# LIBRO BLANCO ## de Defensa Nacional #### Livro Branco de Defesa Nacional ###### Brasil — 2012 ----- ----- ##### TEMARIO **CAPÍTULO 1 - EL ESTADO BRASILEÑO Y LA DEFENSA NACIONAL** **15** Principios Básicos del Estado.............................................................................................. Territorio................................................................................................................................ Población............................................................................................................................. Símbolos Nacionales....................................................................................................... Evolución de la Población................................................................................................ Defensa Nacional................................................................................................................. 16 17 21 23 24 26 **Capítulo 2 - El ambiente estratégico del siglo XXI** **31** Contextualización del ambiente estratégico......................................................................... Sistema internacional....................................................................................................... Sistemas regionales......................................................................................................... Atlántico Sur.................................................................................................................... Tratados y regímenes internacionales con reflejos para la defensa.................................... Regímenes internacionales de desarme y la no proliferación......................................... El Tratado de No Proliferación Nuclear........................................................................ Regímenes internacionales del mar, Antártica y espacio exterior................................... Regímenes internacionales sobre medio ambiente......................................................... Políticas externa y de defensa.............................................................................................. 33 35 37 38 39 40 41 45 50 51 **CAPÍTULO 3 - LA DEFENSA Y EL INSTRUMENTO MILITAR** **55** El Ministerio de Defensa...................................................................................................... Estructura organizacional................................................................................................. Consejo Militar de Defensa (CMiD)............................................................................. Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFA) ...................................... Dirección de Operaciones Conjuntas (CHOC) ....................................................... Dirección de Asuntos Estratégicos (CAE)............................................................... Dirección de Logística (CHLOG).............................................................................. Despacho del Ministro de la Defensa.......................................................................... Asesoría de Planificación Institucional (ASPLAN)....................................................... Consultoría Jurídica (CONJUR)................................................................................... Secretaría de Control Interno (CISET)......................................................................... Secretaría General (SG)............................................................................................. Secretaría de Organización Institucional (SEORI)....................................................... Secretaría de Personal, Enseñanza, Salud y Deporte (SEPESD)............................. Secretaría de Productos de Defensa (SEPROD)......................................................... Centro de Administración y Operación del Sistema de Protección de la Amazonia (CENSIPAM)................................................................................................................. 57 57 58 59 60 61 61 61 62 62 62 62 62 63 63 64 ----- Enseñanza en el ámbito de la Defensa............................................................................ Escuela Superior de Guerra (ESG)............................................................................. Instituto de Doctrina de Operaciones Conjuntas (IDOC)............................................. Instituto Pandiá Calógeras (IPC)................................................................................. Cursos para oficiales de carrera de las Fuerzas Armadas.......................................... Cursos para sargentos de carrera de las Fuerzas Armadas........................................ Centro Conjunto de Operaciones de Paz de Brasil (CCOPAB)................................... Sectores estratégicos a la Defensa................................................................................. El Sector Nuclear......................................................................................................... El Sector Cibernético................................................................................................... El Sector Espacial........................................................................................................ Sistemas de monitoreo y control...................................................................................... Sistema de Administración de la Amazonia Azul (SisGAAz)....................................... Sistema Integrado de Monitoreo de Fronteras (SISFRON)......................................... Sistema de Control del Espacio Aéreo Brasileño (SISCEAB)...................................... Sistema de Defensa Aeroespacial Brasileño (SISDABRA).......................................... Movilización nacional....................................................................................................... Sistema Nacional de Movilización (SINAMOB)........................................................... Servicio Militar.............................................................................................................. Sistema de Inteligencia de Defensa (SINDE).................................................................. Armada de Brasil............................................................................................................. Misión.......................................................................................................................... Organización y medios operativos.............................................................................. El Comando de Operaciones Navales (ComOpNav).................................................. Medios Aeronavales de la Escuadra............................................................................ Los Distritos Navales................................................................................................... Medios navales distritale.............................................................................................. Medios aeronavales distritales..................................................................................... El Cuerpo de Infantes de Marina (CFN)...................................................................... Organización........................................................................................................... La Dirección General de Navegación (DGN).............................................................. Organización........................................................................................................... Capacidades........................................................................................................... Visión estratégica y articulación.................................................................................. Enseñanza – principales escuelas.............................................................................. Escuela Naval (EN)................................................................................................. Centro de Instrucción Almirante Wandenkolk (CIAW)............................................ Escuela de Guerra Naval (EGN)............................................................................. Centro de Coordinación de Estudios en Sao Paulo (CCEMSP).............................. Escuelas de Grumetes (EAM)................................................................................. Centro de Instrucción Almirante Alexandrino (CIAA)............................................... Centro de Instrucción Almirante Sylvio de Camargo (CIASC)................................. Instituciones científicas y tecnológicas........................................................................ Centro Tecnológico de la Armada en Sao Paulo (CTMSP)..................................... Instituto de Estudios del Mar Almirante Paulo Moreira (IEAPM).............................. 65 65 67 67 68 69 70 70 70 71 72 73 73 74 75 77 77 77 78 80 81 82 83 84 87 89 89 94 94 95 98 98 100 101 104 104 105 106 106 106 106 107 107 107 107 ----- Instituto de Investigaciones de la Armada (IPqM)................................................... Centro de Análisis y Sistemas Navales (CASNAV).................................................. Centro de Hidrografía de la Armada (CHM)............................................................ Intercambio y cooperación con otros países............................................................ Área de enseñanza militar........................................................................................ Ejercicios militares en 2010/2011............................................................................. Mujeres en la Armada................................................................................................. Ejército Brasileño............................................................................................................. Misión.......................................................................................................................... Organización y medios operativos............................................................................... Fuerza Terrestre............................................................................................................ Área de jurisdicción de los Comandos Militares.......................................................... Medios operativos........................................................................................................ Capacidades........................................................................................................... Visión estratégica y articulación.................................................................................. Enseñanza – principales escuelas.............................................................................. Academia Militar de las Agujas Negras (AMAN)..................................................... Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales (EsAO)................................................ Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército (ECEME).................................. Instituto Militar de Ingeniería (IME)......................................................................... Escuela de Salud del Ejército (EsSEx).................................................................... Escuela de Formación Complementar del Ejército (EsFCEx)................................. Escuela de Sargentos de las Armas (EsSA)........................................................... Escuela de Sargentos de Logística (EsSLog)......................................................... Escuela de Perfeccionamiento de Sargentos de las Armas (EASA)....................... Instituciones científicas y tecnológicas........................................................................ Centro Tecnológico del Ejército (CTEx)................................................................... Intercambio y cooperación con otros países .............................................................. Área de enseñanza militar....................................................................................... Ejercicios Militares en 2010/2011................................................................................. Mujeres en el Ejército................................................................................................... Fuerza Aérea Brasileña.................................................................................................... Misión.......................................................................................................................... Organización y medios operativos............................................................................... Comando General de Operaciones Aéreas................................................................. Medios Operativos....................................................................................................... Capacidades........................................................................................................... Visión estratégica y articulación................................................................................... Enseñanza – principales escuelas.............................................................................. Academia de la Fuerza Aérea (AFA)....................................................................... Universidad de la Fuerza Aérea (UNIFA)................................................................. Escuela de Comando y Estado Mayor de la Fuerza Aérea (ECEMAR)................... Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales de la Fuerza Aérea (EAOAR).............. Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA)............................................................... Centro de Instrucción y Adaptación de la Aeronáutica (CIAAR).............................. 108 108 108 108 109 110 112 113 114 114 116 117 119 123 124 127 127 128 129 129 130 130 131 131 131 131 131 132 132 134 134 136 137 138 139 141 146 147 149 149 150 151 151 151 152 ----- Escuela de Especialistas de la Fuerza Aérea (EEAR)............................................ Instituciones científicas y tecnológicas........................................................................ Instituto de Aeronáutica y Espacio (IAE)................................................................. Instituto de Estudios Avanzados (IEAv)................................................................... Instituto de Fomento y Coordinación Industrial (IFI)................................................ Intercambio y cooperación con otros países................................................................ Área de enseñanza militar....................................................................................... Ejercicios militares en 2010/2011................................................................................. Mujeres en la Fuerza Aérea......................................................................................... Principios generales de uso del instrumento militar............................................................. Conducción estratégica de las Fuerzas........................................................................... Doctrina de operaciones conjuntas.................................................................................. Teatro de Operaciones (TO)............................................................................................ La interoperabilidad en las operaciones conjuntas...................................................... Uso de las Fuerzas Armadas como Garantía de Ley y el Orden (GLO).......................... Ejemplos de uso contemporáneo del instrumento militar.................................................... Participación de Brasil en las grandes guerras mundiales.............................................. Participación de Brasil en misiones de paz..................................................................... Efectivos de tropas en operaciones de paz en MINUSTAH y en UNIFIL.................... Gastos del Gobierno brasileño y repases de la ONU a la MINUSTAH y UNIFIL.............. Actuación de las Fuerzas Armadas como Garantía de Ley y el Orden........................... Datos de la Fuerza de Pacificación.............................................................................. Datos generales sobre las Operaciones Ágata............................................................ 152 152 152 152 153 153 153 154 155 156 156 157 157 158 159 160 160 163 165 166 166 167 167 **CAPÍTULO 4 - DEFENSA Y SOCIEDAD** **169** Programas sociales de Defensa.......................................................................................... Proyecto Soldado Ciudadano.......................................................................................... Programa Calha Norte...................................................................................................... Programa Fuerzas en el Deporte..................................................................................... El Proyecto Rondon......................................................................................................... Acciones subsidiarias y complementarias........................................................................... Armada............................................................................................................................. Ejército.............................................................................................................................. Fuerza Aérea.................................................................................................................... Relación de la Defensa con los poderes constituídos.......................................................... Defensa y Poder Ejecutivo............................................................................................... Defensa y Poder Legislativo............................................................................................. Defensa y Poder Judicial.................................................................................................. Defensa y los Derechos Humanos...................................................................................... Defensa y la Ley de Acceso a la Información..................................................................... Defensa y la Academia........................................................................................................ El Programa Pró-Defensa................................................................................................. Centros de estudios de política y estrategia.................................................................... Programa Antártico Brasileño (PROANTAR).................................................................... 170 170 170 171 172 174 174 176 177 179 179 180 181 182 184 185 186 186 187 ----- Congreso Académico....................................................................................................... Otras iniciativas................................................................................................................ Personal civil en la administración central del Ministerio de Defensa.................................. Defensa y el desarrollo industrial......................................................................................... Consejo Nacional de Desarrollo Industria........................................................................ ABIMDE y Federaciones de las Industrias....................................................................... 188 188 188 189 191 191 **Capítulo 5 - Transformación de la Defensa** **193** Plan de Articulación y Equipamiento de Defensa (PAED)................................................... Armada de Brasil.............................................................................................................. Recuperación de la capacidad Operativa.................................................................... Programa Nuclear de la Armada (PNM)...................................................................... Construcción del Núcleo del Poder Naval.................................................................... Sistema de Administración de la Amazonia Azul (SisGAAz)....................................... Complejo Naval de la 2[a] Escuadra / 2[a] Fuerza de Infantes de Marina de la Escuadra (2[a] FFE)...................................................................................................... Personal...................................................................................................................... Seguridad de Navegación........................................................................................... Previsión de conclusión de los proyectos y valor global estimado........................... Ejército Brasileño.............................................................................................................. Recuperación de la Capacidad Operativa.................................................................. Defensa cibernética.................................................................................................... Proyecto Guarani......................................................................................................... Sistema Integrado de Monitoreo de Fronteras (SISFRON)......................................... Sistema Integrado de Protección de Estructuras Estratégicas Terrestres (PROTEGER).. Sistema de Defensa Antiaérea..................................................................................... Sistema de Mísiles y Cohetes ASTROS 2020............................................................. Previsión de conclusión de los proyectos y valor global estimado.......................... Fuerza Aérea Brasileña................................................................................................... Gestión Organizacional y Operativa del Comando de la Fuerza Aérea...................... Recuperación de la Capacidad Operativa.................................................................... Control del Espacio Aéreo........................................................................................... Capacitación Operativa de Fuerza Aérea Brasileña................................................... Capacitación Científica y Tecnológica de la Fuerza Aérea.......................................... Fortalecimiento de la Industria Aeroespacial y de Defensa Brasileña......................... Desarrollo y Construcción de Artefactos Aeroespaciales............................................ Apoyo a los Militares y Civiles del Comando de la Fuerza Aérea................................ Modernización de los Sistemas de Formación y Post-Formación de Recursos Humanos............................................................................................... Previsión de conclusión de los proyectos y valor global estimado.......................... Administración Central del Ministerio de Defensa .......................................................... Efectos positivos de la implantación del PAED................................................................ En el campo militar....................................................................................................... 194 194 195 195 196 196 197 197 197 198 198 199 200 201 201 201 202 202 202 203 204 205 205 206 207 207 208 208 208 209 210 210 210 ----- En el campo político..................................................................................................... En el campo económico............................................................................................... En el campo científico y tecnológico............................................................................ En el campo social....................................................................................................... Modernización de la gestão................................................................................................. Base Industrial de Defensa (BID)........................................................................................ Brasil y los diez mayores exportadores de armas convencionales en 2011..................... Ciencia, tecnología e innovación .................................................................................... 