacional (PADDCSN).||la Cultura de|
|Objetivo específico 1.3|Desarrollar y divulgar la Cultura de Seguridad Nacional del Es para contribuir al conocimiento colectivo sobre el tema.||tado mexicano,|
|Descripción General|El indicador señala el nivel de cumplimiento de las fases estab desarrollo y la divulgación de la Cultura de Seguridad Nacional.||lecidas para el|
|Observaciones|Método de cálculo: PAECE: Porcentaje de avance en el establecimiento de un Com para definir los elementos de la cultura de Seguridad Nacional. PADTCSN: Porcentaje de avance en el desarrollo, estudio y difu contenidos relacionados con la Seguridad Nacional para el desarr una Cultura en la materia.||ité de Estudios sión de temas y ollo integral de|
|Periodicidad|Anual.|||
|Fuente|Sistema de Seguridad Nacional.|||
|Referencias adicionales|Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional.|||
|Línea Base 2013||Meta 2018||
|No se cuenta con mediciones previas del indicador.||100%||


-----

|Col1|Indicador 2.1.1|Col3|Col4|
|---|---|---|---|
|Indicador||Porcentaje de cumplimiento en la integración multidimensional de la Agenda Nacional de Riesgos con carácter multidimensional (PCIANR).||
|Objetivo espec|ífico 2.1|Definir anualmente una Agenda Nacional de Riesgos con carácter multidimensional para promover la atención integral de los temas de Seguridad Nacional mediante el desarrollo de acciones conjuntas a fin de hacer frente a riesgos y amenazas.||
|Descripción Ge|neral|El indicador tiene por objeto medir la integración de la Agenda Nacional de Riesgos (ANR) con un enfoque multidimensional.||
|Observaciones||Método de cálculo: PCEONMANR: Porcentaje de cumplimiento en la elaboración y operación de la nueva metodología para la elaboración de la Agenda Nacional de Riesgos. PIIPEANR: Porcentaje de instituciones incorporadas al proceso de elaboración de la Agenda Nacional de Riesgos respecto a las que se determinen para asegurar su carácter multidimensional.||
|Periodicidad||Anual.||
|Fuente||Sistema de Seguridad Nacional.||
|Referencias ad|icionales|Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional.||
||Línea Base 2013||Meta 2018|
|No se cuenta|con mediciones previas del indicador.||100%|


-----

|Indicador 2.1.2|Col2|Col3|Col4|
|---|---|---|---|
|Indicador|Porcentaje de consolidación de la política en materia cibernética y ciberdefensa.||de seguridad|
|Objetivo específico 2.1|Definir anualmente una Agenda Nacional de Riesgos con carácter m para promover la atención integral de los temas de Seguridad Na el desarrollo de acciones conjuntas a fin de hacer frente a riesgos||ultidimensional cional mediante y amenazas.|
|Descripción General|El indicador permitirá conocer el progreso en las actividade operativas que impacten en el funcionamiento y cumplimiento de materia de seguridad cibernética y ciberdefensa.||s normativas y los objetivos en|
|Observaciones|Método de cálculo: PCMJCICI: Porcentaje de consolidación del marco jurídico en ma cibernética y ciberdefensa. PFMCNICICI: Porcentaje de fortalecimiento de mecanismos d nacional e internacional para la atención de incidentes de seguri y ciberdefensa.||teria seguridad e coordinación dad cibernética|
|Periodicidad|Anual.|||
|Fuente|Sistema de Seguridad Nacional.|||
|Referencias adicionales|Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional.|||
|Línea Base 2013||Meta 2018||
|0%||100%||


-----

|Col1|Indicador 2.2|Col3|Col4|
|---|---|---|---|
|Indicador||Porcentaje de fortalecimiento de la capacidad de respuesta de las Fuerzas Federales (PFCRFF).||
|Objetivo espec|ífico 2.2|Fortalecer la capacidad de respuesta de las Fuerzas Federales para contribuir tanto al mantenimiento de la Seguridad Interior como a las tareas de Defensa Exterior de la Federación.||
|Descripción Ge|neral|El indicador mide el nivel de fortalecimiento de la capacidad de respuesta de las Fuerzas Federales para sus operaciones a nivel sectorial dirigidas a la disuasión de actos en contra de la permanencia del Estado Mexicano o algún hecho ilícito, mediante la presencia de Fuerzas Federales en territorio nacional.||
|Observaciones||Método de cálculo: PCMJOAFF: Porcentaje de consolidación del marco jurídico y operativo para sustentar la actuación de las Fuerzas Federales. PECCEFF: Porcentaje de esquemas de coordinación y cooperación entre las Fuerzas Federales. PPFFAPFC: Porcentaje de personal de las Fuerzas Federales atendido en los Programas de Formación y Capacitación.||
|Periodicidad||Anual.||
|Fuente||Sistema de Seguridad Nacional.||
|Referencias ad|icionales|Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional.||
||Línea Base 2013||Meta 2018|
|No se cuenta|con mediciones previas del indicador.||100%|


-----

|Indicador 2.3|Col2|Col3|Col4|
|---|---|---|---|
|Indicador|Iniciativas mexicanas promovidas en foros multilaterales seguridad internacional (IMFMSI).||en materia de|
|Objetivo específico 2.3|Contribuir al mantenimiento de un entorno internacional establ los intereses y objetivos nacionales.||e que favorezca|
|Descripción General|El indicador mide la tasa de crecimiento anual de iniciativas mexica en foros multilaterales en materia de seguridad internacional. Se entiende por “iniciativa mexicana”, de manera indicativa, lo sig a. Resoluciones y propuestas presentadas por México b. Presidencias y vicepresidencias de comisiones, órganos multilaterales ostentadas por representantes de México c. Candidaturas del país, de instituciones o de nacionales mexic d. Documentos de trabajo presentados por México Se entiende por “foros multilaterales”, de manera indicativa: a. Organizaciones internacionales y regionalesv b. Organismos especializados c. Órganos subsidiarios d. Agencias especializadas e. Órganos derivados de Tratados y otros instrumentos f. Foros y grupos de concertación g. Fondos multilaterales h. Programas definidos en el marco de organismos internaciona Con la promoción y adopción de iniciativas mexicanas en foros m a. Se fortalece el prestigio de México y su influencia en el mund b. Se impulsan temas prioritarios de la agenda multidimension Nacional definida en el PND 2013 - 2018 c. Se comparten buenas prácticas d. Se logra que las decisiones globales incorporen los intereses e. Se hace un uso eficiente de la membresía de México en internacionales. f. Se consolida la política nacional en materia de seguridad inte||nas promovidas uiente: y mecanismos anos ganadas les ultilaterales o. al de Seguridad nacionales los organismos rnacional.|
|Observaciones|Método de cálculo: IA: Iniciativas aprobadas en el año IAAA: Iniciativas aprobadas en el año anterior|||
|Periodicidad|Anual.|||
|Fuente|Comunicados de prensa emitidos por los foros multilaterales adoptados, informes reglamentarios de las reuniones e informes de||, documentos los organismos.|
|Referencias adicionales|Secretaría de Relaciones Exteriores / Subsecretaría de Asuntos Derechos Humanos.||Multilaterales y|
|Línea Base 2013||Meta 2018||
|29 iniciativas promovidas||Crecimiento de 3% anual, hasta llegar cifra 16% superior a la de 2|en 2018 a una 013|


-----

##### B. Glosario

continuación se presenta una definición de aquellos términos especializados
utilizados en el marco del Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018. Al
incorporar elementos formales de las definiciones contenidas en los glosarios

# A

utilizados por las distintas dependencias que forman parte del Consejo de Seguridad
Nacional, este glosario busca ilustrar al lector sobre una serie de términos que forman
parte del vocabulario de la comunidad de seguridad y defensa del Estado mexicano.