211 211 212 212 212 212 215 219 **Capítulo 6 - Economía de la Defensa** **221** Presupuesto de la Defensa.................................................................................................. Reglas generales............................................................................................................ El proceso presupuestario............................................................................................... Principios para el presupuesto de la Defensa................................................................. Programas presupuestarios de la Defensa..................................................................... Estado de gastos con Defensa............................................................................................ Ámbito internacional......................................................................................................... Ámbito nacional............................................................................................................... **ANEXOS** ANEXO I.............................................................................................................................. Personal............................................................................................................................ Cantidad de Militares en 2012..................................................................................... Cantidad de Militares en 2012 por Localidad.............................................................. Cantidad de Militares en 2012 en Misiones de Paz.................................................... Cantidad de Agregados Militares en el Exterior en 2012............................................ Cantidad de Servidores Civiles en el Ministerio de Defensa en 2012......................... Equipamientos de Defensa............................................................................................. Medios Navales de la Escuadra de la Armada en 2012.............................................. Medios Aeronavales de la Escuadra de la Armada en 2012....................................... Medios Navales Distritales de la Armada en 2012..................................................... Medios Aeronavales Distritales de la Armada en 2012............................................... Medios del Cuerpo de Infantes de Armada en 2012................................................... Medios Navales Hidro-Oceanográficos y de Maniobra de la Armada en 2012............ Medios del Ejército en 2012........................................................................................ Medios de la Fuerza Aérea en 2012............................................................................ Presupuesto de la Defensa............................................................................................. Dotaciones Presupuestarias (R$ Millones de 2011 Alocados)..................................... Gastos por Unidad Presupuestaria (R$ Millones de 2011 Liquidados)........................ Gastos por Tipo de Gasto (R$ Millones de 2011 Liquidados)...................................... Gastos con Personal y Cargas Sociales (R$ Millones de 2011 Liquidados)................ Gastos con Deudas (R$ Millones de 2011 Liquidados)............................................... Gastos con Costeo (R$ Millones de 2011 Liquidados)................................................ Gastos con Inversiones (R$ Millones de 2011 Liquidados)......................................... Recaudación (R$ Millones de 2011)............................................................................ 221 221 222 223 223 224 224 227 237 237 237 238 239 239 240 241 241 241 242 242 243 243 243 244 245 245 246 247 247 248 248 249 249 ----- ANEXO II............................................................................................................................ Plan de Articulación y Equipamiento de la Defensa (PAED).......................................... Proyectos y Subproyectos Prioritarios de la Administración Central........................... Proyectos y Subproyectos Prioritarios de la Armada................................................... Proyectos y Subproyectos Prioritarios del Ejército....................................................... Proyectos y Subproyectos Prioritarios de la Fuerza Aérea.......................................... **APÉNDICE** GLOSARIO........................................................................................................................... LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS................................................................................ INSTITUCIONES INVOLUCRADAS.................................................................................... COLABORADORES............................................................................................................. 250 250 250 251 256 258 261 267 277 279 ----- ----- ###### MENSAJE DE LA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Es con satisfacción que mi Gobierno presenta a la sociedad brasileña el Libro Blanco de Defensa Nacional, hito de transparencia en los asuntos de defensa, y a través de él nuestros ciudadanos y ciudadanas podrán conocer las acciones del Estado en esta área, así como los desafíos del País para perfeccionar su Defensa en las próximas décadas. El compromiso civil es indispensable a la construcción de un Brasil soberano y democrático. El Libro Blanco de Defensa Nacional amplía el seguimiento de los temas militares por el conjunto de la sociedad, al presentar las potencialidades y necesidades de nuestra Defensa para debate público. La publicación del presente Libro es un paso a más en el proceso de consolidación del liderazgo civil y conocimiento total de los asuntos de Defensa por la sociedad. A él se suma la creación del Ministerio de Defensa y, más recientemente, la institución del Estado Mayor Conjunto de Fuerzas Armadas, como organismo a él subordinado, como importantes momentos de avances institucionales en el área de Defensa. El Libro Blanco de Defensa Nacional es más un fruto de la evolución democrática de Brasil. La ampliación de la estatura internacional de Brasil en el siglo XXI ahora es una realidad. Un Brasil plenamente desarrollado y con presencia externa cada vez mayor necesitará de capacidad militar disuasoria adecuada. Comprometido con la construcción de un orden global más pacífica y próspera, Brasil no puede descuidar de su Defensa. Brasil ha comprobado, en la última década, que crecimiento e inclusión social deben se reforzar mutuamente. Debemos proteger nuestras grandes riquezas que, además de industrias, agricultura, minerales o pre-sal, son compuestas por millones de brasileños que tienen el poder de transformarse en una grande nación. Por todos los motivos anteriores, la Defensa estará cada vez más presente en la agenda nacional. El Libro Blanco de Defensa Nacional es una invitación a la reflexión y diálogo. Su lectura indica, ante todo, que Defensa y Democracia forman un círculo virtuoso en el nuevo Brasil que seguimos construyendo. Al posibilitar un seguimiento amplio y pormenorizado de la Política de Defensa por la población, esta iniciativa contribuye para la madurez de la reflexión pública sobre la función indispensable de la Defensa en Brasil del presente y del futuro. Dilma Rousseff ----- ###### PRESENTACIÓN DEL MINISTRO DE DEFENSA La Ley Complementaria 97/1999, modificada por la Ley Complementaria 136/2010, establece, en su Artigo 9[o], párrafo. 3[o], la obligación del Poder Ejecutivo presentar al Congreso Nacional, en la primera mitad de la sesión legislativa ordinaria de 2012, la primera versión del Libro Blanco de Defensa Nacional. El Libro Blanco de Defensa Nacional se suma a la Estrategia Nacional de Defensa y a la Política Nacional de Defensa como documento esclarecedor sobre as actividades de defensa de Brasil. La expectativa es que el Libro sea un estímulo a la discusión sobre la temática de defensa en el ámbito del Parlamento, la burocracia federal, la academia y la sociedad brasileña en general. Sirve, igualmente, de mecanismo de prestación de cuentas a la sociedad sobre la adecuación de la estructura de defensa hoy en día existente a los objetivos que son establecidos por el poder público. Las Fuerzas Armadas tienen capacidad de proyectar poder militar además de las fronteras. Esta posibilidad, por si, puede generar de inseguridad en Naciones vecinas. La amplia divulgación del Libro Blanco de Defensa Nacional y la forma clara con que sus capítulos intentan expresar los objetivos de defensa del Estado brasileño constituyen medidas de construcción de mutua confianza. Al compartir las percepciones e intereses nacionales en el campo de Defensa, Brasil busca garantizar la comprensión de las motivaciones y finalidades del instrumento militar. La Historia Mundial registra numerosos casos de conflictos resultantes de fallas de comunicación y equívocos de percepción relativas a las intenciones ajenas. De entonces la importancia que los Estados utilicen iniciativas como la presente para comunicar de forma eficaz sus intenciones, confiriendo transparencia a las políticas de defensa y reduciendo el riesgo de conflictos indeseables. El Libro Blanco de Defensa Nacional fue elaborado también con objetivo de fortalecer la cooperación con los países de Sudamérica. Podrá, en ese sentido, ser un instrumento para fomentar la instalación de una comunidad de paz y seguridad en el entorno sudamericano que posibilite la opción por soluciones pacíficas y consiguiente eliminación de hipótesis de guerra. Para además de ese esfuerzo, buscamos demonstrar a los países ajenos de la región que nuestra defensa tiene carácter esencialmente disuasivo y está organizada para evitar que ----- Brasil sufra amenazas. Procuramos describir con buenos fundamentos que defensa no si puede delegar y que debemos estar preparados para combatir cualquier agresión. Hoy en día, temas relacionados con la Defensa Nacional deben involucrar el conjunto de la sociedad brasileña. Desde la llegada de la Estrategia Nacional de Defensa las políticas públicas a ella relacionadas deben ser definidas de forma acordada. Al incorporar en su esencia la idea de que las decisiones de paz y guerra no están aisladas de la soberanía popular, el Libro Blanco permite el tratamiento democrático de los asuntos de defensa. La Política de Defensa responde a los intereses de la sociedad y del Estado. El esfuerzo de creación y revisión de los documentos legales en el campo de Defensa nacional, incluso del Libro Blanco de Defensa, contribuirá para reforzar aún más este vínculo. La redacción del Libro Blanco constituye instrumento útil para profundizar la comprensión que los liderazgos civiles tienen con relación a Defensa Nacional presente y futura. En un período en que el escenario estratégico mundial se transforma muy profunda y aceleradamente, el diálogo entre los diversos sectores es cada vez más relevante. La tarea de elaborar el Libro Blanco no fue desarrollada dentro de las oficinas del Ministerio de Defensa. Se ha buscado la participación de la sociedad en la reflexión y en el debate de los temas aquí desarrollados. La realización de Talleres Temáticos, Seminarios y Mesas-redondas tuvo la participación de civiles y militares, brasileños y extranjeros, y tuvo la discusión de cuestiones de Defensa brasileña para las cinco regiones del País. Esas contribuciones han sido muy valiosas y quedó registrado nuestros agradecimientos a todos los que participaron en esas discusiones. Además de aportar transparencia – interna y externa – a los criterios de utilización de nuestras Fuerzas Armadas, la preparación del presente documento fue relevante para profundizar del acervo de conocimientos de la sociedad sobre la temática militar. Espero que esta iniciativa sirva también como invitación a la participación en las discusiones relacionadas a la Defensa Nacional. Solamente com seguimiento muy atento de la sociedad y con su contribución indispensable, la Política Nacional de Defensa estará a la altura del País cada vez más fuerte, justo y democrático que deseamos construir. Celso Amorim ----- ###### CAPÍTULO 1 RETRATOS DE BRASIL ----- ###### EL ESTADO BRASILEÑO Y LA DEFENSA NACIONAL “Como un País multiétnico, de una gran diversidad cultural y de intereses globales, Brasil busca la interacción entre culturas y respeta la pluralidad de ideologías y sistemas políticos.” Presidenta Dilma Rousseff Brasilia, 20 de abril de 2011 Brasil es un país de dimensiones continentales. Posee la mayor costa Atlántica del mundo y, con casi 191 millones de habitantes[1], tiene la quinta mayor población del planeta[2]. Es un gran productor de energía renovable y no renovable, de proteína animal y vegetal. Cuenta con extensas reservas de agua potable, una enorme biodiversidad y vastos recursos minerales. Los recientes descubrimientos del Pre-sal llevaron al País a un nuevo nivel de reservas y producción de petróleo y gas natural. Señalado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como la sexta mayor economía del mundo[3], Brasil está alcanzando niveles cada vez más expresivos de desarrollo, buscando la eliminación de la pobreza y la reducción de las desigualdades sociales. La democracia brasileña está consolidada con la realización de elecciones libres, la participación creciente de la gente en la elaboración y en la exigencia de políticas públicas, el compromiso en el combate a la corrupción y el respeto a los derechos humanos. En los últimos años, la política externa brasileña ha proyectado valores e intereses en los moldes de un gobierno global. Brasil ha desarrollado su propia agenda externa con mayor autonomía para definir las prioridades para su progreso como nación. Ese patrimonio exige defensa. Brasil se considera, y así se lo ve internacionalmente, como un país amante de la paz, pero no puede prescindir de la capacidad militar de disuasión ni de la preparación para la defensa contra amenazas externas. No se puede afirmar que en un nivel internacional la cooperación va a prevalecer siempre sobre los conflictos. Este capítulo presentará algunos elementos del Estado brasileño que tienen una implicación inmediata en la Defensa Nacional. 1 IBGE — Censo realizado en 2010. 2 Fondo de Población de las Naciones Unidas — Informe sobre la Situación de la Población Mundial 2011. 3 _World Economic Outlook. 2012._ Libro Blanco de Defensa Nacional 15 ----- ###### Principios Básicos del Estado Brasil es una República Federativa que adopta el presidencialismo como sistema de gobierno. La división de poderes - Ejecutivo, Legislativo y Judicial - es, en el ordenamiento jurídico brasileño, un principio fundamental y necesario para la promoción del bien de la colectividad. Por esa razón, la división se basa en el equilibrio entre los tres Poderes y en su colaboración y control recíprocos y conscientes. La Federación brasileña está formada por la unión indisoluble de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios. Esas entidades federativas tienen autonomía política y pueden elaborar sus propias leyes, elegir a sus propios gobernantes y gestionar sus propios recursos, de acuerdo a la repartición de competencias definida por la Constitución Federal. Como un Estado democrático de derecho, el País se basa en fundamentos institucionales, que son: la soberanía, la ciudadanía, la dignidad de la persona humana, los valores sociales del trabajo y de la libre iniciativa y el pluralismo político. Los valores de la democracia se irradian sobre todos los elementos constitutivos del Estado brasileño. Entre esos elementos, la dignidad de la persona humana se revela como la base de la propia existencia de la Nación y, a su vez, se convierte en el fin permanente de todas sus actividades. Los objetivos del Estado, trazados por el art. 3[o] de la Constitución Federal, refuerzan la opción política del País al proponer la construcción de una sociedad libre, justa y solidaria; la garantía del desarrollo nacional; la erradicación de la pobreza y de la marginalización; la reducción de las desigualdades sociales y regionales; y la promoción del bienestar de todos, sin discriminación. Por otro lado, en la esfera internacional, Brasil actúa de acuerdo a los principios citados en el art. 4[o] de la Constitución Federal: la independencia nacional, la prevalencia de los derechos humanos, la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la igualdad entre los Estados, la defensa de la paz, la solución pacífica de los conflictos, el repudio al terrorismo y al racismo, la cooperación entre los pueblos para el progreso de la humanidad y la concesión de asilo político. La política externa brasileña considera el diálogo y la cooperación internacional instrumentos esenciales para la superación de obstáculos y para la aproximación y el fortalecimiento de la confianza entre los Estados. En la relación con otros países, Brasil le da énfasis a su entorno geopolítico inmediato, constituido por América del Sur, el Atlántico Sur y la costa occidental de África. 16 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Territorio Ubicado en América del Sur, el territorio brasileño posee alrededor de 8,5 millones de km[2 ]de área terrestre y 4,5 millones de km[2] de área marítima. El País hace frontera con 9 países sudamericanos y un territorio ultramarino de Francia, lo que representa una línea de 16,9 mil km de extensión, de los cuales aproximadamente 12 mil corresponden a la frontera de la Amazonia legal. El litoral brasileño se extiende por alrededor de 7,4 mil km. Por el área marítima brasileña, sobre el océano Atlántico, cruzan importantes rutas de navegación, vitales para la economía nacional. Allí se sitúan las reservas del pre-sal brasileño, de alto significado económico, político y estratégico. ###### Mapa de Sudamérica y África SAARA OCÉANO ATLÁNTICO OCIDENTAL CABO VERDE SENEGAL GÂMBIA GUINÉ BISSAU VENEZUELA GUIANASURINAME SÃO PEDRO E SÃO PAULO SERRA LEOA COLÔMBIA EQUADOR ARQUIPÉLOGO DE FERNANDO DE NORONHA PERU BRASIL BOLÍVIA ILHA DA TRINDADE CHILE PARAGUAI MARTIM VAZILHAS DE ARGENTINA URUGUAI Fuente: IBGE. ###### Zona marítima Se compone de aguas interiores y de los espacios marítimos, en los que Brasil ejerce, en algún grado, jurisdicción sobre actividades, personas, instalaciones, embarcaciones y recursos naturales vivos y no vivos, encontrados en la masa líquida, en el lecho o en el subsuelo marino, para fines de control y fiscalización dentro de los límites de la legislación internacional y nacional. Esas zonas marítimas comprenden la franja de 200 millas marítimas (una milla marítima corresponde a 1,85 km). Libro Blanco de Defensa Nacional 17 ----- El territorio nacional representa más que la vasta extensión de tierra sobre la que el Estado ejerce su poder. Se entrañan en el territorio profundas raíces afectivas y sentimientos de pertenencia. La definición de las fronteras, por medio de tratados y arbitraje, fue primordial para la política de solidificación de las relaciones diplomáticas entre Brasil y los demás países de América del Sur, lo que contribuyó para firmar principios de soluciones pacíficas en los conflictos con otros Estados. La extensa área que ocupa el territorio nacional, cortada por la línea del Ecuador y por el Trópico de Capricornio, comprende una gran diversidad de climas, vegetaciones y relieves. Cinco grande regiones con características propias componen el territorio nacional: Norte, Nordeste, Centro-Oeste, Sudeste y Sur. ###### Mapa Político de Brasil - Regiones |Boa Vistas RORAIMA A|Col2|O MAPÁ Macapá|CÉANO ATLÁNTICO Equador| |---|---|---|---| |AMAZONAS ACRE Por Vel Rio Branco|Manaus PARÁ to ho|Belém São Luís MARANHÃO Te PIAUÍ Palmas|Fortaleza RIO GRANDE CEARÁ DO NORTE resina Natal PARAÍBA J Po eã so so a PERNAMBUCO Recife ALAGOAS Maceió SERGIPE Aracaju HIA Salvador ESPÍRITO e SANTO Vitória RIO DE ANEIRO Janeiro Trópico de Capricórnio| |RON|DÔNIA MATO GROSSO Cuiabá Campo Grande|TOCANTINS BA DISTRITO FEDERAL Brasília GOIÁS Goiânia GM EIN RA AS IS Belo Horizont|| |FICO|MATO GROSSO DO SUL|SÃO PAULO J Rio de|| |OCÉANO PACÍ|PA RIO GRAN DO SUL|São Paulo RANÁ Curitiba SANTA CATARINA Florianópolis O DE Porto Alegre|CÉANO ATLÁNTICO| ||||| Fuente: IBGE. 18 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Acuíferos Guaraní y Alter do Chão (Amazónico) El Acuífero Guaraní está entre las mayores reservas subterráneas de agua dulce del mundo y se extiende, en alrededor del 70% de su totalidad, por el territorio brasileño (840 mil km[2]). Con un reservatorio de agua subterránea de una capacidad mínima de 45 mil km[3], representa una importante fuente de suministro de la población y de desarrollo de actividades económicas. El Acuífero _Alter do Chao, ubicado bajo la_ mayor cuenca hidrográfica del mundo (el río Amazonas), se extiende bajo el suelo brasileño con un volumen estimado de 86 mil km[3]. La región Norte equivale a más de la mitad del territorio nacional y se caracteriza, entre otros elementos, porque tiene una baja densidad de población y una larga franja de frontera. El Nordeste es la tercera región geográfica poblada más densamente, con una población concentrada a lo largo del litoral, donde se encuentran los principales centros urbanos. El Centro-Oeste, la segunda región de mayor área, también presenta una reducida densidad de población. Tiene una línea de frontera terrestre de aproximadamente 2 mil km de extensión. El Sudeste es la región más densamente poblada, urbanizada y desarrollada del País, e incluye los mayores centros poblacionales. La región Sur es la de menor extensión territorial. Se limita con los países platinos. También presenta elevados índices de urbanización y densidad demográfica. La Amazonia representa uno de los focos de mayor interés de la defensa. Lo que se denomina Pan-Amazonia, que equivale a la totalidad de Amazonia en América del Sur, tiene, en números aproximados, el 40% del área sudamericana y detiene un 20% de la disponibilidad mundial de agua dulce. La mayor parcela de extensión amazónica pertenece a Brasil, alrededor del 70%. Brasil afirma su incondicional soberanía sobre la Amazonia brasileña, que tiene más de 4 millones de km[2], alberga reservas minerales de distintos órdenes y la mayor biodiversidad del planeta. La cooperación de Brasil con los demás países que tienen territorio en la Pan-Amazonia es esencial para la preservación de esas riquezas naturales. Es importante mencionar el concepto de “franja de frontera”[4], adoptado por Brasil, consolidado por la Constitución Federal de 1988 y reglamentado por ley. Aunque ese concepto se relacione principalmente a la Defensa Nacional, la preocupación con la densificación y la presencia gradual brasileña a lo largo de la franja reflejan la prioridad que se le atribuye al desarrollo sustentable, a la integración nacional y a la cooperación con los países fronterizos en los aspectos relativos a la seguridad y al combate a los ilícitos transnacionales. 4 Constitución Federal, art. 20, § 2: “La faja de hasta ciento cincuenta quilómetros de ancho, a lo largo de las fronteras terrestres, designada como franja de frontera, se considera fundamental para la defensa del territorio nacional, y su ocupación y utilización serán regladas por ley.” Libro Blanco de Defensa Nacional 19 ----- Fuente: IBGE. La red brasileña de vías hídricas constituye un factor determinante para la integración nacional. El País alberga 12 grandes cuencas hidrográficas, de las que se sobresalen cuatro principales: al norte, la cuenca Amazónica; al centro, las de Araguaia-Tocantins y la del río Sao Francisco; y, al sur, las sub cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, que componen la cuenca del Plata. Existe un gran potencial para las acciones articuladas que faciliten el transporte intermodal, como un factor de ocupación y de integración nacional, con reflejos directos para la integración de América del Sur. El litoral brasileño presenta dos nítidos segmentos: el que se extiende desde el cabo Sao Roque[5], al Nordeste, hasta el arroyo Chuy, en el Sur, y el que va desde el cabo de Sao Roque hasta el río Oyapoque, al Norte. El primer segmento vincula el país física y económicamente al Atlántico Sur. En esa región se sitúan la parte más poblada del territorio y los principales puertos nacionales - Santos, Rio de Janeiro, Paranaguá, Recife (Suape), Salvador y Vitória -, 5 El cabo de Sao Roque está ubicado en el municipio de Maxaranguape, a 51 km de Natal, capital del estado brasileño de Rio Grande do Norte. 