###### 1. AMENAZA

Acto generado por el poder de otro Estado, o por actores no estatales, que puede
vulnerar de modo particularmente grave las aspiraciones, intereses y objetivos
nacionales del Estado mexicano. Las amenazas pueden ser tradicionales o emergentes.

###### 2. ANTAGONISMO

Obstáculo o interferencia a la actuación del Estado en materia de Seguridad Nacional
que puede ser patrocinado por otro Estado, por actores no estatales, o bien ser de
origen natural o antropogénico y que impide o limita la consecución de las aspiraciones,
intereses y objetivos nacionales.

###### 3. ASPIRACIONES NACIONALES

Conjunto de ideales y anhelos compartidos por la nación que expresan la búsqueda
del bienestar, el desarrollo y la seguridad comunes en el marco de la consolidación de
nuestro proyecto de nación.

###### 4. DEFENSA EXTERIOR

Función permanente del Estado mexicano destinada a proteger a la nación por medio
de la movilización de todos los instrumentos del poder nacional, incluido el militar, para
permitir la legítima defensa del país respecto a otros Estados o sujetos de derecho
internacional, con el objeto de preservar su soberanía e independencia y la integridad
de su territorio frente a cualquier riesgo o amenaza procedente del exterior.

###### 5. FUERZAS FEDERALES

Contingente disciplinado y armado conformado por personal de las instituciones que
forman parte de la comunidad de seguridad y defensa del país: la Armada de México,
el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la Policía Federal y la Policía Federal Ministerial.
Su despliegue involucra a tres secretarías de Estado (Gobernación, Defensa Nacional,
Marina - Armada de México) y a la Procuraduría General de la República, en el marco
de lo dispuesto por el Ejecutivo Federal.

###### 6. GEOPOLÍTICA

Vínculo entre el espacio geográfico y el poder político que determina las posibilidades
de ejercicio de este último a nivel nacional e internacional. El análisis geopolítico


-----

busca establecer las condiciones naturales de posibilidad de la acción del Estado
en el sistema internacional a partir de la forma en la que éste ha sido determinado
espacial y territorialmente.

###### 7. INTELIGENCIA ESTRATÉGICA

Conocimiento sistematizado y jerarquizado que tiene como propósito fundamental
suministrar un marco de referencia evaluativo y prospectivo para la toma de decisiones
orientadas a la atención integral de vulnerabilidades, riesgos y amenazas mediante la
consideración del vínculo entre seguridad, defensa y desarrollo en sus tres vertientes:
humana, político-militar y económico-ambiental. Ello, con el fin de anticiparse a los
hechos, bien para administrar el cambio, adaptarse a él y prevenir o mitigar sus efectos
oportunamente o, en su caso, atender sus consecuencias.

###### 8. INTELIGENCIA

Conocimiento nuevo, útil, veraz, oportuno y pertinente para la toma de decisiones y
la coordinación de acciones en materia de Seguridad Nacional, generado y utilizado
a partir del ciclo de planeación, recolección, procesamiento, análisis, diseminación,
explotación y retroalimentación de información.

###### 9. INTERESES NACIONALES

Síntesis de las aspiraciones nacionales que, gestionadas por el poder político del
Estado, tienen el potencial de convertirse en objetivos nacionales. Se trata de elementos
constitutivos del Estado mexicano (conformados por la población, la soberanía y el
territorio nacionales, así como por el orden constitucional, el gobierno y la democracia)
que resultan indispensables para su consolidación y viabilidad.

###### 10. OBJETIVOS NACIONALES

Síntesis de las aspiraciones e intereses nacionales que orientan la acción política
del Gobierno de la República para garantizar el desarrollo nacional y proporcionar
seguridad a nuestro proyecto de nación. Los objetivos nacionales pueden ser
permanentes o coyunturales.