20 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- por medio de los cuales se transporta la mayor parte del comercio exterior brasileño. Ese segmento marítimo es vital para los lazos políticos y económicos con los países vecinos del Cono Sur. La proyección hacia el este conduce a los países de África Occidental, donde se sobresale la ruta del Cabo, una considerable vía estratégica de comunicación de Asia y África con el Hemisferio Norte. El segmento que va del cabo de Sao Roque al río Oyapoque proyecta a Brasil hacia la parte norte de África, hacia Europa Occidental, el canal de Panamá, el Caribe y América Central y del Norte. Si analizamos los segmentos marítimos descritos y sus proyecciones, se observa que Brasil tiene una fuerte vinculación con el mar, con aspectos tanto políticos como económicos, lo que lo lleva a ejercer una influencia natural sobre el Atlántico Sur. La fuerte dependencia del tráfico marítimo a las actividades de comercio exterior constituye un reto importante para la defensa. La región del Atlántico Sur sobre la que Brasil tiene derechos territoriales y otras prerrogativas de explotación y control, corresponde a las aguas jurisdiccionales. Ha recibido recientemente la denominación Amazonia Azul, cuya área equivale a la de la Amazonia verde brasileña. Debajo de esa región se albergan las reservas de petróleo en aguas profundas y ultraprofundas, tan importantes para el desarrollo del País. De allí surge la necesidad de intensificar medidas de seguimiento, monitoreo y control del tráfico marítimo, así como de los incidentes en el área de vigilancia marítima bajo la responsabilidad de Brasil. ###### Población La sociedad brasileña es el resultado del encuentro de poblaciones de orígenes geográficos y étnicos distintos. Desde los comienzos de la colonización, individuos de origen amerindio, europeo y africano se mezclaron, lo que resultó en una población mestiza. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Brasil recibió nuevos flujos migratorios de los más diversos orígenes. Durante el siglo XX, tuvieron lugar intensos movimientos migratorios internos, que acompañaban el proceso de creciente urbanización e industrialización. Esos movimientos migratorios internos están asociados a factores socioeconómicos y a políticas de incentivo de la ocupación del territorio. Los ciclos económicos formaron polos de atracción de migrantes hacia distintas regiones. Posteriormente, el proceso de industrialización afianzó la región Sudeste como el principal destino de los desplazamientos poblacionales. El censo que se realizó en 2010 mostró, sin embargo, que ha disminuido la intensidad de la migración hacia las metrópolis del Sudeste, sobre todo por la descentralización de la actividad industrial. Hoy se puede constatar el surgimiento de polos de desarrollo y de ofertas de empleo en diversas regiones. Se produce, por lo tanto, un nuevo flujo migratorio. Libro Blanco de Defensa Nacional 21 ----- Paralelamente a esos flujos migratorios, el Estado promovió acciones de incentivo a la ocupación de áreas poco pobladas, con vistas a su integración al territorio nacional. La llamada “Marcha hacia el Oeste”, por ejemplo, fue un movimiento creado en el primer período del gobierno del Presidente Getúlio Vargas (1930-1945) para motivar la ocupación de la región Centro-Oeste. Posteriormente, el cambio de la capital del País constituyó un marco de ocupación territorial. La ocupación del territorio de la región Norte de Brasil fue impulsada por la extracción del caucho, a finales del siglo XIX. El mestizaje, las herencias lusitana, indígena y africana, y la interacción armoniosa de diferentes culturas fueron responsables por una identidad propia y original. La lengua oficial brasileña, el portugués, es uno de los principales fundamentos de la identidad nacional y un vector de transmisión de la cultura y de las tradiciones. La música y las artes, la literatura y el deporte son elementos que también colaboraron con el proceso de formación de la identidad nacional. Esos elementos abarcan características, dichos y saberes locales que contribuyen para el desarrollo de una cultura propia y diversificada. ###### Brasilia En la capital de Brasil se encuentran las sedes del Poder Ejecutivo Federal, el Palacio del Planalto; la sede del Poder Legislativo Federal, el Congreso Nacional y también la más alta corte del Poder Judicial, el Supremo Tribunal Federal. La construcción de la ciudad empezó en 1957, en la altiplanicie Central, para concretización de una política ya establecida en la Constitución Republicana de 1891, que tenía como objetivo la integración nacional y el Palacio del Planalto desarrollo del interior del país. Con un proyecto urbanístico de Lúcio Costa y proyecto arquitectónico de Oscar Niemeyer, la nueva capital fue inaugurada el 21 de abril de 1960. Por su valor arquitectónico, en el año de 1987, fue declarada como patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO). 22 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### SÍMBOLOS NACIONALES De acuerdo con el art. 13 de la Constitución Federal, los cuatro símbolos oficiales de la República Federativa de Brasil son: la Bandera Nacional, el Himno Nacional, las Armas de la República y el Sello Nacional. Los símbolos son manifestaciones gráficas y musicales de importante valor histórico, creados para transmitir el sentimiento de unión nacional y la soberanía del País. ###### Himno Nacional La letra del Himno Nacional de Brasil fue escrita por el poeta y periodista Joaquim Osório Duque Estrada (1870-1927) y la melodía la compuso el director de orquesta y profesor Francisco Manuel da Silva (1795-1865). El himno está reglamentado por la Ley n[o] 5.700, del 1[o] de septiembre de 1971. ###### Bandera Nacional Después de la proclamación de la República, el 15 de noviembre de 1889, se creó una nueva bandera para representar las conquistas y el momento histórico del País. Inspirado en la bandera imperial, diseñada por el pintor francés Jean Baptiste Debret, el nuevo pabellón fue proyectado por Teixeira Mendes y Miguel Lemos, con dibujo de Décio Vilares, y fue aprobado por el Decreto n[o] 4, del gobierno provisorio. La nueva bandera mantuvo la tradición del rombo amarillo en un campo verde, pero introdujo la esfera azul salpicada de estrellas y atravesada por una banda blanca, en sentido oblicuo y descendiente de izquierda a derecha, con las palabras “Orden y Progreso”. Las estrellas, incluyendo la constelación de la Cruz del Sur, representan, cada una de ellas, un estado brasileño. De acuerdo con la Ley n[o] 8.421, del 11 de mayo de 1982, en el caso de que se cree o extinga algún estado, hay que actualizar el conjunto. ###### El Escudo de Armas de la República El Escudo de Armas de Brasil fue diseñado por el ingeniero Artur Zauer, por encargo del Presidente Deodoro da Fonseca. Es un escudo azul celeste, apoyado sobre una estrella de cinco puntas con una espada en ristre. A su alrededor hay una corona formada por una ramo de café fructificado y otro de tabaco florecido sobre un resplandor de oro. El uso del escudo es obligatorio para los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y por las Fuerzas Armadas, y está presente en todos los edificios públicos. ###### Sello Nacional El Sello Nacional de Brasil se basa en la esfera de la Bandera Nacional, en el que hay un círculo con las palabras “República Federativa de Brasil”. Se lo usa para autenticar los actos de gobierno, los diplomas y los certificados emitidos por escuelas oficiales o reconocidas. Libro Blanco de Defensa Nacional 23 ----- ###### Evolución de la población El primer censo oficial que se realizó en el País, en el año 1872, registró aproximadamente 10 millones de habitantes. En el censo de 2010 se contabilizaron, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), casi 191 millones. La población de Brasil prácticamente se duplicó a lo largo del siglo XX, lo que evidencia un intenso ritmo de crecimiento que lo puso en el quinto puesto de país más poblado del mundo. Durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, época en la que fue más intenso el crecimiento de la población, la pirámide demográfica se caracterizaba por un gran ensanche de la base y un significativo estrechamiento de la cima, indicadores de una importante población joven económicamente dependiente. ###### Pirámide etaria de Brasil 1970 Sexo masculino Sexo femenino edad (años) |Col1|Col2|Col3|Col4|70 e mais 65-70 60-65 55-60 50-55 45-50 40-45 35-40 30-35 25-30 20-25 15-20 10-15 5-10 0-5|Col6|Col7|Col8|Col9| |---|---|---|---|---|---|---|---|---| 500 400 300 200 100 0 100 200 300 400 500 en mil hab. Fuente: IBGE. Censo demográfico 1970. La configuración de la actual pirámide demográfica señala la disminución de esa población económicamente dependiente, lo que significa, en la práctica, que Brasil vive un momento llamado “bono demográfico” o “ventana de oportunidad”. Se trata de un período de transición demográfica en que la fecundidad ya se encuentra en niveles inferiores, la población todavía no presenta un envejecimiento expresivo, a la vez que se registra un 24 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- aumento de la capa económicamente activa de la sociedad. Por lo tanto, Brasil se encuentra en una situación privilegiada para corresponder a las oportunidades de cambios en el escenario internacional. ###### Pirámide etaria de Brasil 2007 y 2030 2007 2030 10-14 5-9 0-4 20 15 10 5 5 10 15 20 Millones Millones |Col1|Col2|Col3|Col4|+100 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4|Col6|Col7|Col8| |---|---|---|---|---|---|---|---| Fuente: IBGE y Naciones Unidas. La enseñanza es un pilar básico para la construcción de una sociedad más justa, desarrollada y solidaria, en que la ciudadanía puede ejercerse de manera plena. En consonancia con la directriz trazada en el art. 205 de la Constitución Federal[6], el país ha invertido de manera expresiva en proyectos educativos que le permitan al ciudadano brasileño asumir una postura más crítica ante los desafíos del siglo XXI. La situación de la enseñanza en Brasil ha presentado mejoras en las últimas décadas: hubo una caída sustancial de la tasa de analfabetismo y, al mismo tiempo, un aumento regular de la escolaridad promedio y la asistencia escolar (escolarización)[7]. La nueva coyuntura social, política y económica de este siglo ha mostrado que la enseñanza de excelencia es imprescindible para el desarrollo del País. 6 El art. 205 de la Constitución Federal afirma que: “La educación, un derecho de todos y un deber del Estado y de la familia, será promovida con la colaboración de la sociedad, buscando el apoyo al pleno desarrollo de la persona, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía y su cualificación para el trabajo.” 7 IBGE — Síntesis de Indicadores Sociales — 2002 y Ministerio de Enseñaza, Censo Escolar 2010. Libro Blanco de Defensa Nacional 25 ----- ###### Defensa Nacional Una de las atribuciones del Estado es proveer la seguridad y la defensa necesarias para que la sociedad pueda alcanzar sus objetivos. Le corresponde al Estado propiciar y garantizar condiciones para que se considere que el País no corre riesgos de agresiones externas, ni tampoco está expuesto a presiones políticas o imposiciones económicas insoportables, y que sea capaz de, libremente, dedicarse a su propio desarrollo y al progreso. Brasil ejerce una completa y exclusiva soberanía[8] sobre su territorio, su mar territorial y el espacio aéreo sobreyacente y no acepta ninguna forma de intromisión externa en sus decisiones. El Estado brasileño trabaja en pro de acciones que fortalezcan el acercamiento y la confianza entre los Estados, ya que la valorización y la explotación de esta perspectiva representan un aporte para la prevención de conflictos capaces de potenciar amenazas a la seguridad nacional. Fuerza Aérea en el monitoreo de las fronteras 8 La soberanía es el primer fundamento citado en el art. 1o de la Constitución Federal brasileña. La soberanía es inalienable, indivisible e imprescriptible. Debe ejercerse por la voluntad general y preservarse en nombre de las futuras generaciones y de la prosperidad del País. Se trata de una orden suprema, que no se debe someter a ninguna otra orden. 26 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- Ejército en la defensa de la Amazonia La Defensa Nacional, caracterizada en la Política Nacional de Defensa como “el conjunto de medidas y acciones del Estado, con énfasis en la expresión militar, para la defensa del territorio, de la soberanía y de los intereses contra amenazas preponderantemente externas, potenciales o manifiestas”, tiene como objetivos: I. Garantizar la soberanía, el patrimonio nacional y la integridad territorial. II. Defender los intereses nacionales y las personas, los bienes y los recursos brasileños en el exterior. III. Contribuir para la preservación de la cohesión y la unidad nacionales. IV. Contribuir con la estabilidad regional. V. Contribuir con el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales. VI. Intensificar la proyección de Brasil en el concierto de las naciones y su mayor inserción en procesos decisivos internacionales. VII. Mantener Fuerzas Armadas modernas, integradas, adiestradas y balanceadas, con creciente profesionalización, que operen de manera conjunta y adecuadamente desplegadas en el territorio nacional. VIII. Concienciar a la sociedad brasileña sobre la importancia de los temas de defensa del País. Libro Blanco de Defensa Nacional 27 ----- IX. Desarrollar la Base Industrial de Defensa, orientada hacia la obtención de la autonomía en tecnologías indispensables. X. Estructurar las Fuerzas Armadas con relación a capacidades, dotándolas de personal y materiales compatibles con las planificaciones estratégicas y operativas. XI. Desarrollar el potencial de logística de defensa y de movilización nacional. Armada en la ronda del mar territorial La Estrategia Nacional de Defensa (END), lanzada en 2008 y revisada en 2012, trazó metas para asegurar que se pudieran alcanzar los objetivos de la Defensa Nacional. Las directrices establecidas en la END se vuelcan hacia la preparación de las Fuerzas Armadas con capacidades adecuadas para garantizar la seguridad del País, tanto en épocas de paz, como en situaciones de crisis. El objetivo de la Estrategia es atender a las necesidades de equipamiento de las Fuerzas Armadas, privilegiando el dominio nacional de tecnologías avanzadas y mayor independencia tecnológica. 28 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- Una estructura de defensa adecuada garantiza una mayor estabilidad para el País y, por lo tanto, un ambiente propicio para que el Estado brasileño alcance los objetivos nacionales presentados en el artículo 3[o] de la Constitución Nacional: construir una sociedad libre, justa y solidaria; garantizar el desarrollo nacional; erradicar la pobreza y la marginalización y reducir las desigualdades sociales y regionales; y promover el bien de todos, sin prejuicios de origen, raza, sexo, color, edad y cualquier otra forma de discriminación. Para la consecución de los objetivos estratégicos de defensa, el Estado brasileño definió, en una perspectiva a largo plazo, las metas constantes del Plan Brasil 2022[9], elaborado por la Secretaría de Asuntos Estratégicos: Meta 1 - Aumentar la capacidad de dirección y de actuación conjunta de las Fuerzas Armadas, con un agregado del 20% a sus efectivos y el establecimiento progresivo de un presupuesto de defensa que permita equipar y mantener fuerzas aptas para el cumplimiento pleno de sus atribuciones constitucionales. Meta 2 - Vigilar y proteger la totalidad del espacio aéreo brasileño con medios del poder aeroespacial compatibles con las necesidades de la Defensa Nacional. Meta 3 - Participar en operaciones de paz y acciones humanitarias de interés del País, en el cumplimiento de mandato de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con amplitud compatible con la estatura geopolítica del País. Meta 4 - Aumentar el poder naval brasileño para cumplir en su plenitud las tareas de controlar áreas marítimas, negar el uso del mar y proyectar poder sobre tierra. Meta 5 - Vigilar y proteger el territorio brasileño, articulando adecuadamente la Fuerza Terrestre, con especial énfasis en Amazonia y en el Centro-Oeste del País. Meta 6 - Capacitar los cuadros del Sistema de Defensa Nacional y dotarlo de autonomía tecnológica. ______________________________________________ 9 El Plan Brasil 2022 está disponible en www.sae.gov.br. Libro Blanco de Defensa Nacional 29 ----- ###### CAPÍTULO 2 BUQUE Aeródromo SAo Paulo ----- ###### EL AMBIENTE ESTRATÉGICO DEL SIGLO XXI “Si Brasil se abre al mundo, el mundo se vuelve hacia Brasil. Esa dinámica es portadora de esperanza, pero también de nuevas y grandiosas responsabilidades que las Fuerzas Armadas sabrán cumplir.” Presidenta Dilma Rousseff Brasilia, 5 de abril de 2011 El sistema internacional contemporáneo, marcado por el agotamiento del orden que caracterizó el inmediato Post Guerra Fría, se ha distinguido por el acelerado proceso de reestructuración de las relaciones de poder entre los Estados. El advenimiento de un orden multipolar, que se caracteriza por la coexistencia de potencias tradicionales y potencias emergentes, trae consigo nuevas oportunidades y también nuevos retos para las naciones, en lo que respecta a la defensa. Pese a que el diálogo, la cooperación, el énfasis en el multilateralismo y el respeto por el derecho internacional sigan siendo atributos importantes y deseables para el escenario internacional, la recomposición del sistema en una base multipolar no es, por sí sola, suficiente para garantizar que en el actual cuadro de transición prevalezcan las relaciones no conflictivas entre los Estados. En este contexto, Brasil ve en su política de defensa y en su vocación para el diálogo, componentes esenciales para su inserción afirmativa y cooperativa en el plano internacional. Ante la incertidumbre de los futuros escenarios, el costo del no comprometimiento de Brasil en la construcción del orden internacional naciente puede ser mucho más grande que el gasto inmediato, que sería la inversión en capacitación, en la preparación y en el desarrollo de medios necesarios para el ejercicio de la soberanía. La consolidación de estructuras de gobierno multilateral que sean representativas de la nueva distribución de poder mundial es un interés del País que exige una coordinación estrecha entre la política externa y la de defensa, en la medida en que esta ofrece a la otra una salvaguarda, apoyo y logística, imprescindibles para la actuación de Brasil en el escenario internacional. La política de defensa determina la capacidad estatal de ofrecerle protección al pueblo brasileño y de garantizar la no intervención externa en su territorio y en sus aguas jurisdiccionales, incluso en el espacio aéreo sobreyacente, en el lecho marino y en el subsuelo. La soberanía de la Nación, su inserción económica competitiva y su desarrollo pleno presuponen una capacidad de defensa acorde a las potencialidades y las aspiraciones del País. A pesar de los cambios cada vez más acelerados de las últimas décadas, el orden inter nacional se sigue determinando, predominantemente, por la relación entre los Estados. Libro Blanco de Defensa Nacional 31 ----- La defensa de Brasil ante potenciales amenazas externas sigue siendo, por lo tanto, la misión esencial de las Fuerzas Armadas del País. Nuevos temas, o nuevas formas de abordar temas tradicionales, pasaron a influir en el ambiente internacional de este siglo. Las implicaciones para la protección de la sobera nía, relacionadas al problema mundial de las drogas y los delitos conexos, la protección de la biodiversidad, la biopiratería, la defensa cibernética, las tensiones resultantes de la creciente escasez de recursos, los desastres naturales, los ilícitos trasnacionales, los actos terroristas y la actuación de grupos armados al margen de la ley dejan explícita la crecien te transversalidad de los temas de seguridad y de defensa. Ante ellos, Brasil reconoce – en respeto a las provisiones de la Constitución – la necesidad de políticas coordinadas entre distintos órganos del gobierno. Otros retos que se le presentan al País dicen respecto a su capacidad de hacer frente a los llamados “conflictos del futuro”, es decir, las guerras de información y los conflictos de pequeña escala caracterizados por un origen impreciso y por estructuras de comando y de control difusas, que operan con el uso de las redes sociales. Lo que importa es fortalecer la capacidad de comprometimiento internacional del País. El diálogo franco y abierto debe contribuir para la política externa y para su interacción con la política de defensa, por medio de la construcción de consensos que impulsen el debate interno colectivo y amplio. El interés que se ha despertado en los últimos años por los temas de la defensa, en segmentos crecientes de la sociedad brasileña, es una tenden cia saludable. La participación efectiva de diversos sectores sociales en el debate nacional sobre la defensa posibilita un mayor entendimiento de esas cuestiones. Un escenario internacional caracterizado por incertidumbres ejerce una influencia di recta, tanto en la definición de la política externa, como en su política de defensa. El fenó meno de la globalización ha traído consigo el agravamiento de amenazas de naturalezas distintas, como el narcotráfico, el tráfico de armas y la piratería marítima, que ponen a prueba la capacidad del Estado. El agravamiento de la crisis económico financiera inter nacional señala también una posible deterioración de las condiciones sociales, energéti cas y ambientales, con evidentes reflejos para la paz y la seguridad en el mundo. Brasil trabaja en pro de la construcción de una comunidad global participativa e inclu siva. Se empeña, para ello, en la promoción de una “multipolaridad cooperativa”, expre sión que sintetiza la precepción del País de que una estructura multipolar de poder se está consolidando en el mundo. En este ambiente estratégico, la actuación internacional debe primar por la consolidación de mecanismos de gobernabilidad más representativos de la 32 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- nueva realidad internacional, volcados hacia la paz y la seguridad mundiales y hacia el bienestar de la humanidad. La nueva arquitectura de poder del siglo XXI no debe favore cer posturas conflictivas y excluyentes, heredadas de ordenamientos internacionales que predominaron a lo largo del siglo XXI. Esa opción política, sin embargo, no puede ser negligente con la complejidad de las amenazas que surgieron en el período Post Guerra Fría ni con las incertidumbres de las que se reviste el horizonte a medio y largo plazo. El País se viene preparando para esas realidades desde la reformulación de la Política de Defensa Nacional, en 2005, y del lan zamiento de la Estrategia Nacional de Defensa, en 2008, ambas revistas en 2012. En América del Sur se esboza una clara tendencia de cooperación en cuanto a la defen sa. Esa tendencia ha sido constantemente reforzada desde la creación de la Unión de las Naciones Sudamericanas (UNASUR) y especialmente de su Consejo de Defensa (CDS). Vemos surgir en América del Sur una “comunidad de seguridad”[10], motivada por el hecho de que los países vecinos comparten experiencias históricas comunes, retos de desarrollo semejantes y regímenes democráticos, que facilitan la comprensión recíproca y favorecen una acomodación pacífica de los diversos intereses nacionales. En resumen, la política de defensa brasileña conjuga componentes cooperativos y disua sorios. Crisis internacionales pueden surgir independientemente de los deseos del País, lo que exige un adecuado nivel de prontitud y modernización de las Fuerzas Armadas. Por otro lado, en el plano global, Brasil debe tener una capacidad de defensa que corresponda a su estatura económica, política y estratégica, de manera tal que pueda preservar sus recur sos, que se escuche su palabra, se respete su posición y se salvaguarde su postura pacífica. ###### Contextualización del ambiente estratégico En la composición de los polos de poder internacionales contemporáneos coexisten elementos de unipolaridad, como la preponderancia militar norteamericana; de bipolaridad, como la interdependencia económica entre Estados Unidos de América y China; y de multipolaridad, como el G-20 financiero, el G-20 comercial, el grupo BRICS, el Foro IBAS y el grupo BASIC[11], 10 Concepto presentado por Karl W. Deutsch a fines de la década de 1950 en su clásica obra Political Community and the _North Atlantic Area - International Organization in the Light of Historical Experience. De acuerdo a Deutsch, una comuni-_ dad de seguridad emergería en las relaciones entre Estados de una misma región a medida que la guerra se convirtiera en algo impensable para la solución de disputas entre sus miembros. 11 G-20 financiero - Grupo compuesto por: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia, que forman el G-8, y también Brasil, Argentina, México, China, India, Australia, Indonesia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía y la Unión Europea. G-20 comercial - Grupo compuesto por 23 países de tres continentes: Sudáfrica, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Libro Blanco de Defensa Nacional 33 ----- además de otros. Coexisten estructuras recientes y tradicionales de gobierno local, en las que nuevos foros de concertación política pasan a tener una importancia similar a la de otros que se consolidaron de acuerdo a una lógica bipolar y excluyente a lo largo del siglo XX. En la contextualización del ambiente estratégico de este siglo se pueden caracterizar algunos escenarios: a) La unipolaridad: expresa la preponderancia de un actor hegemónico sobre el sistema internacional. Aunque la reafirmación de la unipolaridad no se debe descartar, es poco probable que ante la crisis estructural en el mundo desarrollado y la creciente presencia de nuevos actores, alguna potencia sea capaz de administrar aisladamente fenómenos de implicaciones globales. b) El condominio de poder: en este escenario la competencia y la coordinación entre dos o pocos polos de poder limitarían la acción de todos los demás actores del sistema. Desde el punto de vista estratégico parece improbable que un condominio de poder, similar al que caracterizó el siglo XX, vuelva a regir el sistema internacional en los próximos decenios. c) La multipolaridad: representa la estructura de poder que probablemente caracterizará el ambiente estratégico en las próximas décadas. La estructura multipolar expresa la coexistencia de diversos polos de poder interactuando en el sistema internacional, en el que cada uno influye en la acción del otro. El equilibrio de poder dificulta la influencia preponderante por parte de fuerzas con pretensiones hegemónicas. En la multipolaridad es natural que dinámicas de conflicto y cooperación coexistan en la relación entre los Estados. La naturaleza de la multipolaridad, sin embargo, determinará la prevalencia de una o de otra forma de interacción. El predominio del conflicto sobre la cooperación conduciría a un ambiente estratégico de debilitamiento de los mecanismos de coordinación multilateral. Es un escenario que se debe evitar. La prevalencia de la cooperación sobre el conflicto favorecerá el fortalecimiento de los foros multilaterales. En esa nueva distribución mundial de poder, Brasil debe contribuir con sus acciones y posiciones para que sea una multipolaridad de carácter cooperativo que condiga con su histórica defensa de la integridad normativa del sistema internacional. Cuba, Egipto, Ecuador, Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, México, Nigeria, Paquistán, Perú, Paraguay, Tailandia, Tanzania, Uruguay, Venezuela y Zimbabue. BRICS - Grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. IBAS - Grupo formado por India, Brasil y Sudáfrica. BASIC - Grupo formado por Brasil, Sudáfrica, India y China. Los detalles sobre la creación y los objetivos de estos grupos se pueden ver en el Glosario. 34 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### El sistema internacional Brasil trabaja para que los foros de concertación multilaterales, en especial los que integran la Naciones Unidas, sean más representativos de la realidad mundial del siglo XXI. La eficacia y legitimidad de las decisiones y de las políticas adoptadas en sus órganos serán tanto mayores cuanto mayor fuera la capacidad de la ONU de expresar los intereses de los países que la componen. El pleito del País en lo que respecta a la reforma abarcadora del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en particular, responde a ese proyecto inclusivo que motiva desde hace décadas la política externa brasileña. Una tendencia importante desde los años 1990 ha sido la “securitización” de los temas de las Naciones Unidas. Esa tendencia, impulsada sobre todo por miembros permanentes, consiste en traer al Consejo de Seguridad temas que, por su naturaleza, deberían ser tratados en otras instancias de la ONU y en sus organismos especializados. La “securitización” tiene que ser vista con cautela. En el mandato de las organizaciones y agencias especializadas, como la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) y los órganos políticos de tratados como la Convención para la Prohibición de Armas Biológicas (CPAB), la posibilidad de someter un caso al Consejo de Seguridad debe circunscribirse a situaciones de extrema gravedad. En lo que respecta al Consejo de Seguridad de la ONU, no se observan avances significativos que reflejen una tendencia hacia el fortalecimiento del multilateralismo, de la misma forma como ya se observan en otras esferas, como la económica y la financiera. Para asegurar la legitimidad y la representatividad del Consejo en las cuestiones relacionadas a la paz y a la seguridad internacionales, su reforma se convierte en una necesidad apremiante. La valorización del multilateralismo es también una consecuencia de la prominencia que vienen ganando ciertas cuestiones que exigen soluciones negociadas entre las naciones y que también tienen impacto sobre la seguridad de los países, como el cambio del clima, el desarrollo sustentable y la inclusión social. La noción de que la seguridad y el desarrollo sean integrados remite a los propios ideales inscritos en la Carta de las Naciones Unidas. A la par de iniciativas diplomáticas en las que Brasil ha participado activamente para la solución pacífica de los conflictos y la disminución de tensiones, en el continente americano o fuera de él, la expresión más evidente de la creciente importancia de Brasil en el área de la paz y de la seguridad ha sido su participación en operaciones de mantenimiento de la paz. Esas operaciones son uno de los principales instrumentos a disposición de la comunidad internacional para lidiar con amenazas de conflicto, así como evitar que países en situaciones de pos conflicto vean resurgir la violencia armada. Al lado de las Libro Blanco de Defensa Nacional 35 ----- agencias, fondos y programas de la ONU, las misiones de paz son una importante faceta de la Organización, ya que representan la principal forma de acción militar legal y legítima de la comunidad internacional para garantizar la seguridad colectiva. Los tres pilares de las operaciones de mantenimiento de la paz son: el uso de la fuerza solo en caso de la autodefensa o en la defensa del mandato concedido por el Consejo de Seguridad de la ONU, la imparcialidad y el consentimiento de los Estados en los que ocurren las operaciones. Como el nombre lo sugiere, las misiones de paz de la ONU son instrumentos por medio de los cuales la Organización ayuda a preservar la paz que esté amenazada o que haya sido restablecida después de un conflicto, lo que no constituye una forma de intervención en un conflicto militar a favor de un lado o de otro. Brasil entiende que los límites son claros: las misiones de paz no pueden sustituir a las partes de un conflicto. La ONU ayudará a sostener la paz que las partes logren construir, y deberán hacerlo de modo estrictamente imparcial, para que mantenga su legitimidad y amplíe su valor político. Las misiones de paz de la ONU ofrecen a las partes un ambiente tanto político como de seguridad, así como el tiempo que necesiten para asentar las bases de una paz duradera. Las misiones enfrentan en la actualidad importantes retos. Es fundamental, para garantizar su sustentabilidad y el éxito de sus acciones, la disponibilización de los recursos y medios militares para el cumplimiento de sus mandatos. Tienen que incorporar, en su actuación, el compromiso de la sustentabilidad de sus esfuerzos, es decir, deben ayudar a crear las bases políticas, institucionales y socioeconómicas de una paz duradera. Un desafío de particular importancia es la protección de civiles en situaciones de conflicto, cuya definición conceptual tendrá que perfeccionarse para que el uso de la fuerza no exceda lo previsto por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En septiembre de 2011, durante el discurso de apertura de la Asamblea General de la ONU, la Presidenta Dilma Rousseff acuñó la expresión “responsabilidad al proteger”, cuya esencia se traduce en una doctrina aplicable al uso de la fuerza militar bajo el escudo de la ONU: “no crear más inestabilidad que la que se está intentando evitar o limitar”. Brasil ha defendido que las operaciones de mantenimiento de la paz se deben apoyar sobre cuatro elementos: seguridad, fortalecimiento institucional, reconciliación nacional y desarrollo. El equilibrio entre esos elementos es una de las prioridades brasileñas, tanto en el debate conceptual, que resulta en la elaboración de las directrices de la ONU sobre el tema, como en la actuación de las fuerzas brasileñas en esas misiones. 36 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- La actuación brasileña en misiones de paz se ha distinguido, siempre que fue posible, por el empeño en la reconstrucción de los países en bases sociales y económicamente sustentables. Por lo tanto, se busca, especialmente en el caso de Haití, promover programas innovadores de cooperación técnica en áreas como las de seguridad alimentaria, agricultura, capacitación profesional, salud, seguridad e infraestructura. Brasil tiende, asimismo, a aumentar la participación de profesionales civiles en las misiones, a fin de atender a las crecientes demandas por personal cualificado en las áreas de seguridad pública, control de frontera, combate al tráfico de drogas, sistemas electorales, sistemas correccionales y administración pública, entre otros. ###### Sistemas regionales La integración sudamericana permanece como un objetivo estratégico de la política externa brasileña, pues el País reconoce que la condensación de las relaciones políticas, sociales y económicas entre los países sudamericanos, constituye un elemento fundamental para el desarrollo socioeconómico y para la preservación de la paz en la región. Asimismo, la consolidación de un mercado sudamericano y el fortalecimiento de la capacidad de actuación y negociación de los gobiernos en los foros internacionales dependen de la continuidad y del fortalecimiento de las relaciones amistosas entre los países de la región. La región sudamericana es la que ha presentado una incidencia menor de conflictos entre Estados. Un ambiente regional pacífico viene contribuyendo, principalmente en la última década, para el crecimiento económico de América del Sur. La postura conciliatoria de Brasil, que convive en paz con sus vecinos desde hace más de 140 años, ha contribuido históricamente para la estabilización de la región. Hay que valorar y preservar ese legado. La estabilidad y la prosperidad del entorno brasileño refuerzan la seguridad del País y tienen efectos positivos sobre todos los países de Sudamérica. El grado de inestabilidad de la región en que se sitúa afecta a la seguridad de un país. Por ende, la estabilidad regional es un objetivo nacional. Brasil considera deseable que prevalezcan el consenso, la armonía política y la convergencia de acciones entre los países sudamericanos. Esto hará que la región esté más unida y sea más fuerte. Ese conjunto de factores impulsa al País a estrechar la cooperación con los Estados vecinos también en el área militar, con vistas a constituir un bloque que se presente íntegro a nivel global en el trato de los temas de defensa, con capacidad de disuadir intromisiones externas y con reforzado poder de negociación en los foros internacionales. Libro Blanco de Defensa Nacional 37 ----- Gana relevancia, desde esa perspectiva, la consolidación de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), que se ha revelado un instrumento para la solución pacífica de controversias regionales, para la protección de la democracia en América del Sur, para el fortalecimiento del diálogo entre los Estados miembros y para la progresiva formación de una base industrial de defensa sudamericana. En los marcos institucionales de UNASUR tiene un elevado valor estratégico el fortalecimiento del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS), formalmente establecido el 16 de diciembre de 2008 por decisión de los jefes de Estado de los Países miembros. Los CDS tienen, entre sus objetivos generales: - La consolidación de América del Sur como una zona de paz, base para la estabilidad democrática y el desarrollo integral de los pueblos y contribución a la paz mundial. - La construcción de una identidad sudamericana en lo que respecta a la defensa, que tome en cuenta las características subregionales y nacionales (vertientes platina, andina, amazónica, atlántica, caribeña y del Pacífico) y que contribuya para el fortalecimiento de la unidad de América Latina y del Caribe. - La generación de consensos para fortalecer la cooperación regional en asuntos de defensa. El CDS tendrá que promover, por lo tanto, el análisis conjunto de políticas y estratégicas, dando oportunidad a un debate más amplio de las realidades global y hemisférica, desde la óptica de América del Sur. Es importante sobresaltar que existen otros foros en los niveles regional y subregional que complementan el Consejo de Defensa Sudamericano, como los encuentros de Jefes de Estados Mayores y de Comandantes de Fuerzas Armadas; la Junta Interamericana de Defensa; la Comisión de Seguridad Hemisférica; la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas; la Conferencia de los Ejércitos Americanos; la Conferencia Naval Interamericana; y el Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas. ###### El Atlántico Sur Brasil, el país con la costa atlántica más grande del mundo, tiene, por todas las razones citadas, un interés especial en la paz y la seguridad del Atlántico Sur. Ese océano tiene áreas estratégicas relevantes, como la “Garganta Atlántica”, entre la costa del nordeste brasileño y África occidental, un espacio de vital importancia para el comercio mundial. Los pasajes del sur, que conectan el Atlántico al Pacífico, constituyen una vía alternativa al canal de Panamá, principalmente para las embarcaciones de gran tamaño. La ruta del cabo de la Buena Esperanza, que conecta el Atlántico Sur al océano Índico, es una alternativa al canal 38 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- de Suez y ofrece también el mejor acceso marítimo a la Antártida. Cabe resaltar aún la significativa importancia de la vasta cuenca petrolífera que existe en la plataforma continental brasileña, además de las rutas de importación del petróleo de países de la franja ecuatorial del Atlántico. Las áreas marítimas estratégicas de mayor prioridad e importancia para Brasil están representadas por las aguas jurisdiccionales brasileñas (AJB), que incluyen el mar territorial (MT), la zona contigua (ZC), la zona económica exclusiva (ZEE) y la plataforma continental (PC), así como la región comprendida entre el Paralelo 16 norte, la costa oeste de África, la Antártida, el este de América del Sur y el este de las Antillas Menores. Brasil también dedica, junto a sus vecinos del África Occidental, una atención especial a la construcción de un ambiente cooperativo en el Atlántico Sur, bajo el escudo de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZOPACAS). Creada en 1986 por las Naciones Unidas, ZOPACAS cuenta actualmente con 24 miembros: Sudáfrica, Angola, Argentina, Benín, Brasil, Cabo Verde, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Gabón, Gambia, Gana, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Liberia, Namibia, Nigeria, República Democrática del Congo, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Togo y Uruguay. En términos diplomáticos, el refuerzo de ZOPACAS es importante para la defensa del País. El Atlántico Sur tiene una identidad histórica y características estratégicas propias. La Resolución n[o] 41/11 de la Asamblea General de las Naciones Unidas estimula y clama que los Estados militarmente significativos de otras regiones no introduzcan armamentos nucleares u otros armamentos de destrucción en masa en el Atlántico Sur. Hay que reducir su presencia militar en ese océano y, futuramente, eliminarla. Los conflictos y las rivalidades ajenas al Atlántico Sur no se pueden proyectar sobre él por Estados que estén en otras zonas. Al renovar su involucramiento con estos preceptos multilaterales, Brasil desea contribuir de forma responsable y en colaboración con los aliados de ZOPACAS para el aprovechamiento del potencial de desarrollo socioeconómico de la región del Atlántico Sur. ###### Tratados y regímenes internacionales repercuten en la defensa Brasil tiene una sólida tradición de resolución pacífica de controversias y un compromiso con el Derecho Institucional. La primera Constitución Republicana brasileña (1891) prohibió la guerra de conquista y, desde su estreno en el foro global, en la Segunda Conferencia de Paz de La Haya (1907), el País preconiza la igualdad jurídica entre los Estados, rechazando tratados y acuerdos discriminatorios. Libro Blanco de Defensa Nacional 39 ----- Las contiendas territoriales del País fueron solucionadas por negociaciones diplomáticas y arbitrajes internacionales que consolidaron las fronteras con sus 10 vecinos. De esa forma, Brasil se anticipó a principios que motivaron la creación de la Liga de las Naciones (1919) y de la Organización de las Naciones Unidas (1945). La Carta de las Naciones Unidas declara en el art. 22, que “la Organización se basa en el principio de la igualdad soberana de todos sus miembros”. ###### Los regímenes internacionales del desarme y la no proliferación Brasil, a la luz de los principios constitucionales que rigen sus relaciones internacionales, se pauta por la participación proactiva en las negociaciones que involucran los temas del desarme, la no proliferación y el control de armas. A partir de incuestionables necesidades de seguridad dictadas por el escenario político estratégico de defensa, entiende que medidas realistas y creíbles de reducción o eliminación de armamentos y procesos transparentes de verificación pueden llegar a ser adoptados multilateralmente, propiciando un ambiente de confianza mutua entre Estados soberanos. Al poseer una representación específica en la Conferencia de Desarme en Ginebra, Brasil defiende el fortalecimiento de esa Conferencia como única instancia multilateral negociadora en el área del desarme. El País ha atribuido en ese foro la más alta prioridad a la eliminación de las armas nucleares, mediante la adopción de una serie de medidas complementarias, en los planos bilateral, regional y multilateral, que deben resultar en la adopción de una convención sobre el desarme nuclear. Entre otros pasos, apoya el comienzo de las negociaciones de tratado sobre prohibición de la producción de material fisible para fines explosivos, que incluye la cuestión de los stocks existentes, de modo que el instrumento llegue a reflejarse en medidas significativas hacia la dirección del desarme nuclear. Desde principios de los años 90, Brasil ha participado, con personal de las campañas de desminado del Programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal en las Américas y en África, con expresivos resultados en cuanto al número de minas desactivadas y las áreas exploradas. Asimismo, ha actuado en el favorecimiento de las discusiones relacionadas con la prevención de la carrera armamentista en el espacio sideral, defendiendo la adopción de un instrumento internacional jurídicamente relevante en esta materia. En lo que respecta al armamento convencional, Brasil forma parte de la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que 40 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- pueden ser consideradas excesivamente nocivas o generadoras de efectos indiscriminados, más conocidas como Convención sobre Ciertas Armas Convencionales. Brasil reitera su compromiso con las siguientes posturas humanitarias: - Prohibición de uso de armas con fragmentos no detectables por rayos X en el cuerpo humano. - Prohibición o restricción al uso de minas de tipo antipersonal, trampas y otros dispositivos. - Prohibición de empleo de armas a láser proyectadas para causar ceguera. - Asunción de responsabilidad y obligaciones en cuanto a residuos explosivos de guerra. Además de eso, Brasil es signatario de la Convención para la Prohibición de Armas Bio lógicas y Toxínicas y su Destrucción, que prohíbe el desarrollo, la producción y el alma cenamiento de esas armas. Forma parte también de la Convención para la Prohibición de Armas Químicas y su Destrucción (CPAQ), que igualmente prohíbe su desarrollo, produc ción, adquisición, almacenamiento, retención, transferencia y uso. ###### El Tratado de No Proliferación Nuclear Brasil entiende que seguridad, paz y desarrollo son dimensiones indisociables de la cuestión de no proliferación de armas de destrucción en masa y del desarme. Se trata de un campo marcado por una fuerte estratificación, ilustrado por la diferenciación realizada por el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP)[12] entre Estados que poseen armas nucleares y Estados que no las poseen. La posesión de armas de destrucción en masa (nucleares, sobre todo) y de sus vehículos lanzadores (misiles de largo alcance), así como la participación en acuerdos en que se basan en la posibilidad de empleo, por más que sea en última instancia, de esas armas, sigue siendo un factor crucial en las relaciones internacionales, con implicaciones directas de defensa y seguridad. La existencia de países nuclearmente armados, no solo de _jure, pero de_ _facto[13], constituye una_ amenaza al régimen del TNP. Actualmente algunos Estados de los que se sabe que están dotados de armas nucleares no forman parte del Tratado. Las señales de acomodación al status de facto 12 El TNP fue firmado el 1o de julio de 1968 y entró en vigencia internacionalmente el 5 de marzo de 1970. Brasil adhirió al Tratado el 18 de septiembre de 1998 y fue promulgado por el Decreto n[o] 2.864 del 07 de diciembre de 1998. El Decreto Legislativo n[o] 65 del 2 de julio de 1998, que aprobó el texto del TNP con vistas a la adhesión del Gobierno brasileño, destacó en su artículo 2[o ]que “La adhesión de Brasil al presente tratado se vincula al entendimiento de que, en los términos del artículo VI, se tomarán medidas efectivas que busquen el cese en una fecha próxima de la carrera armamentista nuclear con la total eliminación de todas las armas atómicas”. 13 Las expresiones latinas de jure y de facto se están usando como ideas que se contraponen y significan, respectivamente, “por la ley” y “de hecho”. Libro Blanco de Defensa Nacional 41 ----- de esos países, sobre todo de algunos Estados nuclearmente armados de jure, representan un elemento desestabilizador del régimen. Ese factor se suma al crónico descompás en el cumplimiento de las obligaciones relacionadas a los tres pilares del TNP (la no proliferación, el desarme y el derecho a los usos pacíficos de la energía nuclear), con énfasis desproporcional en el primero. Las providencias para el desarme nuclear previstas en el artículo VI del TNP no fueron implementadas. Los arsenales de los Estados nuclearmente armados de jure no fueron eliminados. El incumplimiento del artículo VI perpetúa el desequilibrio del TNP. ###### Los Trece Pasos para el Desarme Nuclear – VI Conferencia de Examen del TNP 1. Firmar el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT – sigla en inglés). 2. Terminar con los testes nucleares. 3. Negociar un Tratado sobre la Prohibición de la Producción de Materiales Fisible (FMCT – sigla en inglés). 4. Establecer en la Conferencia sobre el Desarme un órgano subsidiario para el desarme nuclear. 5. Aplicar el principio de irreversibilidad para las medidas de desarme. 6. Eliminar los arsenales atómicos. 7. Reforzar tratados existentes (incluyendo los tratados START II y III; Tratado de Reducción de Armas Ofensivas Estratégicas y Tratado ABM, Tratado sobre Limitación de Sistemas Antimisiles Balísticos). 8. Implementar y finalizar la iniciativa trilateral entre EE.UU., Rusia y la AIEA para la protección de material nuclear. 9. Implementar la adopción de medidas para alcanzar el desarme nuclear. 10. Someter el exceso de material fisible para fines militares a la AIEA. 11. Reafirmar el desarme total, bajo un efectivo control internacional como objetivo primordial de los Estados. 12. Elaborar informes regulares sobre la implementación de las obligaciones que consta del artículo VI del TNP. 13. Desarrollar capacidades de verificación del cumplimiento de los acuerdos sobre desarme nuclear. 