###### 11. PODER NACIONAL

Capacidad del Estado movilizada para alcanzar y preservar los intereses y objetivos
nacionales. Es la expresión del conjunto de recursos políticos, culturales, económicos,
sociales, demográficos, tecnológicos y geográficos de los cuáles dispone el Estado
mexicano que han sido organizados para su empleo estratégico. Se encuentra integrado
por los campos político, económico, social, cultural, militar, tecnológico y diplomático.

###### 12. RIESGO

Probabilidad de que en un lapso determinado se produzcan daños a los intereses
nacionales debido a la interacción de fenómenos políticos, económicos y sociales con
la intervención de agentes no estales o desastres de origen natural o antropogénico.
Se trata de una condición que pone a prueba la capacidad de respuesta de la nación y
que puede ser potenciada por sus vulnerabilidades.

###### 13. SEGURIDAD INTERIOR

Condición que proporciona el Estado mexicano para salvaguardar la seguridad de sus
ciudadanos y el desarrollo nacional mediante el mantenimiento del Estado de derecho
y la gobernabilidad democrática en todo el territorio nacional. Se trata de una función


-----

política que, al garantizar el orden constitucional y la gobernabilidad democrática, sienta
las bases para el desarrollo económico, social y cultural de nuestro país, permitiendo
así el mejoramiento de las condiciones de vida de su población.

###### 14. SEGURIDAD PÚBLICA

Función que tiene el propósito de velar por la observancia del Estado de derecho, el
mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos y sus bienes. Al
buscar la salvaguarda de la integridad y los derechos de las personas, considera la
política de Seguridad Pública considera la reinserción social del individuo al igual que
la prevención especial y general de los delitos así como su investigación y persecución.

###### 15. SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA

Conjunto interconectado de dependencias o entidades federales, unidades de
información o inteligencia, que vincula los procesos e instrumentos que satisfacen la
función de generar inteligencia necesaria para que el Sistema de Seguridad Nacional
cumpla con su misión.

###### 16. SISTEMA DE SEGURIDAD NACIONAL

Sistema integrado por las instituciones, procesos e instrumentos que la Ley de
Seguridad Nacional establece con la misión expresa de preservar la integridad, la
estabilidad y la permanencia del Estado Mexicano, mediante la generación de políticas
públicas, la toma de decisiones políticas fundamentales y la ejecución de acciones
coordinadas y dirigidas a hacer frente a las amenazas, riesgos y vulnerabilidades
tendientes a dañar o poner en peligro los elementos esenciales que le dan existencia o
que pueden obstaculizar el desarrollo nacional.

###### 17. VULNERABILIDAD

Grado de exposición o propensión de un componente de la estructura social
o natural a sufrir daño por efecto de una amenaza o peligro, de origen natural o
antropogénico, o falta de resiliencia para recuperarse posteriormente. Corresponde
a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una
comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste
un fenómeno peligroso. Las vulnerabilidades pueden ser de índole institucional,
jurídica, política o territorial.


-----

##### Transparencia


as nuevas tecnologías de la información han facilitado la comunicación y la
coordinación de esfuerzos entre la sociedad civil y el Estado mexicano, señalando
un camino irreversible hacia una renovada relación entre ciudadanía y gobierno

# L

que deberá caracterizarse por la eficacia, la eficiencia y la efectiva rendición de cuentas.

En este sentido, la transparencia y el acceso a la información pública deben constituirse
en herramientas para el mejoramiento de la rendición de cuentas y la prevención y
combate eficaz de la corrupción, fomentando la participación de los ciudadanos en la
toma de decisiones gubernamentales y en el respeto a las leyes.

A fin de contribuir a una efectiva transparencia y rendición de cuentas y con el
propósito de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 7 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y en los artículos
50 y 51 de la Ley de Seguridad Nacional, el Programa para la Seguridad Nacional se
encuentra a disposición del público en general en la siguiente dirección electrónica:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342824&fecha=30/04/2014


-----

-----

-----

-----