42 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- La VI Conferencia de Examen del TNP[14], que se realizó en 2000, estuvo marcada por el comprometimiento de las cinco potencias nucleares reconocidas por el tratado con la eliminación completa de sus arsenales atómicos. En esa reunión, los Estados nucleares concordaron con los Trece Pasos Prácticos para el Desarme Nuclear, que consisten en esfuerzos sistemáticos y progresivos para la implementación del artículo VI del TNP. Poco se ha cumplido en el transcurso de más de una década. Las reducciones numéricas de arsenales nucleares no significan, de manera general, la reducción de la prominencia de esas armas en las doctrinas estratégicas. La progresiva acomodación de los Estados nuclearmente armados de facto y la persistencia de doctrinas y alianzas basadas en la hipótesis de empleo de arma nuclear parecen apuntar hacia un creciente cuestionamiento del ordenamiento que busca el TNP y de una nueva división internacional basada en tres categorías de Estados: i) los que poseen armas nucleares de jure o de facto; ii) los que no poseen armas nucleares, pero que se benefician de su protección bajo acuerdos o “paraguas nucleares”; y iii) los que, genuinamente pueden ser llamados no armados nuclearmente. Para esa última categoría de Estados, entre los cuales está Brasil, constituye un factor de especial preocupación la dificultad de acceso a la tecnología nuclear para fines pacíficos, prevista en el artículo IV del TNP, y la reiteración o formulación de nuevas doctrinas militares que prevén el uso de armas nucleares no solo contra amenazas exclusivamente nucleares, sino también contra amenazas difusas, incluso relacionadas a armas convencionales o a agentes no estatales. La ambigüedad de las llamadas “garantías negativas de seguridad”, conferidas por Estados nuclearmente armados, agrava a la ya preocupante ampliación del espectro de amenazas que los armamentos nucleares supuestamente disuadirían. Los Estados nuclearmente armados se niegan a darles a los Estados no armados nuclearmente garantías de seguridad que sean inequívocas, incondicionales y respaldadas en un instrumento internacional jurídicamente vinculante. Entre las metas que se le plantean a Brasil, sobresalen los siguientes puntos: - La no proliferación y el desarme son procesos interrelacionados que se refuerzan mutuamente. 14 El artículo VIII del TNP determina que “cinco años después de que entre en vigencia este Tratado, se realizará una Conferencia de las Partes en Ginebra, Suiza, para evaluar la implementación del Tratado, con el objetivo de asegurar que los propósitos del Preámbulo y los dispositivos del Tratado se estén ejecutando. A partir de esa fecha, en intervalos de cinco años, la mayoría de las Partes del Tratado podrá obtener, presentándoles una propuesta con esa finalidad a los Gobiernos depositarios, la convocación de otras Conferencias con el mismo objetivo de evaluar la implementación del Tratado. La primera Conferencia de Examen del TNP se realizó en 1975. Durante la VIII Conferencia de Examen del TNP que se realizó en mayo de 2010, se adoptó un nuevo Plan de Acción, con 64 pasos que los Estados que formaban parte en el TNP deberían respetar en las áreas de no proliferación, desarme y usos de la energía nuclear, priorizando el desarme nuclear. En 2015 se realizará la IX Conferencia de Examen. Libro Blanco de Defensa Nacional 43 ----- - La reversión de las asimetrías inherentes al TNP y la efectiva prevención del riesgo de una guerra nuclear solo pueden ocurrir mediante la eliminación total de las armas nucleares. - Los esfuerzos en cuanto al desarme y la no proliferación no deben conducirse en perjuicio del derecho al uso, desarrollo e investigación en el campo de las tecnologías sensibles para fines pacíficos. Brasil posee credenciales consolidadas en el área de la no proliferación. La Constitución Federal veta la utilización de la energía nuclear para fines no pacíficos. El arreglo constituido alrededor de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) no tiene precedentes y somete el Programa Nuclear Brasileño a dos organizaciones internacionales que desempeñan sus actividades de control, contabilidad y aplicación de salvaguardias de manera independiente. ###### Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) La ABACC es un organismo internacional independiente creado por los gobiernos de Brasil y de Argentina, que se responsabiliza por verificar el uso pacífico de los materiales nucleares que se pueden usar directa o indirectamente en la fabricación de armas nucleares. La ABACC fue instituida por el Acuerdo para el Uso Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear, firmado en 1991 entre Argentina y Brasil. Por medio de ese acuerdo se estableció el Sistema Común de Control de Materiales Nucleares (SCCC), que lo administra ABACC. Desde junio de 2011 el Acuerdo Cuatripartito firmado por Brasil, Argentina, la ABACC y la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) pasó a ser reconocido por el Grupo de Suplidores Nucleares (Nuclear Suppliers Group – NSG) como un acuerdo que da, en términos políticos, garantías equivalentes a las del protocolo adicional a los acuerdos de salvaguardias de la AIEA. Además del TNP, Brasil forma parte del Tratado de Tlatelolco[15], el primer instrumento que establece una zona libre de armas nucleares en una región densamente poblada. En una declaración conjunta en enero de 2011, Brasil y Argentina resaltaron el alto grado de inte 15 El Tratado de Tlatelolco es el nombre que se le ha dado convencionalmente al Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares en América Latina y en Caribe, firmado el 14 de febrero de 1967 en Ciudad de México. El tratado entró en vigor el 25 de abril de 1969 y fue firmado y ratificado por las 33 naciones de America Latina y de Caribe. Brasil lo firmó en 1967 y lo incorporó al ordenamiento jurídico del País en su totalidad por el Decreto n[o] 1.246/1994. Con el tratado, los Estados se ponen de acuerdo en prohibir y prevenir “testes, uso, manufactura, producción o adquisición por cualquier modo de cualquier arma nuclear”, además de “recibir, guardar, instalar, transportar o cualquier forma de posesión de cualquier arma nuclear”. 44 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- gración que ambos países alcanzaron en materia de cooperación nuclear bilateral por medio de significativos proyectos en el ámbito de la Comisión Binacional de Energía Nuclear (COBEN). Ratificaron también, en todos sus términos, la Declaración Presidencial Conjunta sobre Política Nuclear, firmada en San Juan, Argentina, en agosto de 2010, y estimularon el diálogo político instaurado en el Comité Permanente de Política Nuclear (CPPN). El propósito de ese foro fue dar continuidad al intercambio de informaciones sobre el estado de los programas nucleares de ambos países y también sobre la coordinación de posiciones en foros internacionales, como el Grupo de Proveedores Nucleares, entre otros, además de la evaluación política de la cooperación nuclear bilateral y del funcionamiento de ABACC. La actuación internacional de Brasil en ese área busca reforzar la independencia nacional y garantizar que las normas internacionales contra la proliferación de armas de destrucción en masa no sean incompatibles con la capacitación tecnológica autónoma, incluso en sectores estratégicos, como el nuclear. ###### Regímenes internacionales del mar, la Antártida y el espacio exterior La diferencia de las fronteras terrestres que tienen límites y referencias físicas para su demarcación, en el mar no hay líneas que permitan establecer de manera visible las fronteras, lo que exige la adopción de convenciones que sean aceptadas por la comunidad internacional. En 1982 se realizó la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM), cuyas resoluciones Brasil ratificó. En las resoluciones de la CNUDM se establecieron importantes conceptos para la regulación de los límites en el mar, que son: un mar territorial (MT), en que el Estado ejerce una soberanía plena, incluso en su espacio aéreo sobreyacente; una zona contigua (ZC), dentro de la cual el Estado costero puede tomar medidas de fiscalización aduanera y sanitaria, y también reprimir infracciones a las leyes y a los reglamentos que se cometan en el territorio o en el mar territorial; y una zona económica exclusiva (ZEE), en la que el Estado tiene derechos de soberanía para fines de explotación y aprovechamiento, conservación y gestión de los recursos naturales, vivos o no vivos. A partir de la línea de base desde donde se origina el MT, hasta el límite externo de la ZEE, el Estado costero ejerce derechos sobre una franja de 200 millas náuticas (370 km), que se llaman “aguas jurisdiccionales”, en las que la soberanía se ejerce en grados distintos. La CNUDM está ratificada por 152 países. Sin embargo, todavía hay países que no han adherido, incluso grandes potencias. Este hecho puede convertirse en una fuente de conflictos en el futuro. Libro Blanco de Defensa Nacional 45 ----- ###### Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) La CNUDM estableció un mar territorial (MT) de 12 millas náuticas (22 km), contadas a partir de una línea de base en el continente; una zona contigua (ZC), adyacente al MT, que se extiende desde las 12 hasta las 24 millas náuticas; y una zona económica exclusiva (ZEE), que es una franja de 188 millas náuticas, adyacente al mar territorial (incluyendo la ZC). La Convención, CNUDM, estableció también que los Estados van a poder pleitear por el aumento de sus ZEE, si llegan a cumplir ciertos criterios técnicos hasta una extensión máxima de 350 millas náuticas (648 km). Internamente, en 1993, Brasil adoptó las resoluciones de la CNUDM de 1982 a 1988, pero solo en 1994, con la ratificación del 60º país, la CNUDM entró en vigor. espacio aéreo nacional mar territorial (MT) (12MN) ###### Límites Determinados por la CNUDM espacio aéreo internacional águas jurisdiccionales (200 MN) Límites de la plataforma continental (1 MN = 1,85 km) En el mar, la ZEE brasileña, cuyo límite exterior es de 200 millas náuticas, tiene un área oceánica aproximada de 3,54 millones de km². El área en cuestión, si se la suma a los alrededor de 960 mil km² de plataforma continental (PC), ubicados más allá de las 200 millas 46 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- y reivindicados junto a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU, completa un total aproximado de 4,5 millones de km². Esa extensa área oceánica delimita lo que se denomina “Amazonia Azul”, que es adyacente al continente y corresponde a aproximadamente 52% del área continental brasileña. _DATOS GEOGRÁFICA_ _Área de Planificación_ _8,515 millones / km_ _Límite del Mar Territorial_ _22km (12 Millas Náuticas)_ _Límite de la Zona Económica_ _Exclusiva (ZEE)_ _370 km (200 Millas Náuticas)_ _Mar Territorial + ZEE_ _3,5 million / km[2] (Amazonia Azul)_ _Fronteras_ _16,886 km_ _Costa_ _7,491 km_ Caracterización de la Amazonia Azul _DATOS GEOGRÁFICA_ _Área de Planificación_ _8,515 millones / km_ _Límite del Mar Territorial_ _22km (12 Millas Náuticas)_ _Límite de la Zona Económica_ _Exclusiva (ZEE)_ _370 km (200 Millas Náuticas)_ _Mar Territorial + ZEE_ _3,5 million / km[2] (Amazonia Azul)_ _Fronteras_ _16,886 km_ _Costa_ _7,491 km_ Libro Blanco de Defensa Nacional 47 ----- Los archipiélagos de Fernando de Noronha, de Sao Pedro y Sao Paulo y la isla de Trindade, alejadas del litoral, también son tomados como referencia para la composición de la Amazonia Azul, con una extensión de 200 millas náuticas, contadas a partir de sus líneas de base y circunscritas en sus respectivos entornos. En el archipiélago de Sao Pedro y Sao Paulo, ubicado a 520 millas náuticas del litoral del estado de Rio Grande do Norte, Brasil mantiene una estación científica de investigaciones, apoyada por la Armada y permanentemente guarnecida y habitada por investigadores brasileños, lo que es un prerrequisito para que el archipiélago pueda contribuir para la composición de Amazonia Azul. El creciente interés de los países por la Antártida, reforzado por la reivindicación de soberanía territorial por parte de algunos, motivó la conferencia de Washington en 1959, que discutió el futuro del continente y un régimen jurídico apropiado para la solución de los impases que surgieron. Vientos de la región antártica afectan una parte significativa de la costa brasileña y las corrientes marinas traen recursos vivos, nutrientes y oxígeno hacia el litoral de Brasil, hechos que influyen directamente en la costa de su región Sur. Una gran parte de los peces disponibles en el litoral brasileño sufre la influencia de las masas de agua que provienen del océano austral. Por lo tanto, debido al importante interés que esa región representa para el País, el Programa Antártico Brasileño (PROANTAR) fue aprobado en enero de 1982. En ese mismo año, Brasil adquirió para la Armada el buque de apoyo oceanográfico “Barão de Teffé”, al que se le incumbió la realización de un reconocimiento hidrográfico, oceanográfico y meteorológico en la Antártida, además de seleccionar el lugar en que se instalaría una futura estación brasileña. Esa iniciativa devino en el reconocimiento internacional de la presencia del País en ese continente, lo que permitió que en 1983 se aceptara a Brasil como parte consultiva del Tratado de la Antártida[16]. El régimen internacional del espacio exterior es de suma importancia para el País. Su principal instrumento es el Comité para el Uso Pacífico del Espacio Exterior (COPUOS), creado en 1958, justo después del lanzamiento del primer satélite artificial, el Sputnik-1. La Asamblea General de la ONU estableció entonces un Comité ad hoc para el Uso Pacífico del Espacio Exterior, compuesto por 24 Estados miembros, incluido Brasil. Actualmente el comité está constituido por 71 Estados miembros. El COPUOS supervisa la implementación de cinco tratados y acuerdos sobre el uso del espacio. 16 El Tratado de la Antártida fue firmado en Washington DC, el 1o de diciembre de 1959, por los países que exigían la posesión de partes del continente de la Antártida, en que se comprometen a suspender sus pretensiones por un período indefinido, y que permite la libertad de exploración científica del continente en un régimen de cooperación internacional. El Tratado entró en vigor en junio de 1961. Brasil adhirió al Tratado el 16 de mayo de 1975. La adhesión al Tratado fue promulgada por el Decreto n[o] 75.963 el 11 de julio de 1975. 48 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- Se considera que el sector espacial, así como el cibernético y el nuclear, es un sector fundamental para la Defensa Nacional, según se ha establecido en la Estrategia Nacional de Defensa. Uno de los principales objetivos del Programa Espacial Brasileño (PEB) es alcanzar la autonomía en el desarrollo de las actividades espaciales. El Programa tiene un carácter estratégico; permite el monitoreo y la gestión del vasto territorio nacional; contribuye con el dominio de las tecnologías de comunicación y de información; viabiliza la predicción meteorológica; y posibilita el control del tráfico aéreo y marítimo, además del desarrollo de nuevas tecnologías espaciales. Entre los principales proyectos en el ámbito del Programa Espacial Brasileño, sobresalen los siguientes: - El Satélite Chino-Brasileño de Recursos Terrestres (CBERS): en el mes de julio de 1988 los gobiernos de Brasil y de China firmaron un acuerdo para el desarrollo de dos satélites avanzados de teledetección remota. Gracias a la unión de recursos financieros y tecnológicos, se creó un sistema de responsabilidades divididas (30% brasileñas y 70% chinas), con la intención de implantar un sistema completo de captación de imágenes de nivel internacional. - El vehículo lanzador de Satélites Brasileño (VLS-1)[17]: el principal proyecto espacial brasileño en desarrollo por el Instituto de Aeronáutica y Espacio (IAE) de la Fuerza Aérea Brasileña. - El Proyecto Cyclone-4, con Ucrania: este proyecto lo administra Alcantara Cyclone Space (ACS), una empresa pública binacional de capital brasileño y ucraniano constituida en agosto de 2006 con el objetivo de comercializar y lanzar satélites usando el vehículo lanzador ucraniano Cyclone-4 a partir del Centro de Lanzamiento de Alcántara, en el estado brasileño de Maranhao. - El Proyecto de Cooperación Espacial Satélite Argentino-Brasileño de Observación de los Océanos (Sabiá-Mar): en noviembre de 2007, Brasil y Argentina firmaron un acuerdo con el objetivo de proyectar, producir y lanzar un satélite de observación de la Tierra para investigaciones ambientales y oceánicas. El proyecto, que será gestionado por medio de un comité paritario con representantes de Argentina y de Brasil, se encuentra en su etapa inicial. La expectativa es la de que el satélite, volcado hacia la observación oceanográfica, sea lanzado en 2015. - El Proyecto Vehículo Lanzador de Microsatélite (VLM-1): su objetivo es desarrollar un cohete para el lanzamiento de cargas útiles especiales o microsatélites (de hasta 150 kg) en órbitas ecuatoriales y polares o de reentrada. El proyecto tendrá interfaz con 17 El proyecto sobre VLS se abordará en el capítulo 5. Libro Blanco de Defensa Nacional 49 ----- otros relativos al desarrollo de plataformas inerciales, de motores para cohetes, además del propio lanzamiento de satélites. Lo coordina la Agencia Espacial Brasileña e involucra al Instituto de Aeronáutica y Espacio, institutos extranjeros de investigación (uno alemán y otro sueco) y empresas privadas brasileñas. ###### Regímenes Internacionales sobre Medioambiente La temática ambiental tiene una progresiva importancia estratégica para Brasil y trae nuevos desafíos para el País en el área de defensa. La protección de los recursos naturales ganó destaque en la formulación de la Estrategia de Defensa, principalmente en lo que respecta a la región amazónica. Brasil orienta su actuación en el área ambiental a partir del “Principio 2”[18] de la Declaración de Rio de Janeiro sobre Medioambiente y Desarrollo, adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo Sustentable (CNUMAD, o Rio-92)[19], que reafirma el derecho soberano de cada nación de explotar sus recursos naturales de acuerdo con sus propias políticas ambientales y de desarrollo. La contrapartida al derecho de explotación soberana es el compromiso de cada Estado de no causar daños al medioambiente por actividades que se realicen bajo su jurisdicción o bajo su control. Brasil reconoce la importancia de la cooperación internacional para la cooperación del medioambiente y para la promoción del uso sustentable de los recursos naturales, sobre todo con los países vecinos. Forma parte de diversos acuerdos bilaterales y regionales que establecen la cooperación para la gestión de recursos naturales transfronterizos, como los acuerdos que rigen la cooperación y el aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca del Plata y el acuerdo que establece la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). En el ámbito de la cooperación con los países amazónicos, cabe resaltar el lanzamiento en 2010 de la Nueva Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica, que alcanza una serie de iniciativas de cooperación en el área de conservación y uso sustentable de recursos renovables. En el ámbito de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), Brasil defiende sus intereses por medio del alcance del equilibrio entre los tres pilares de la Convención: la conservación de la biodiversidad, su uso sustentable y la repartición de los beneficios derivados de la explotación de recursos genéticos. 18 Principio 2: “De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del Derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de provechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional”. 19 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo se ha realizado en Rio de Janeiro en 1992. En 2012 la Conferencia Rio+20, que se detalla en el capítulo 4, dio continuidad al tema, de acuerdo a la Resolución n[o ] 64/236 de la Asamblea General de la ONU. 50 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- Brasil considera que establecer un régimen internacional sobre el acceso a recursos genéticos y a los conocimientos tradicionales asociados es una medida importante para la garantía de los derechos de los países y comunidades, tradicionales detentores de esos recursos, así como para combatir la biopiratería. La actuación de Brasil en foros sobre selvas, especialmente el Foro de las Naciones Unidas sobre Selvas (UNFF), se orienta hacia el fortalecimiento de la cooperación internacional con vistas al aumento de la capacidad de todos los Estados, sobre todo los que están en vías de desarrollo, de contribuir para la protección, la conservación y el manejo sustentable de sus recursos forestales. Brasil no renuncia a la autonomía decisoria nacional para formular políticas públicas de conservación y desarrollo sustentable de sus recursos forestales. En los últimos años, Brasil ha ampliado las acciones en pro de preservar las áreas forestales, así como de perfeccionar las medidas de regulación, monitoreo y fiscalización, asistencia técnica, capacitación de mano de obra, facilitación de crédito e incentivo a actividades productivas sustentables. La defensa de ese patrimonio natural seguirá siendo un compromiso para las próximas décadas. La preservación del medioambiente es un objetivo importante. La modernización de la estructura de defensa de Brasil es vital para proteger ese enorme patrimonio. La preservación del medioambiente en general y la conservación de las selvas tropicales y otros biomas son responsabilidades compartidas por los órganos competentes, tanto a nivel municipal, como de los estados y la federación. El Ministerio de Defensa es consciente de su responsabilidad en contribuir con la preservación, el control y el mantenimiento de las áreas forestales del País. ###### Las políticas externa y de defensa Las políticas externa y de defensa son complementarias e indisociables. El mantenimiento de la estabilidad regional y la construcción de un ambiente internacional más cooperativo, de gran interés para Brasil, serán favorecidos por la acción conjunta de los Ministerios de Defensa (MD) y de Relaciones Exteriores (MRE). La Política Nacional de Defensa (PND), la Estrategia Nacional de Defensa (END) y el Libro Blanco de Defensa Nacional (LBDN) representan marcos históricos en el sentido de la afirmación y difusión de los fundamentos y parámetros de la defensa. La Política y la Estrategia señalan responsabilidades en la promoción del interés nacional, en particular en los temas relacionados al desarrollo y la seguridad del País. Muestran la necesidad de fortalecimiento de los mecanismos de diálogo entre el MD y el MRE, en cuanto a la aproximación de sus inteligencias y la planificación conjunta. Libro Blanco de Defensa Nacional 51 ----- Por otro lado, en el plano global, la participación articulada de militares y diplomáticos en foros multilaterales (Consejo de Defensa Sudamericano y diálogos político militares) incrementa la capacidad de que tanto las políticas externas como de defensa del País se anticipen de una manera coherente y estratégica a las transformaciones del sistema internacional y de sus estructuras de gobierno, facilitando, por ende, la tarea de defender en el exterior los intereses brasileños. Esta actuación conjugada tiene que procurar la diversificación de alianzas, de manera tal que se fortalezcan las relaciones entre países en desarrollo, sin perjuicio de las relaciones tradicionales con aliados del mundo desarrollado. Al mismo tiempo que Brasil busca optimizar las condiciones de obtención de tecnología de los países más desarrollados, el perfil de las naciones que componen el grupo BRICS y el Foro IBAS demuestra que hay grandes posibilidades de cooperación entre países en desarrollo, aun en áreas de tecnologías avanzadas. Se puede citar como ejemplo el Programa Misil Ar-Ar con Sudáfrica, la cooperación en el área espacial con Rusia, el programa CBERS con China y el proyecto del avión 145 de la Empresa Brasileña de Aeronáutica (EMBRAER) con radar de la India, embrión para una futura cooperación con la India en el área de defensa. ###### Programa Misil Ar-Ar La Fuerza Aérea Brasileña y la Fuerza Aérea de Sudáfrica están produciendo en cooperación un nuevo misil, el A-Darter. El proyecto fue iniciado en 2006, con inversiones de los dos países, fruto de la alianza entre los gobiernos. La parte brasileña en el emprendimiento la apoya la institución Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP). Se trata de un misil de defensa, de aeronave contra aeronave, de corto alcance, de quinta generación, es decir, que puede realizar maniobras para alcanzar blancos durante el vuelo, con un sistema de detección infrarrojo. En el plano regional, especialmente en Sudamérica, la relación entre la política externa y la de defensa debe ocurrir en el sentido de fomentar y expandir la integración para fortalecer la acción sudamericana en el escenario internacional. Tiene que ser, asimismo, un factor integrador para que los gobiernos vecinos puedan articularse de modo a alejar amenazas a la paz y a la seguridad de la región. El Atlántico Sur acerca Brasil a África, el continente vecino que influyó significativamente en el proceso de formación de la Nación brasileña. La atención especial que se le dedica a África se refleja en el creciente comercio y la elevación de financiamientos e inversiones, como la cooperación para la producción de alimentos y otros bienes agrícolas con el apoyo de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA). La protección de las líneas de 52 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- comunicación y las rutas de comercio con África tiene un significado estratégico para el País. Es un factor más en el sentido de consolidar lazos de cooperación en el Atlántico Sur. Dotado de una capacidad adecuada de defensa, Brasil va a tener la capacidad de disuadir agresiones a su territorio, así como a su población y a sus intereses, lo que contribuirá para el mantenimiento de un ambiente pacífico en su entorno. A su vez, y de una manera coherente con la política cooperativa del País, la creciente coordinación de los Estados Sudamericanos en temas de defensa contribuirá para evitar posibles acciones hostiles contra el patrimonio de cada una de las naciones de la región. Por la disuasión y por la cooperación, Brasil fortalecerá también la estrecha vinculación entre su política de defensa y su política externa, históricamente volcada a la causa de la paz, la integración y el desarrollo. Cuarta Cúpula del Grupo BRICS – Nueva Delhi, India – marzo de 2012 Libro Blanco de Defensa Nacional 53 ----- ###### CAPÍTULO 3 TRIBUTO A LAS FUERZAS ARMADAS ----- ##### LA DEFENSA Y EL INSTRUMENTO MILITAR “Sólo existe soberanía efectivamente con una fuerte Defensa, es decir, con Fuerzas Armadas adecuadamente equipadas y adiestradas, en condiciones de actuar de forma conjunta en cualquier escenario, en especial ante los escenarios de amenazas cada vez más difusas.” Presidencia de la República, Secretaría de Asuntos Estratégicos — Plan Brasil 2022 Brasilia, diciembre de 2010 El instrumento militar que Brasil tiene para su defensa está conformado por las Fuerzas Armadas, compuestas por la Armada de Brasil, el Ejército Brasileño y la Fuerza Aérea Brasileña, instituciones que necesitan tener la capacidad de asegurar la integridad del territorio y la defensa de los intereses nacionales, las personas, los bienes y los recursos brasileños, así como garantizar la soberanía del País. Las tres instituciones son partes integrantes de la estructura del Ministerio de Defensa (MD), que orienta, supervisa y coordina todas las acciones referentes a las Fuerzas Armadas. El territorio es la base física de la Nación, delimitado por las fronteras, las aguas y el espacio aéreo bajo jurisdicción brasileña. La dimensión de Brasil es continental. Para garantizar su defensa, las Fuerzas Armadas se estructuran de acuerdo con la Constitución Federal y con la legislación basada en la Constitución. La Política Nacional de Defensa (PND)[20] y la Estrategia Nacional de Defensa (END) constituyen marcos legales que orientan la organización y modernización del instrumento militar brasileño, así como su preparación y utilización, de acuerdo a la estatura política y estratégica de Brasil. Esos documentos definen la postura estratégica disuasiva adoptada por el País, que prima por una política activa de diplomacia dirigida hacia la paz y el desarrollo, al mantenimiento de la relación de amistad y cooperación con los países vecinos y la comunidad internacional, basada en la confianza y el respeto mutuo. De acuerdo con las directrices legales, las Fuerzas Armadas brasileñas se estructuran en torno a capacidades y no en función de enemigos. Con respecto al escenario internacional, la vertiente preventiva de la Defensa Nacional reside en la valorización de la acción diplomática como instrumento primero de solución 20 La Política de Defensa Nacional (PDN) actual, aprobada por el Decreto no 5.484, del 30 de junio de 2005, fue actualizada en 2012 y pasó a llamarse Política Nacional de Defensa (PND). Aquí se considera la nueva nomenclatura. Libro Blanco de Defensa Nacional 55 ----- de conflictos y en una postura estratégica basada en la existencia de una reconocida capacidad militar, apta para generar un efecto disuasivo. Para ampliar la proyección del País en el contexto mundial y reafirmar su compromiso con la defensa de la paz y la cooperación entre los pueblos, Brasil promueve acciones que se destinan a: - Intensificar su participación en acciones humanitarias y en misiones de paz bajo la égida de organismos multilaterales. - Disponer de capacidad de proyección de poder, buscando la participación eventual en otras operaciones establecidas o autorizadas por el Consejo de Seguridad de la ONU. - Intensificar el intercambio con las Fuerzas Armadas de otras naciones, particularmente con las de Sudamérica y de la costa occidental de África y reforzar vínculos con otros países que interactúan en foros de concertación como IBAS y BRICS, además de las alianzas tradicionales. Las Fuerzas Armadas[21], constituidas por la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea, son instituciones nacionales permanentes y regulares, organizadas y basadas en jerarquía y disciplina, bajo la autoridad suprema del Presidente de la República, y se destinan a defender la Patria, garantizar los poderes constitucionales y, por iniciativa de cualquiera de ellos, garantizar la ley y el orden, con el objetivo de preservar el ejercicio de la soberanía del Estado y la indisolubilidad de la unidad federativa. Cabe resaltar que la obediencia de las Fuerzas Armadas al poder político constitucional es un presupuesto del régimen republicano y garantía de integridad de la Nación, que está bajo la autoridad del Presidente de la República por medio del Ministerio de Defensa. Además de estas misiones, subsidiariamente, las Fuerzas cooperan con el desarrollo nacional y la defensa civil. Asimismo, les corresponde a las Fuerzas Armadas, preservadas las competencias exclusivas de las policías judiciales, actuar contra delitos en la frontera terrestre, el espacio aéreo, el mar y las aguas internas, y en coordinación con otros organismos del Poder Ejecutivo, acorde a atribuciones específicas[22] de la Armada, del Ejército y de la Fuerza Aérea. En caso de ocurrir una agresión contra el País, el Estado utilizará todo el poder nacional, con énfasis en la expresión militar, ejerciendo el derecho de legítima defensa, previsto en la Carta de la ONU[23]. La expresión militar del País se fundamenta en la capacidad de las Fuerzas Armadas y en el potencial de los recursos nacionales que se pueden poner en acción. Este último refleja, además de recursos materiales, la aptitud de Brasil en aumentar rápidamente los medios humanos, recurriendo a la fuerza de reserva del servicio militar. El Ministerio de Defensa administra el esfuerzo integrado de la Defensa Nacional. 21 Constitución Federal art. 142. 22 Conforme Ley Complementaria no 97 del 09 de junio de 1999, art. 16-LA. 23 Carta de la ONU, art. 51. 56 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Ministerio de Defensa El Ministerio de Defensa (MD) fue creado el 10 de junio de 1999, en sustitución al Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y a Ministerios Militares. Los antiguos Ministerios de Fuerzas se transformaron en Comandos de Armada, Ejército y Fuerza Aérea, y son conducidos por Oficiales Generales en grados de mayor jerarquía en la carrera militar: Almirante de Escuadra, General de Ejército y Teniente Brigadier del Aire, respectivamente. El Ministerio de Defensa, como organismo de la administración pública federal, tiene la misión de coordinar el esfuerzo integrado de defensa, contribuir con la garantía de la soberanía, los poderes constitucionales, la ley y el orden y el patrimonio nacional, así como salvaguardar los intereses nacionales y el aumento de la inserción de Brasil en el escenario internacional. El Ministerio de Defensa ejerce su competencia en una gama de diversos temas, algunos de gran sensibilidad y complejidad, entre los cuales se encuentran operaciones militares y doctrina de operaciones conjuntas; presupuesto de defensa; políticas y estrategias militares; inteligencia estratégica; ciencia, tecnología e innovación; enseñanza de defensa; salud; movilización nacional; monitorización remota; comando y control; además del servicio militar, entre otros. El MD también es un actor político responsable por estimular la cooperación entre los demás sectores gubernamentales relacionados con la defensa del País, alineando proyectos de defensa con los programas desarrollados por otras áreas del gobierno. ###### Estructura organizacional Las nuevas perspectivas, que han surgido con la Estrategia Nacional de Defensa y el mayor protagonismo del Ministerio de Defensa en el escenario político brasileño, exigen una reorganización estructural amplia de dicho organismo para promover el rol desempeñado por el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, las Secretarías y otros organismos que lo componen. La estructura organizacional del Ministerio de Defensa contempla los siguientes sectores: - Consejo Militar de Defensa (CMiD) - organismo consultivo de la Defensa. - Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFA). - Secretaría General (SG). - Gabinete del Ministro de Defensa. - Asesoría de Planificación Institucional (ASPLAN). - Escuela Superior de Guerra (ESG). Libro Blanco de Defensa Nacional 57 ----- - Consultoría Jurídica (CONJUR). - Secretaría de Control Interno (CISET). - Secretaría de Organización Institucional (SEORI). - Secretaría de Personal, Enseñanza, Salud y Deporte (SEPESD). - Secretaría de Productos de Defensa (SEPROD). - Centro de Administración y Operación del Sistema de Protección de Amazonia (CENSIPAM). CMiD Ministerio de la Defensa ESG Gabinete CONJUR ASPLAN CISET Secretaría General EMCFA SEORI SEPESD SEPROD CENSIPAM CHOC CAE CHELOG HFA Armada de Brasil Ejército Brasileño Fuerza Aérea Organigrama del Ministerio de Defensa ###### Consejo Militar de Defensa (CMiD) El CMiD está compuesto por los Comandantes de la Armada, del Ejército y de la Fuerza Aérea, además del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, presidido por el Ministro de Defensa. Como una parte complementaria de la Estructura Militar de Defensa, le corresponde al Consejo colaborar con el Presidente de la República en lo que concierne al uso de medios militares y asesorar al Ministro de Defensa en las competencias previstas en el inciso III, del art. 3[o], del Decreto n[o] 7.276, del 25 de agosto de 2010. 58 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFA) Le corresponde al EMCFA elaborar la planificación de la utilización conjunta de las Fuerzas Armadas y asesorar al Ministro de Estado de Defensa en la planificación de operaciones y ejercicios de entrenamiento conjuntos, en la actuación de las Fuerzas brasileñas en operaciones de paz y en otras atribuciones que le sean establecidas. El EMCFA ejerce un papel fundamental en la ejecución de la Estrategia Nacional de Defensa, pues es el responsable de coordinar programas de interoperabilidad a fin de optimizar los medios militares en defensa del País, en la seguridad de las fronteras y en operaciones humanitarias y de rescate. El instrumento principal, por medio del cual las Fuerzas Armadas desarrollarán su flexibilidad estratégica y táctica, es el trabajo organizado entre los comandos de las Fuerzas Armadas, que deben perfeccionar las orientaciones operativas en conjunto como forma de profundizar sus capacidades. La referencia para esa organización será la colaboración entre los Estados Mayores de cada Fuerza con el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, en el establecimiento y perfeccionamiento de la interoperabilidad. Libro Blanco de Defensa Nacional 59 ----- El cargo de Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas es exclusivo del Oficial General de último grado, activo o en la reserva, indicado por el Ministro de Defensa y nombrado por el Presidente de la República. Bajo su coordinación, el EMCFA dispone de un comité integrado por los Jefes de Estados Mayores de las Fuerzas Singulares. El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas está estructurado en tres Jefaturas, cuyos responsables son Oficiales Generales del último grado activos. EMCFA Comité de los Jefes de Estado Mayores de las Fuerzas Singulares CHOC CAE CHLOG Organigrama del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas ###### Jefatura de Operaciones Conjuntas (CHOC) Tiene como competencia la planificación y acompañamiento de las operaciones y ejercicios conjuntos de las Fuerzas Armadas, lo que incluye el cálculo de los medios de defensa en conjunto, la elaboración y actualización de la doctrina y las planificaciones estratégicas con utilización conjunta de las Fuerzas Armadas. Hace el seguimiento de la utilización de los Comandos Operativos conjuntos o singulares, propone directrices, planifica, coordina y acompaña la actuación de las Fuerzas Armadas en operaciones de paz, acciones subsidiarias y acciones de apoyo a la defensa civil. Tiene como subordinados los siguientes sectores: - Vice Jefatura de Operaciones Conjuntas (VCOC). - Asesoría de Inteligencia Operativa (AIOP). - Subjefatura de Control (SC1). - Subjefatura de Operaciones (SC3). - Subjefatura de Logística Operativa (SC4). 60 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Jefatura de Asuntos Estratégicos (CAE) Tiene la competencia de acompañar las coyunturas política y estratégica, así como la inteligencia estratégica, ambas relacionadas a la Defensa Nacional. Participa, asimismo, en representaciones en organismos en Brasil y el exterior. Esa Jefatura tiene contacto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y con los agregados militares comisionados en otros países. Además de eso, asesora al Ministro de Defensa en las propuestas de cooperación con otros países. Tiene como subordinados los siguientes sectores: - Subjefatura de Política y Estrategia (SPCE). - Subjefatura de Inteligencia Estratégica (SCIE). - Subjefatura de Asuntos Internacionales (SCAI). - Representación Brasileña en la Junta Interamericana de Defensa (RBJID). - Consejeros Militares en Nueva York y Ginebra. - Agregadurías de Defensa de Brasil en el Exterior. ###### Jefatura de Logística (CHLOG) Tiene como competencia los temas relacionados con logística, movilización nacional y servicio militar. Coordina la planificación, ejecución y el acompañamiento de programas y proyectos direccionados a la integración logística de las Fuerzas Armadas y a la movilización militar y nacional. Son atribuciones adicionales de esa Jefatura: el Plan de Articulación y Equipamiento de Defensa (PAED) y el Programa Soldado Ciudadano. Tiene como subordinadas las siguientes Subjefaturas: - Subjefatura de Integración Logística (SUBILOG). - Subjefatura de Movilización (SUBMOB). ###### Gabinete del Ministro de Defensa El Gabinete tiene la responsabilidad de prestar asistencia directa e inmediata al Ministro de Defensa. De entre las actividades que le corresponden, se enfatiza: acompañar el curso de los proyectos de interés del Ministerio de Defensa en tramitación en el Congreso Nacional; atender las consultas y las solicitudes formuladas por el Congreso Nacional, el Poder Judicial y el Ministerio Público; asesorar al Ministro de Defensa en la elaboración y ejecución de la política de comunicación social del Ministerio; ejercer las atribuciones de unidad del defensor del pueblo del Ministerio de Defensa; así como también coordinar los trabajos y demás actividades de los Ayudantes de Órdenes y la seguridad del Ministro de Estado de Defensa. Libro Blanco de Defensa Nacional 61 ----- ###### Asesoría de Planificación Institucional (ASPLAN) Le corresponde a ASPLAN conducir el proceso de elaboración del Libro Blanco de Defensa Nacional (LBDN); elaborar el proceso continuo y sistemático de conocimiento del escenario futuro; conducir y coordinar la planificación estratégica del Ministerio de Defensa; organizarse con las diversas áreas del Ministerio de Defensa para medir los resultados de las acciones; y proveer obtención de insumos y técnicos según las expectativas previstas en la planificación estratégica. ###### Consultoría Jurídica (CONJUR) CONJUR asesora al Ministro de Estado de Defensa en asuntos de naturaleza jurídica; elabora estudios y dictámenes; y fija la interpretación de la Constitución y de leyes, tratados y demás actos normativos, específicamente cuando no hay orientación normativa de la Abogacía General de la Unión. También examina, previamente y conclusivamente, textos de pliego de condiciones para adjudicación directa y contratos respectivos o instrumentos congéneres que serán publicados y celebrados. ###### Secretaría de Control Interno (CISET) Esa Secretaría tiene la responsabilidad de ejercer el control y la fiscalización de la programación financiera. Asimismo, registra operaciones relacionadas a gestión presupuestaria, financiera y patrimonial. Controla y fiscaliza actividades relacionadas al cumplimiento de metas previstas en el Plan Plurianual, la ejecución de los programas de gobierno sobre el presupuesto, la gestión de los administradores y las operaciones de crédito. ###### Secretaría General (SG) La Secretaría General asesora al Ministro de Defensa en los temas de su competencia y en la definición de directrices; supervisa, coordina y controla las actividades de las demás Secretarías integrantes de la estructura del Ministerio de Defensa y del Centro de Administración y Operación del Sistema de Protección de Amazonia; y realiza otras actividades inherentes a su área de actuación. ###### Secretaría de Organización Institucional (SEORI) Esa Secretaría elabora directrices relacionadas a la modernización de las estructuras organizacionales y a la racionalización e integración de procedimientos administrativos comunes a la 62 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- Fuerzas Armadas y la Administración Central[24], coordina la propuesta de legislación de interés de la Defensa. También son relevantes las atribuciones complementarias de la Secretaría: - Coordinar la elaboración conjunta de la propuesta presupuestaria de las Fuerzas Armadas y consolidarla, obedeciendo las prioridades establecidas en la Estrategia Nacional de Defensa, explicitadas en la Ley de Directrices Presupuestarias. - Consolidar los planes plurianuales con las propuestas presupuestarias de las Fuerzas Armadas y la Administración Central del Ministerio de Defensa. - Ejercer la función de organismo sectorial de los sistemas de Administración de Recursos de Información e Informática, de Servicios Generales, de Planificación y de Presupuesto Federal, de Administración Financiera Federal y de Contabilidad Federal. - Coordinar y supervisar las actividades del Programa Calha Norte. ###### Secretaría de Personal, Enseñanza, Salud y Deporte (SEPESD) Esa Secretaría tiene la responsabilidad de formular, actualizar y acompañar la ejecución de políticas, estrategias y directrices sectoriales del personal de la Defensa, en aspectos comunes a más de una Fuerza. Asimismo, le corresponde acompañar la implementación de las acciones previstas en la reglamentación de la Política de Enseñanza de Defensa. En el área deportiva propone directrices generales e instrucciones complementarias a las actividades relativas al deporte militar, en aspectos comunes a más de una Fuerza, y realiza el seguimiento de su ejecución. SESPED realiza gestiones para la captación de recursos financieros que puedan beneficiar el Proyecto Rondon[25], propone la formulación y actualización de la política y estrategia de salud, así como de la asistencia social de las Fuerzas Armadas, y supervisa la gestión del Hospital de las Fuerzas Armadas (HFA)[26] en Brasilia (DF). ###### Secretaría de Productos de Defensa (SEPROD) Esa Secretaría tiene la competencia de asesorar en la formulación y actualización de las siguientes políticas, además de acompañar su ejecución: 24La Administración Central del Ministerio de Defensa está conformada por los organismos de Asesoría directa e inmediata del Ministro, por las Secretarías y por el Estado Mayor Conjunto de Fuerzas Armadas. 25 El Proyecto Rondon es un programa del Gobierno Federal, coordinado por Ministerio de Defensa, que se detallará en el capítulo 4. 26 El Hospital de las Fuerzas Armadas es un hospital militar, con sede en Brasilia, destinado al tratamiento y la hospitalización de militares de la activa, de la reserva y los retirados, además de sus dependientes y de otras personas autorizadas por seguros de salud o directivas especiales, que necesiten tratamiento médico-quirúrgico general y especializado. Libro Blanco de Defensa Nacional 63 ----- - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Defensa, buscando el desarrollo tecnológico y la creación de nuevos productos de defensa. - Política Nacional de Industria de Defensa. - Política de Obtención de Productos de Defensa. La SEPROD normaliza y supervisa las acciones relacionadas al control de importaciones y exportaciones de productos de defensa, y representa al Ministerio de Defensa ante otros ministerios en foros nacionales e internacionales que incluyan productos de defensa y en temas relacionados con ciencia, tecnología e innovación. Actúa junto al Gobierno Federal para establecer normas especiales de incentivo a la industria de la defensa, respecto a la compra de productos y contrataciones, de modo a promover su desarrollo y fomentar[27] una mayor competitividad en el mercado internacional. Trabaja, también, en la supervisión y fomento de actividades de tecnología industrial básica de interés común de las Fuerzas Armadas; supervisa las actividades de ciencia, tecnología e innovación que tienen como objetivo el desarrollo y la industrialización de nuevos productos de defensa; además de supervisar las actividades de obtención de informaciones de tecnología militar y del Sistema Militar de Catalogación (SisMiCat). ###### Sistema Militar de Catalogación (SisMiCat) Es un sistema uniforme y común para identificación, clasificación y codificación de ítems de stock de las Fuerzas Armadas brasileñas y demás organismos participantes del segmento civil del Gobierno Federal. Este sistema permite total integración e interoperabilidad entre las Fuerzas Armadas en el área de material, a través de la utilización de lenguaje único, propiciando, de forma económica, un banco de datos centralizado que absorbe y torna disponible toda la información de catalogación del País. ###### Centro de Administración y Operación del Sistema de Protección de Amazonia (CENSIPAM) Ese centro fue creado en 2002. En enero de 2011 fue transferido a la esfera organizacional del Ministerio de Defensa con status de Secretaría. Entre otras atribuciones, le corresponde: proponer, acompañar, implementar y ejecutar las políticas, directrices y acciones dirigidas al Sistema de Protección de Amazonia (SIPAM). Conformado por organismos federales, estatales, distritales, municipales y no gubernamentales, el Centro promueve la activación gradual y estructurada del SIPAM, y desarrolla acciones para actualización y evolución progresiva del concepto y del aparato tecnológico del SIPAM. 27 Como ejemplo se puede citar la promulgación de la Ley no 12.598, del 22 de marzo de 2012, abordada en el capítulo 5. 64 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Sistema de Protección de la Amazonia (SIPAM) Es una organización sistémica de producción y difusión de informaciones técnicas, formada por compleja base tecnológica y una red institucional, encargada de integrar y generar informaciones actualizadas para articulación, planificación y coordinación de acciones globales del gobierno en la Amazonia Legal, objetivando la protección, inclusión y desarrollo sostenible de la región. ###### Enseñanza en el ámbito de la Defensa El Ministerio de Defensa participa en el proceso de enseñanza por medio de instituciones directamente subordinadas: la Escuela Superior de Guerra (ESG), el Instituto de Doctrina de Operaciones Conjuntas (IDOC), el Instituto Pandiá Calógeras (IPC)[28] y el Centro Conjunto de Operaciones de Paz de Brasil (CCOPAB). En las Fuerzas Armadas la enseñanza de defensa empieza en las escuelas militares, cuyos currículos pasaron por un proceso reciente de adecuación al nuevo contexto de seguridad y defensa especificado por las coyunturas nacional e internacional. Se debe entrenar a los integrantes del sector de Defensa, desde su formación inicial, a partir de una perspectiva de actuación conjunta, de forma competente y cooperativa. ###### Escuela Superior de Guerra (ESG) Fue creada en 1949 con la finalidad de desarrollar y consolidar los conocimientos necesarios para el ejercicio de funciones de asesoramiento y dirección y para la planificación de la seguridad nacional en el área gubernamental. Subordinada directamente al Ministro de Defensa, actualmente es un instituto de altos estudios e investigaciones en el área de desarrollo, seguridad y defensa nacionales, que transmite a civiles y militares amplios conocimientos sobre los problemas brasileños. La Escuela ofrece un conjunto de cursos de capacitación en el área de defensa, como el Curso de Altos Estudios de Política y Estrategia (CAEPE), el Curso Superior de Política y Estrategia (CSUPE), el Curso de Derecho Internacional de Conflictos Armados, el Curso Superior de Inteligencia Estratégica y el Curso de Estado Mayor Conjunto. El CAEPE y el CSUPE son los dos cursos de mayor relevancia en la difusión de los conocimientos del sector de Defensa. 28 En proceso de implantación. Libro Blanco de Defensa Nacional 65 ----- El CAEPE es un curso impartido en el campus de la Escuela Superior de Guerra de Rio de Janeiro, totalmente presencial y con duración de un año. Su propósito es el de preparar civiles y militares, incluso de otras naciones, para el ejercicio de funciones de dirección y asesoramiento de alto nivel en administración pública, en especial en el área de Defensa Nacional. El CSUPE, que empezó en 2011, es un curso impartido en el campus de la ESG de Brasilia y tiene como objetivo incentivar el estudio y diseminar los temas de Defensa en los más altos grados de la administración pública, en el medio militar y junto a sectores empresariales y académicos. El CSUPE tiene duración aproximada de dos meses, con clases presenciales y participación de ponentes de diversas áreas gubernamentales y de la iniciativa privada. Además de sus actividades académicas, cuenta con el apoyo y la colaboración de la Asociación de Diplomados de la Escuela Superior de Guerra (ADESG) para difundir en ámbito nacional los trabajos producidos. En sintonía con la nueva realidad nacional, el Ministerio de Defensa está implementando una serie de alteraciones estructurales en la Escuela para que ella pueda seguir en mejores condiciones las orientaciones contenidas en la Estrategia Nacional de Defensa. Algunas de esas alteraciones son: - Incrementar la capacidad institucional de la Escuela para desarrollar actividades académicas y administrativas. - Intensificar el intercambio fluido entre los miembros del Gobierno Federal. - Optimizar la formación de recursos humanos relacionados a asuntos de defensa. ESG - Rio de Janeiro (RJ) 66 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Instituto de Doctrina de Operaciones Conjuntas (IDOC) El Instituto funciona en el campus de la Escuela Superior de Guerra en Rio de Janeiro. Tiene la misión de investigar y estudiar la doctrina de operaciones conjuntas, posibilitando la uniformidad de la enseñanza de la referida doctrina en el ámbito de las escuelas de altos estudios de las tres Fuerzas. ###### Instituto Pandiá Calógeras (IPC)[29] Ese Instituto, que está en proceso de implantación, será una institución civil, directamen te relacionada al Ministro de Defensa, y funcionará como polo de estudios e investigaciones estratégicas de Defensa Nacional, articulando las iniciativas civiles y militares con la fina lidad de desarrollar estudios que atiendan a las demandas por soluciones del Ministerio de Defensa a mediano y largo plazo. En la esfera académica y por medio de un ambiente propicio para la observación de fe nómenos de poder y estrategia en el mundo, el Instituto pretende: - Promover y participar en eventos sobre la temática de Defensa, contribuyendo a la formulación de un auténtico pensamiento brasileño en este área. - Estimular la integración con el medio académico. - Instalar y mantener, en colaboración con organizaciones afines, un centro de documentación que sirva de referencia y base de datos con indicadores para consulta, estudios, investigaciones y proyectos. - Realizar estudios, investigaciones y proyectos que contribuyan con la formulación y el conocimiento de nuevos paradigmas de pensamiento y acción en el ámbito de la Defensa Nacional. Para lograr sus objetivos el Instituto mantendrá una relación muy cercana con institutos congéneres y con think tanks[30] nacionales e internacionales, por medio de acuerdos de cooperación. 29 Pandiá Calógeras fue el primer civil que ejerció el cargo de Ministro de Guerra en la historia Republicana Brasileña, en el Gobierno de Epitácio Pessoa, del 3 de octubre de 1919 al 15 noviembre de 1922. 30 Referencia a una institución dedicada a producir y difundir conocimientos en los campos políticos, económicos y científicos, entre otros, abarcando entidades estatales, asociaciones, empresas y universidades. Libro Blanco de Defensa Nacional 67 ----- ###### Cursos para Oficiales de carrera de las Fuerzas Armadas |NATURALEZA DE LOS CURSOS|NIVELES|MINISTERIO DE DEFESA|ARMADA|EJÉRCITO|FUERZA AÉREA| |---|---|---|---|---|---| |Formación|Graduación|_______|Escuela Naval (EN)|Academia Militar de las Agulhas Negras (AMAN)|Academia de la Fuerza Aérea (AFA)| |||||Instituto Militar de Ingeniería (IME)|Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA)| ||Complementaria||Centro de Instrucción Almirante Wandenkolk (CIAW)|Escuela de Salud del Ejército (EsSEx)|Centro de Instrucción y Adaptación de la Fuerza Aérea (CIAAR)| |||||Escuela de Formación Complementaria del Ejército (EsFCEx)|| |Especialización|Post-grado|Escuela Superior de Guerra (ESG) — CEMC, CSIE, CLMN, CSUPE|Escuelas, Centros de Instrucción, Organizaciones de Salud y otras Organizaciones Militares* en el ámbito de las tres Fuerzas Armadas.||| |Perfeccionamiento||_______|Centro de Instrucción Almirante Wandenkolk (CIAW)|Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales (EsAO)|Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales de la Fuerza Aérea (EAOAR)| |Comando y Estado Mayor||_______|Escuela de Guerra Naval (EGN)|Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército (ECEME)|Escuela de Comando y Estado Mayor de la Fuerza Aérea (ECEMAR)| ||||||Universidad de Fuerza Aérea (UNIFA)| |Política y Estrategia||Escuela Superior de Guerra (ESG) — CAEPE|Escuela de Guerra Naval (EGN)|Escuela de Comando y Estado-Mayor del Ejército (ECEME)|Escuela de Comando y Estado Mayor de la Fuerza Aérea (ECEMAR)| ||||||Universidad de Fuerza Aérea (UNIFA)| |Área científica y tecnológica||_______|_______|Instituto Militar de Ingeniería (IME)|Instituto Tecnológico de la Fuerza Aérea (ITA)| - Organizaciones Militares (OM) son unidades de tropa, reparticiones, establecimientos, Buques, bases navales o aéreas y cualquier otra unidad táctica o administrativa que forma parte del organismo de la Armada, del Ejército o de la Fuerza Aérea. 68 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### CURSOS PARA SARGENTOS DE CARRERA DE LAS FUERZAS ARMADAS |NATURALEZA DE LOS CURSOS|NIVELES|Col3|ARMADA|EJÉRCITO|FUERZA AÉREA| |---|---|---|---|---|---| |Enseñanza Técnico-Profesional|Formación de Sargentos||Centro de Instrucción Almirante Alexandrino (CIAA)|Escuela de Sargentos de las Armas (EsSA)|Escuela de Especialistas de la Fuerza Aérea (EEAR)| |||||Escuela de Sargentos de Logística (EsSLog)|| ||||Centro de Instrucción Almirante Sylvio de Camargo (CIASC)|Escuela de Instrucción Especializada (EsIE)|| |||||Escuela de Salud del Ejército (EsSEx)|| |||||Centro de Instrucción de Aviación del Ejército (CIAvEx)|| ||Prácticas de Adaptación||_______|_______|Escuela de Especialistas de la Aeronáutica (EEAR)| ||Post Formación|Capacitación / Especialización|Diversos Centros de Instrucción y de Entrenamiento, Centros de Educación Física, Organizaciones de Salud, Cuerpos de Tropa, Organizaciones Militares de Enseñanza, Organizaciones Militares en general, Escuadrones Operativos y Buques.||| |||Perfeccionamiento|Centro de Instrucción Almirante Alexandrino (CIAA)|Escuela de Perfeccionamiento de Sargentos das Armas (EASA)|Escuela de Especialistas de la Fuerza Aérea (EEAR)| ||||Centro de Instrução Almirante Sylvio de Camargo (CIASC)|Escuela de Sargentos de Logística (EsSLOG)|| ||||Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN)|Escuela de Instrucción Especializada (EsIE)|| ||||Hospital Naval Marcílio Dias (HNMD)|Escuela de Salud del Ejército (EsSEx)|| ||||Centro de Instrucción y Entrenamiento Almirante Attila Monteiro Aché (CIAMA)|Centro de Instrucción de Aviación del Ejército (CIAvEx)|| ||||Centro de Instrucción y Entrenamiento Aeronaval Almirante José Maria do Amaral Oliveira (CIAAN)||| Fuentes: Ley n[o] 9.786, del 8 de febrero de 1999; Decreto n[o] 3.182, del 23 de setiembre de 1999; Portal de Enseñanza del Ejército Brasileño. Ley n[o] 11.279, del 9 de febrero de 2006; Decreto n[o] 6.883, del 25 de junio de 2009, Plan de Carrera de Suboficiales de Armada; Portal de la Dirección de Enseñanza de la Armada (PCPM). Libro Blanco de Defensa Nacional 69 ----- ###### Centro Conjunto de Operaciones de Paz de Brasil (CCOPAB) El CCOPAB, denominado Centro Sérgio Vieira de Mello, prepara militares y civiles, tanto brasileños como de países amigos, para actuar en operaciones de paz y desminado humanitario. En 2010 el Centro de Instrucción de Operaciones de Paz (CIOpPaz), unidad del Ejército Brasileño originalmente instalada en 2005, fue transformado en una unidad conjunta que dio origen al CCOPAB y reunió integrantes de las tres Fuerzas Armadas, las Policías Militares y el Cuerpo de Bomberos. Esa integración sigue favoreciendo acentuadamente la sinergia de esfuer zos de estos profesionales en misiones de paz multidimensionales. ###### Sectores estratégicos de la Defensa La Estrategia Nacional de Defensa seleccionó tres sectores como estratégicos: el nuclear, el cibernético y el espacial. La Directriz Ministerial del MD n[o] 14/2009 determinó que el sector nuclear quedara bajo la coordinación de la Armada, el cibernético del Ejército y el sector espacial de la Fuerza Aérea. En los tres sectores la prioridad es aumentar la capacitación científica y tecnológica del País y preparar los recursos humanos. ###### El Sector Nuclear El Brasil desarrolló con sus propios conocimientos la tecnología nuclear y actualmente se incluye entre los principales países que la dominan, sobresaliendo en la generación de energía y en las áreas médica e industrial. Detiene conocimiento de todo el proceso de producción de combustible y tiene yacimientos de uranio en cantidad suficiente para sus propias necesidades. Su principal objetivo es la consolidación y autonomía tecnológica de la industria nuclear como un sector de punta, esencial para el desarrollo. Como ya se ha expuesto en el capítulo 2, el uso de la tecnología nuclear en Brasil se dirige, exclusivamente, a aplicaciones pacíficas. Cabe resaltar también que el parque industrial nuclear brasileño está calificado como una referencia internacional, sobre todo en lo que respecta al área de seguridad y protección de las instalaciones, así como al control de desechos. La Armada, desde 1979, colabora con el Programa Nuclear Brasileño y logró total dominio sobre el ciclo de combustible nuclear[31], además de que actualmente provee centrífugas a las Industrias Nucleares de Brasil (INB), con sede en la localidad de Resende (RJ). 31 El ciclo del combustible nuclear es el conjunto de etapas del proceso industrial que transforma el mineral uranio desde el momento en que es encontrado en su estado natural hasta su utilización como combustible dentro de una usina nuclear. 70 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- Parte esencial del Programa Nuclear de la Armada es la construcción de un reactor para el submarino brasileño de propulsión nuclear, lo que elevará considerablemente la capacidad de defensa de Brasil en el Atlántico Sur. Es importante enfatizar que solo la propulsión del submarino es nuclear, lo que está expresamente permitido por el acuerdo firmado con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA). Todos sus armamentos serán convencionales, debido al compromiso constitucional de Brasil con la utilización pacífica de esta energía, reafirmado en instrumentos internacionales, como el TNP; regionales, como el Tratado de Tlatelolco; y bilaterales, como el acuerdo Brasil-Argentina (ABACC). Tener un submarino de propulsión nuclear colaborará con la defensa y la preservación de los intereses nacionales en el área marítima, particularmente en el Atlántico Sur. Asimismo, posibilitará: - La protección de rutas comerciales. - El mantenimiento de la libre navegación. - La protección de recursos naturales en la plataforma continental. - El desarrollo tecnológico. ###### El Sector Cibernético La amenaza cibernética se ha convertido en una gran preocupación por poner en riesgo la integridad de infraestructuras sensibles, esenciales para la operación y el control de diversos sistemas y organismos directamente relacionados con la seguridad nacional. La protección del espacio cibernético abarca un gran número de áreas, como la capacitación, inteligencia, investigación científica, doctrina, preparación y uso operativo y gestión de personal. Incluye también la protección de sus propios activos y la capacidad de actuación en red. El Sector tiene elementos intra e interorganizacionales, es multidisciplinaria y genera productos y servicios tecnológicos diversos, además de métodos y procesos gerenciales en todos los niveles. La instalación del Sector Cibernético tiene como propósito conferir confidencialidad, disponibilidad, integridad y autenticidad a los datos que trafican en sus redes, que son procesados y almacenados. Ese proyecto representa un esfuerzo de largo plazo, que influenciará positivamente las áreas operativa y de ciencia y tecnología. Bajo la coordinación del Ejército se han concretado significativos avances en la capacitación de personal especializado y en el desarrollo de soluciones de elevado nivel tecnológico. Libro Blanco de Defensa Nacional 71 ----- Por consiguiente, se establecieron las siguientes premisas para el proyecto: - Contemplar la multidisciplinaridad y dualidad de las aplicaciones. - Fomentar la base industrial de la defensa. - Inducir a que la industria nacional produzca sistemas innovadores. - Producir componentes críticos nacionales. El Centro de Defensa Cibernética del Ejército se suma a los esfuerzos de las organizaciones gubernamentales ya existentes y busca: - Mejorar la capacitación de los recursos humanos. - Actualizar la doctrina. - Fortalecer la seguridad. - Responder a incidentes de redes. - Incorporar lecciones aprendidas. - Proteger contra ataques cibernéticos. ###### El Sector Espacial Los proyectos espaciales se proponen al desarrollo científico y tecnológico, fortaleciendo el poder aeroespacial brasileño, la investigación científica, la innovación, las operaciones nacionales de lanzamientos y los servicios tecnológicos en sistemas aeronáuticos, espaciales y de defensa. El Vehículo Lanzador de Satélite (VLS) es el principal proyecto espacial y requiere una inversión más alta. El Instituto de Aeronáutica y Espacio (IAE), integrante del Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial (DCTA), está desarrollando desde 1966 una familia de cohetes de sondeo de la serie Sonda. El perfeccionamiento creciente de la tecnología espacial permitió el desarrollo del VLS, cuya primera etapa incluyó cuatro propulsores iguales, de tipo S-43. Estos dispositivos, que operan simultáneamente, son similares a la primera etapa del cohete Sonda IV, perteneciente a la última serie de la familia Sonda. Además de éste, otros productos espaciales han sido desarrollados por la industria nacional o en cooperación con la industria internacional. Los Centros de Lanzamiento de Alcântara (CLA) y de “Barreira do Inferno” (CLBI), ubicados en los estados de Maranhao y Rio Grande do Norte, respectivamente, son organizaciones del Comando de la Fuerza Aérea, subordinadas al Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial (DCTA). Actúan en misiones de lanzamiento y rastreo de ingenios aeroespaciales, así como en la recolección y procesamiento de datos de sus cargas útiles, incluyendo ensayos y experimentos científicos de interés de la Fuerza Aérea relacionados con la Política Nacional de Desarrollo Aeroespacial. 72 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- |Foto|Vehículo|Satélite*| |---|---|---| ||VLS-1 V1|SCD-2A| ||VLS-1 V2|SACI 2| ||VLS-1 V3|SATEC| Vehículos Lanzadores de Satélites - Brasil proyectó y construyó dos Satélites de Recolección de Datos (SCD 1 y SCD 2) para conocer la diversidad ambiental de nuestro territorio. El objetivo de los Satélites de Aplicaciones Científicas (SACI) es la realización de experimentos científicos y tecnológicos relacionados a la física de la atmósfera, y el Satélite Tecnológico (SATEC) ha sido planificado para poner a prueba los equipamientos tecnológicos embarcados en los Vehículos Lanzadores de Satélites (VLS). Todas las actividades ejercidas por esos Centros resultan de proyectos y programas previamente aprobados en directrices gubernamentales. CLA y CLBI participan, como estaciones remotas, en actividades conjuntas de rastreo de las operaciones de lanzamientos suborbitales en asociación con el Centro Espacial Guayanés (CSG), perteneciente al Consorcio Europeo ESA, en Kourou, Guayana Francesa. ###### Sistemas de monitoreo y control ###### Sistema de Administración de la Amazonia Azul (SisGAAz) El SisGAAz fue creado para ser un sistema de monitorización y control según el concepto internacional de seguridad marítima y para la protección del litoral brasileño. Fue proyectado para convertirse en el principal sistema de comando y control de la Armada y Libro Blanco de Defensa Nacional 73 ----- prevé la gestión de las actividades relativas al mar que abarquen vigilancia, monitorización, prevención de contaminaciones y recursos naturales, entre otras. El Sistema tiene como objetivo incrementar el conocimiento sobre el ambiente marítimo y sobre la posición, si fuera necesario, de los medios operativos disponibles para responder prontamente a las crisis o emergencias que puedan ocurrir en el litoral brasileño. Sistema de Administración de la Amazonia Azul (SisGAAz) ###### Sistema Integrado de Monitoreo de Fronteras (SISFRON) El SISFRON, según las directrices de la Estrategia Nacional de Defensa y basado en monitorización/control, movilidad y presencia, permitirá a la Fuerza Terrestre mantener las fronteras vigiladas y responder rápidamente a cualquier amenaza o agresión, especialmente en la región Amazónica. Con la perspectiva de interconectar el SISFRON a los sistemas congéneres de las demás Fuerzas, del Ministerio de Defensa y de otros organismos federales, evolucionando hacia un sistema integrado de monitorización, el Sistema contribuirá con iniciativas unificadas de carácter socioeconómico que favorezcan el desarrollo sustentable de las zonas fronterizas. 74 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- Sistema Integrado de Monitoreo de Fronteras (SISFRON) ###### Sistema de Control del Espacio Aéreo Brasileño (SISCEAB) Bajo la responsabilidad del Comando de la Fuerza Aérea, el Sistema de Control del Espacio Aéreo Brasileño (SISCEAB) tiene como órgano central el Departamento de Control del Espacio Aéreo (DECEA), al que le corresponde proveer los medios necesarios para la gestión y el control del espacio aéreo y la prestación de Servicios de Navegación Aérea (ANS), tales como: Informaciones de Vuelo (AIS), Gestión de Tráfico Aéreo (ATM), Búsqueda y Rescate (SAR), Comunicación, Navegación y Vigilancia (CNS), además de las actividades relacionadas a la Meteorología Aeronáutica, Cartografía Aeronáutica, Telecomunicaciones Aeronáuticas e Inspección en Vuelo. El SISCEAB utiliza recursos humanos y equipamientos de navegación, telecomunicaciones y vigilancia, además de una amplia infraestructura, distribuidos por todo el territorio nacional, con la misión de proveer la seguridad y la fluidez del tráfico aéreo conforme establecen las normas nacionales y los acuerdos y tratados internacionales de los que Brasil es signatario. El espacio aéreo bajo jurisdicción brasileña abarca el espacio aéreo territorial (8.511.965 km[2]) y el espacio aéreo sobreyacente al área oceánica, que se extiende hasta el meridiano 10° W, alcanzando un total de 22 millones de km[2]. Libro Blanco de Defensa Nacional 75 ----- El Sistema divide el País en cuatro grandes áreas de control que son administradas por Centros Integrados de Defensa Aérea y Control de Tráfico Aéreo (CINDACTA), con sede en las ciudades de Brasilia (DF), Curitiba (PR), Recife (PE) y Manaos (AM), además de un Servicio Regional de Protección al Vuelo (SRPV), ubicado en Sao Paulo (SP). Bajo la responsabilidad de esos organismos, el sistema incorpora cinco Centros de Control de Área (ACC), 47 Controles de Aproximación (APP), 59 Torres de Control de Aeródromo (TWR), 79 Destacamentos de Control del Espacio Aéreo (DTCEA), además de más de 90 Estaciones de Telecomunicaciones Aeronáuticas. Boa Vista Tiriós S. G. da Macapá Cachoeira **CINDACTA IV** Belém Tabatinga Tefé **Manaus** SantarémS.F. do ImperatrizSão Luis Fortaleza Fernando de Noronha Xingu Cruzeiro Manicoré Jacareacanga Natal Porto do Sul Eirunepé Velho Cachimbo C. do Araguaia **CINDACTA III** Rio Branco S. F. do Araguaia **Recife** Petrolina Vilhena Sinop Guajará Maceió Mirim C. dos B. J. da Lapa Salvador Guimarães **Brasília** P. Seguro Porto B. do Gama Esperidião Garças T. Marias **CINDACTA I** **CINDACTA III** Jaraguari Tanabi S. Tereza **Atlántico** P. Couto **CINDACTA II** S. Roque Catanduvas **Curitiba** M. da Igreja Santiago Canguçu Cobertura radar y regiones de información de vuelo Tabatinga Eirunepé Eirunepé Rio Branco Cachoeira Tefé Manicoré Porto Velho Rio Branco Vilhena Guajará Mirim Manicoré Porto Velho Macapá Belém Santarém Jacareacanga Cachimbo C. do Araguaia S. F. do Araguaia Xingu C. do Araguaia S. F. do Araguaia Macapá Belém S.F. do Imperatriz Xingu Fortaleza Natal **CINDACTA III** Fernando de Noronha Natal Petrolina Salvador P. Seguro S. Tereza S. Tereza P. Couto **Curitiba** Gama T. Marias P. Couto **Brasília** B. do Garças **CINDACTA I** **CINDACTA II** Catanduvas M. da Igreja **Curitiba** M. da Igreja Tiriós Santarém C. dos Guimarães Porto Esperidião **CINDACTA I** Tanabi S. Roque 76 Libro Blanco de Defensa Nacional Cruzeiro do Sul Eirunepé Manicoré Porto Velho Vilhena Guajará Boa Vista **CINDACTA IV** C. dos Guimarães B. do Garças São Luis Imperatriz C. do Araguaia Fortaleza Fernando de Noronha Natal **CINDACTA III** **Recife** B. J. da Lapa Gama T. Marias Tanabi P. Couto S. Roque **Curitiba** Garças Jaraguari **CINDACTA II** Porto Eirunepé Velho Rio Branco Guajará Mirim Salvador P. Seguro ----- ###### Sistema de Defensa Aeroespacial Brasileño (SISDABRA) Con la misma infraestructura de vigilancia y telecomunicaciones usada por el SISCEAB, el SISDABRA tiene como órgano central el Comando de Defensa Aeroespacial Brasileño (COMDABRA), un Comando Combinado directamente subordinado al Comandante Supremo (Presidente de la República) y componente de la Estructura Militar de Guerra (EMG), que, en tiempos de paz, se integra al Comando de la Fuerza Aérea (COMAER), con subordinación directa al Comando General de Operaciones Aéreas (COMGAR). Su misión es garantizar el ejercicio de la soberanía en el Espacio Aéreo Brasileño, por medio del control y, de ser necesario, de la ejecución de acciones e interferencias contra movimientos en el espacio aéreo brasileño en desacuerdo con las reglas y normas vigentes o que puedan representar una amenaza para los intereses nacionales, tanto en tiempos de paz como en momentos de conflicto. ###### Movilización nacional Sistema Nacional de Movilización (SINAMOB) La Movilización nacional[32] es un conjunto de actividades planificadas y desarrolladas por el Estado, de manera rápida y compulsoria, con la finalidad de capacitar al País para realizar acciones estratégicas en el campo de la Defensa Nacional. Decretar movilización es un privilegio presidencial. Para que las acciones estratégicas sean convenientemente preparadas y ejecutadas, la Ley n[o] 11.631, del 27 de diciembre de 2007, creó el Sistema Nacional de Movilización (SINAMOB), un conjunto de organismos que actúa de forma ordenada e integrada para planificar y realizar todas las etapas de movilización y de desmovilización nacionales. Al decretar la movilización nacional, el Poder Ejecutivo especificará el espacio geográfico del territorio nacional en que se realizará y las medidas necesarias para su ejecución, entre las cuales se encuentran: - Convocar a los entes federados a integrar el esfuerzo de movilización nacional. - Reorientar la producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y utilización de servicios. - Intervenir en los factores de producción públicos y privados. - Solicitar y ocupar bienes y servicios. - Convocar a civiles y militares. 32 La movilización está prevista en el art. 22, inciso XXVIII, y art. 84, inciso XIX, de la Constitución Federal. Libro Blanco de Defensa Nacional 77 ----- La capacidad de movilización guarda una íntima relación con el concepto de elasticidad señalado por la Estrategia Nacional de Defensa. La elasticidad se refiere a la capacidad de aumentar rápidamente los medios humanos y materiales disponibles para la Defensa. Ese concepto se une a la cuestión del servicio militar, que es un instrumento de Defensa Nacional capaz de proveer el efectivo de reserva demandado por la movilización militar. **SINAMOB** Sistema Nacional de Movilización ###### El Servicio Militar El Servicio Militar Obligatorio es un elemento esencial para la movilización del pueblo brasileño en defensa de la soberanía nacional. El ordenamiento jurídico del servicio militar en Brasil está presente en la Constitución Federal, en la Ley del Servicio Militar, en la Ley de Prestación del Servicio Militar de los estudiantes de Medicina, Farmacia, Odontología y Veterinaria y en la Ley de Prestación del Servicio Alternativo[33]. El Ministerio de Defensa es el organismo central del Servicio Militar. De acuerdo con el sistema vigente en Brasil, el servicio militar inicial es de carácter obligatorio para los ciudadanos del sexo masculino, a quienes se les permite elegir la permanencia en el servicio activo. El servicio militar permite que la Nación forme ciudadanos con espíritu civil, dándoles valores de solidaridad y justicia, principios éticos y sentimiento de nacionalidad. Signifi 33 Se comprende por Servicio Militar Alternativo el ejercicio de actividades de carácter administrativo, asistencial, filantrópico o incluso productivo, que sustituyen las actividades de carácter esencialmente militar. 78 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ca también un importante instrumento de afirmación de la unidad nacional. En Brasil, aproximadamente 1,65 millones de hombres jóvenes logran, El proceso de reclutamiento es prece anualmente, la franja etaria destina dido por el alistamiento y abarca cuatro da a la prestación de servicio militar y etapas distintas: convocatoria, selección, aproximadamente 90 mil de ellos son designación e incorporación o matrícula. admitidos en las Fuerzas Armadas. El servicio militar inicial tiene duración de un año. El contingente se compone de hombres inscriptos y seleccionados al completar los 18 años de edad y de médicos, farmacéuticos, dentistas y veterinarios, de ambos sexos, que se encuadren en la referida Ley. A partir de 2003 las etapas del proceso de reclutamiento pasaron a ser las mismas para las tres Fuerzas, unificadas en el ámbito del Ministerio de Defensa. Al final de la etapa de selección, el ciudadano podrá ser designado a prestar el servicio militar en una organización de la Armada, del Ejército o de la Fuerza Aérea, siendo inscripto en uno de los Organismos de Formación de la Reserva (OFR). Los Centros de Preparación de Oficiales de la Reserva (CPOR) y los Núcleos de Preparación de Oficiales de la Reserva (NPOR) son establecimientos de enseñanza militar que siguen una línea de enseñanza bélica, destinados a formar oficiales de reserva. Los Tiros de Guerra son organismos de formación de reserva, propios del Ejército, que les posibilitan a los convocados prestar el servicio militar inicial en los municipios donde Distribuição dos Tiros de Guerra por Estado viven. De esa manera, los jóvenes convocados reciben la instrucción militar, conciliándola Qtd TG con el trabajo y los estudios. 2 Qtd TG Distribución de los Tiros de Guerra por Estado Libro Blanco de Defensa Nacional 79 ----- Además de su innegable eficiencia como elemento de integración social, el objetivo principal del servicio militar es proveer a las Fuerzas Armadas de grupos capacitados para desempeñar de forma conveniente tareas específicas en el campo de batalla. Se debe considerar que la creciente complejidad tecnológica de los armamentos, así como la fluidez de las circunstancias involucradas en su utilización, generan demandas cada vez más grandes sobre el personal militar, lo que implica la necesidad de que las Fuerzas Armadas estén compuestas de hombres y mujeres con alta cualificación educacional. ###### Sistema de Inteligencia de Defensa (SINDE) La Ley n[o] 9.883, del 7 de diciembre de 1999, establece que el Ministerio de Defensa integre el Sistema Brasileño de Inteligencia (SISBIN), debiendo subsidiar a la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) con datos y conocimientos específicos relacionados a la defensa de las instituciones y los intereses nacionales. En ese sentido, en 2002, se instituyó en el ámbito del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas, el Sistema de Inteligencia de Defensa (SINDE), con el objetivo de integrar las acciones de planificación y ejecución de la actividad de inteligencia de defensa. Desarrollada con la finalidad de producir y proteger conocimientos de interés de la Defensa y de carácter estrictamente técnico y militar, la inteligencia de Defensa abarca dos niveles de actuación: - Inteligencia Estratégica de Defensa - dirigida a la producción de los conocimientos necesarios para el proceso de decisión, así como a la elaboración y conducción, en el más alto nivel de planificación estratégica militar, de políticas y de planes en el ámbito nacional o internacional de interés de la Defensa Nacional. - Inteligencia Operativa de Defensa - dirigida a la producción y salvaguardia de los conocimientos necesarios para la planificación, conducción y sustentación de campañas y operaciones militares, buscando alcanzar objetivos estratégicos involucrados en las áreas de operaciones. Basado en una relación sistémica sin vínculo de subordinación, el SINDE está compuesto por los organismos de inteligencia de más alto nivel del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas. Este Sistema orienta sus actividades por medio de resoluciones de la Cámara de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional[34], que es presidida por el Ministro Jefe del Gabinete de Seguridad Institucional de la Presidencia de la República (GSIPR), y de resoluciones del Consejo de Gobierno, presidido por el Presidente de la República o, por su determinación, por el Ministro de Estado Jefe de la Casa Civil, además de ser integrado por los Ministros de Estado y por el titular del Gabinete Personal del Presidente de la República. 34 La Cámara tiene el encargo de formular políticas públicas y directrices de materias relacionadas a las áreas de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional del Gobierno Federal. 80 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- Fragata Unión en misión en la Fuerza Tarea Marítima (FTM) – Unifil, Líbano, abril/2012 ###### Armada de Brasil El origen de la Armada brasileña se remonta al 28 de julio de 1736, cuando, por orden de D. João V, Rey de Portugal, fue creada la Secretaría de Estado de los Negocios de la Armada y Dominios Ultramarinos, directamente subordinada al Rey. En 1808, como consecuencia de las invasiones napoleónicas, la Corte Real lusitana se desplazó a Rio de Janeiro, y el príncipe regente, D. João VI, nombró a D. João Rodrigues de Sá y Menezes, conde de Anadia, titular de aquella Secretaría, formalizando su transferencia a Brasil. En 1821, antes de volver a Portugal, D. João VI indicó al jefe de escuadra Manoel Antônio Farinha como Secretario de Estado de la Oficina de la Armada en Brasil. A pesar de la relevancia del mandato descripto, que consolidó el armadura legal de la institución, es importante mencionar que la primera actuación de un brasileño comandando un agrupamiento naval, en una misión típicamente militar, fue registrada 123 años antes. Por consiguiente, en 1613, dentro del contexto de la ocupación francesa en el estado de Maranhao, Jerônimo de Albuquerque, nacido en la ciudad de Olinda, estado de Pernambuco, comandó una expedición de aproximadamente 100 hombres a bordo de embarcaciones construidas aquí y conocidas como “caravelões”, lo que en español correspondería a “grandes carabelas”. Esa expedición, saliendo de la ciudad de Recife y con la colaboración de los indígenas, tuvo un rol de destaque en la expulsión de los invasores. Libro Blanco de Defensa Nacional 81 ----- Los intereses marítimos de Brasil son históricos y amplios. El mar fue la vía de descubrimiento, colonización, comercio, invasiones extranjeras y consolidación de la Independencia, además de arena de defensa de la soberanía en diversos episodios, incluso en dos guerras mundiales. En el siglo XXI, la complejidad geopolítica del País y la importancia del mar en el desarrollo de Brasil conducen a múltiples escenarios para la actuación de la Fuerza Naval, lo que, sumado a las inmensas extensiones marítimas, trae grandes retos para el cumplimiento de la misión de la Armada de Brasil. ###### Misión Cabe a la Armada preparar y utilizar el Poder Naval en defensa de la Patria, en los términos de la Constitución Federal y de las Leyes, actuar para garantizar los poderes constitucionales y, por iniciativa de cualquier Poder, actuar para garantizar la ley y el orden. La Armada actúa también en acciones bajo la égida de organismos internacionales y en apoyo a la política externa del País. La Fuerza también cumple atribuciones subsidiarias previstas en Ley, con énfasis en aquellas relacionadas a la “Autoridad Marítima”, para salvaguardia de los intereses nacionales. Para cumplir sus tareas la Armada orienta a sus organismos operativos y de apoyo en conformidad con las políticas establecidas por el Ministerio de Defensa. La Armada tiene como atribuciones subsidiarias específicas: - Orientar y controlar la Marina Mercante y sus actividades correlacionadas en lo que interesa a la Defensa Nacional. - Proveer seguridad de navegación en las vías acuáticas. - Contribuir para la formulación y conducción de políticas nacionales relativas al mar. - Implementar y fiscalizar el cumplimiento de leyes y reglamentos en el mar y las aguas interiores en coordinación con otros organismos del Poder Ejecutivo, nacional o de los estados. - Cooperar con los organismos federales en la represión a los delitos de repercusión nacional o internacional, en lo que se refiere al uso del mar, las aguas interiores y las áreas portuarias, en forma de apoyo logístico, de inteligencia, de comunicaciones y de instrucción. Por la especificidad de dichas atribuciones, el Comandante de la Armada está revestido, por Ley, como “Autoridad Marítima”[35]. Las atribuciones de la Autoridad Marítima se relacionan con temas vinculados al Poder Marítimo[36]. 35 Autoridad Marítima — poder público ejercido en los espacios marítimos bajo soberanía o jurisdicción nacional. 36 El Poder Marítimo es la parte del Poder Nacional que está constituida de todo lo que, de alguna manera, se relaciona con navegación, mar y aguas interiores, transporte acuático, pesca, explotación de riquezas en el fondo del mar, industrias afines, políticas gubernamentales que los rigen y, principalmente, se ocupa de la vocación marítima del pueblo. El Poder Naval representa el “brazo armado” (o rama militar) del poder marítimo. 82 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Organización y medios operativos El Comando de la Armada tiene la siguiente estructura organizacional: a) Un Organismo de Dirección General, el Estado Mayor de la Armada (EMA). b) Un Organismo de Auxilio Superior, el Almirantazgo. c) Seis Organismos de Asistencia Directa e inmediata al Comandante de la Armada: - Gabinete del Comandante de la Armada (GCM). - Centro de Inteligencia de la Armada (CIM). - Secretaría de Control Interno de la Armada (SecCIM). - Fiscalía Especial de la Armada (PEM). - Secretaría de la Comisión Interministerial para los Recursos del Mar (SECIRM). - Centro de Comunicación Social de la Armada (CCSM). d) Siete Organismos de Dirección Sectorial: - Comando de Operaciones Navales (ComOpNav). - Dirección General de Navegación (DGN). - Secretaría General de la Armada (SGM). - Dirección General del Material de la Armada (DGMM). - Dirección General del Personal de la Armada (DGPM). - Dirección General del Cuerpo de Infantes de Marina (CGCFN). - Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Armada (SecCTM). Organigrama de la Armada Libro Blanco de Defensa Nacional 83 ----- ###### Comando de Operaciones Navales (ComOpNav) El ComOpNav es responsable por la selección, entrenamiento y uso de las Fuerzas Navales, Aeronavales y de Infantes de Marina en las operaciones militares. Está compuesto por el Comando en Jefe de la Escuadra (ComemCh), los Comandos de los Distritos Navales (ComDN), el Comando de la Fuerza de Infantes de Marina de la Escuadra, el Comando del Control del Tráfico Marítimo y el Centro de Guerra Electrónica de la Armada. ComemCh es el núcleo del Poder Naval brasileño que tiene como propósito el mantenimiento de los comandos subordinados en el más elevado grado de equipamiento para las operaciones navales y acciones de guerra naval. Le corresponde al ComemCh o “la Escuadra”: - Planificar las operaciones navales y aeronavales que le sean designadas. - Supervisar, en el ámbito de la Escuadra, el uso de los comandos subordinados. - Supervisar las actividades administrativas relativas a las organizaciones militares (OM). - Someter a los rangos superiores las normas relativas a la utilización, organización y mantenimiento de los comandos y establecimientos subordinados. - Supervisar, en el ámbito de la Escuadra, el uso de los recursos necesarios para el apresto de los comandos y organismos subordinados. Administrativamente, la Escuadra se subdivide en fuerzas que se organizan de acuerdo con el ambiente operativo donde sus unidades actúan, estas fuerzas son: el Comando de la Fuerza de Superficie (ComForSup), el Comando de la Fuerza de Submarinos (ComForS) y el Comando de la Fuerza Aeronaval (ComForAerNav). Para apoyar al ComemCh en la organización, ejecución y evaluación de operaciones navales asignadas a la Escuadra, existen también dos OM subordinadas: el Comando de la Primera División de la Escuadra (ComDiv-1) y el Comando de la Segunda División de la Escuadra (ComDiv-2). La Escuadra, con sede en la isla de Mocanguê, Rio de Janeiro (RJ), tiene el respaldo de las siguientes bases y centros: - Base Naval de Rio de Janeiro (BNRJ), para dar apoyo a los buques. - Base Almirante Castro e Silva (BACS), para dar apoyo a los submarinos. - Centro de Entrenamiento Almirante Marques de Leao (CAAML), responsable por la formación y perfeccionamiento profesional de los militares que suministran los medios operativos, con énfasis en el resultado de operaciones navales y control de averías. - Centro de Apoyo a Sistemas Operativos (CASOP), destinado a garantizar la preparación de los sistemas de combate de los medios navales. - Centro de Mantenimiento de Embarcaciones Pequeñas (CMEM). A continuación se presentan los medios navales de la Escuadra. 84 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- |Designación de la clase del buque Sao Paulo|Tipo Cantidad Buque Aeródromo 1|Nombre de los buques de clase A-12 Sao Paulo|Foto| |---|---|---|---| |Niterói|Fragata 6|F-40 Niterói F-41 Defensora F-42 Constitución F-43 Liberal F-44 Independencia F-45 Unión|| |Greenhalgh|Fragata 3|F-46 Greenhalgh F-48 Bosísio F-49 Rademaker|| |Inhaúma|Corbeta 4|V-30 Inhaúma V-31 Jaceguai V-32 Júlio de Noronha V-33 Frontin|| |Barroso|Corbeta 1|V-34 Barroso|| |Tupi|Submarino 4|S-30 Tupi S-31 Tamoio S-32 Timbira S-33 Tapajó|| Libro Blanco de Defensa Nacional 85 ----- |Designación de la clase del buque Tikuna|Tipo Cantidad Submarino 1|Nombre de los buques de clase S-34 Tikuna|Foto| |---|---|---|---| |Felinto Perry|Buque de Ayuda Submarina 1|K-11 Felinto Perry|| |Mattoso Maia|Buque de Desembarco de Carros de Combate 1|G-28 Mattoso Maia|| |Garcia D’Avila|Buque de Desembarco de Carros de Combate 1|G-29 Garcia D’Avila|| |Almirante Saboia|Buque de Desembarque de Carros de Combate 1|G-25 Almirante Saboia|| |Ceará|Buque de Desembarco dársena 1|G-30 Ceará|| 86 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- |Designación de la clase del buque Almirante Gastao Motta|Tipo Cantidad Buque Tanque 1|Nombre de los buques de clase G-23 Almirante Gastao Motta|Foto| |---|---|---|---| |Marajó|Buque Tanque 1|G-27 Marajó|| |Brasil|Buque Escuela 1|U-27 Brasil|| |Cisne Branco|Buque Velero 1|U-20 Cisne Branco|| ###### Medios Aeronavales de la Escuadra El Comando de la Fuerza Aeronaval, con sede en la localidad de Sao Pedro da Aldeia (RJ), tiene como subordinadas, entre otras organizaciones militares, una base aérea naval, cinco escuadrones de helicópteros y un escuadrón de aviones de interceptación y ataque, conforme la representación gráfica a continuación. |Designación AF-1/AF-1A Skyhawk|Tipo Avión de Ataque|Cantidad 23* * Serán desactivadas 11 aeronaves hasta 2017|Foto| |---|---|---|---| Libro Blanco de Defensa Nacional 87 ----- |Designación SH-3A/B Sea King|Tipo Helicóptero Antisubmarino|Cantidad 5* * Serán desactivadas hasta 2015|Foto| |---|---|---|---| |AH-11A Super Lynx|Helicóptero de Aclaración e Ataque|12|| |UH-14 Super Puma|Helicóptero de Uso General|6|| |UH-15 Super Cougar|Helicóptero de Uso General** ** Inserido en el Proyecto Construcción del Núcleo del Poder Naval|1* * Serán recibidas 15 aeronaves hasta 2017|| |UH-12/13 Esquilo|Helicóptero de Uso General|15* * Será desactivada una aeronave hasta 2013|| |IH-6B Bell Jet Ranger|Helicóptero de Instrucción|16|| |MH-16 Sea Hawk|Helicóptero de Múltiple Utilización** ** Inserido en el Proyecto Construcción del Núcleo del Poder Naval|4* * Serán recibidas 2 aeronaves hasta 2014|| 88 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Los Distritos Navales Los Comandos de Distritos Navales (ComDN) tienen como propósito contribuir para el cumplimiento de las tareas de responsabilidad de la Armada, en sus áreas de jurisdicción respectivas. Son, en total, nueve ComDN, con sede en las ciudades de Rio de Janeiro (RJ), Salvador (BA), Natal (RN), Belém (PA), Rio Grande (RS), Ladário (MS), Brasilia (DF), Sao Paulo (SP) y Manaos (AM). Distribución Geográfica de los Grandes Comandos y Principales Organizaciones ###### Medios Navales Distritales Los Comandos de Distritos Navales poseen medios navales operativos, que se distribuyen entre las jurisdicciones de los Distritos, y constan en la tabla a continuación. Libro Blanco de Defensa Nacional 89 ----- |Designación de la clase del buque Amazonas|Tipo Cantidad Buque Patrulla Oceánico 3|Nombre de los buques de la clase P-120 Amazonas * P-121 Apa P-122 Araguari * P-120 recibido en 2012, los demás hasta 2013|Foto| |---|---|---|---| |Grajaú|Buque Patrulla 12|P-40 Grajaú P-41 Guaiba P-42 Graúna P-43 Goiana P-44 Guarajá P-45 Guaporé P-46 Gurupá P-47 Gurupi P-48 Guanabara P-49 Guarujá P-51 Guaratuba P-52 Gravataí|| |Macaé|Buque Patrulla 2|P-70 Macaé P-71 Macau|| |Piratini|Buque Patrulla 6|P-10 Piratini P-11 Pirajá P-12 Pampeiro P-13 Parati P-14 Penedo P-15 Poti|| |BracuÍ|Buque Patrulla 4|P-60 Bracuí P-61 Benevente P-62 Bocaina P-63 Babitonga|| |Pedro Teixeira|Buque Patrulla Fluvial 2|P-20 Pedro Teixeira P-21 Raposo Tavares|| 90 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- |Designación de la clase del buque Roraima|Tipo Cantidad Buque Patrulla Fluvial 3|Nombre de los buques de la clase P-30 Roraima P-31 Rondônia P-32 Amapá|Foto| |---|---|---|---| |Piraim|Aviso de Transporte Fluvial 1|U-29 Piraim|| |Paraguassu|Buque Transporte Fluvial 1|G-15 Paraguassu|| |Potengi|Buque de Apoyo Logístico Fluvial 1|G-17 Potengi|| |Parnaíba|Monitor 1|U-17 Parnaíba|| |Triunfo|Remolcador de Alto-Mar 3|R-21 Tritao R-22 Tridente R-23 Triunfo|| Libro Blanco de Defensa Nacional 91 ----- |Designación de la clase del buque Almirante Guilhem|Tipo Cantidad Remolcador de de Alto-Mar 2|Nombre de los buques de la clase R-24 Almirante Gulhem R-25 Almirante Guillobel|Foto| |---|---|---|---| |Imperial Marinero|Corbeta 2|V-15 Imperial Marinero V-19 Caboclo|| |Aratu|Buque para Barrido 6|M-15 Aratu M-16 Anhatomirim M-17 Atalaia M-18 Araçatuba M-19 Abrolhos M-20 Albardão|| |Pará|Buque Auxiliar 1|U-15 Pará|| |Oswaldo Cruz|Buque de Atención Hospitalaria 2|U-18 Oswaldo Cruz U-19 Carlos Chagas|| |Doctor Montenegro|Buque de Atención Hospitalaria 1|U-16 Doctor Montenegro|| 92 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- |Designación de la clase del buque Teniente Maximiano|Tipo Cantidad Buque de Atención Hospitalaria 1|Nombre de los buques de la clase U-28 Teniente Maximiano|Foto| |---|---|---|---| |Soares de Meirelles|Buque de Atención Hospitalaria 1|U-21 Soares de Meirelles|| |Amorim do Valle|Buque Hidro- oceanográfico 1|H-37 Garnier Sampaio|| |Farolero Mário Seixas|Buque Balizador 1|H-26 Farolero Mário Seixas|| |Comandante Varella|Buque Balizador 4|H-18 Comandante Varella H-19 Teniente Castelo H-20 Comandante Manhães H-25 Teniente Boanerges|| |Alférez Moura|Aviso de Investigación 1|U-14 Alférez Moura|| Libro Blanco de Defensa Nacional 93 ----- |Designación de la clase del buque Alférez Nascimento|Tipo Cantidad Aviso de Instrucción 3|Nombre de los buques de la clase U-10 Alférez Nascimento U-11 Guarda-Marinha Jansen U-12 Guarda-Marinha Brito|Foto| |---|---|---|---| ###### Medios aeronavales distritales **Designación de la** **Ubicación** **Cantidad** **Aeronave / Tipo** 5[o] Distrito Naval 3 UH-12 Esquilo Helicóptero de 6[o] Distrito Naval 3 Emprego Geral 9[o] Distrito Naval 5 ###### El Cuerpo de Infantes de Marina (CFN) |Designación de la Aeronave / Tipo UH-12 Esquilo Helicóptero de Emprego Geral|Ubicación 5o Distrito Naval|Cantidad 3|Foto| |---|---|---|---| ||6o Distrito Naval|3|| ||9o Distrito Naval|5|| La Brigada Real de la Armada fue el origen del Cuerpo de Infantes de Marina de Brasil. Creada en Portugal el 28 de agosto de 1797, por orden de la Reina Dña. María I, que llegó a Rio de Janeiro el 7 de marzo de 1808, junto a la familia real portuguesa que migraba a Brasil. El bautismo de fuego[37] de los Infantes de Marina ocurrió en la expedición a la Guayana Francesa (1808/1809), con la tomada de Cayena[38]. En 1809, D. João Rodrigues Sá y Menezes, conde de Anadia, en la época Ministro de la Armada, determinó que la Brigada Real de la Armada ocupara la Fortaleza de Sao José, en la “Ilha das Cobras”, donde hasta la fecha el Comando General del Cuerpo de Infantes de Marina tiene su Cuartel General. Tras el retorno del rey D. João VI a Portugal, un Batallón de la Brigada Real de la Armada permaneció en Rio de Janeiro. Desde entonces los soldados-marineros estuvieron presentes en todos los episodios importantes de la Historia de Brasil, ya sea en las luchas por la consolidación de la Independencia, en las campañas del Plata o en otros conflictos armados en los que el País haya participado. A lo largo de los años, el Cuerpo de Infantes de Marina recibió diversas denominaciones: Batallón de Artillería de la Armada de Rio de Janeiro, Cuerpo de Artillería de la Armada, Batallón Naval, Cuerpo de Infantería de la Armada, Regimiento Naval y, finalmente, desde 1932, Cuerpo de Infantes de Marina. En la década de 1950 el Cuerpo se estructuró para 37 Primera participación en combate. 38 En esa ocasión Brasil todavía era parte integrante del reino de Portugal. 94 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- uso operativo como Fuerza de desembarco y pasó a formar parte de la Armada destinada a acciones y operaciones terrestres inherentes a una campaña naval. Es una tropa profesional y voluntaria, en permanente condición de uso, de carácter expedicionario por excelencia, esencial para la defensa de instalaciones navales y portuarias, así como de archipiélagos e islas oceánicas en las aguas jurisdiccionales brasileñas. Asimismo, garantiza el control de los márgenes de las vías fluviales durante operaciones ribereñas y actúa en operaciones internacionales de paz y acciones humanitarias. ###### Organización El Cuerpo forma parte de la organización de la Armada, por intermedio del Comando General del CFN (CGCFN) y de su componente operativo, el Comando de la Fuerza de Infantes de Marina de la Escuadra (ComFFE), este último subordinado al Comando de Operaciones Navales. El CGCFN tiene el propósito de contribuir para la preparación y aplicación del Poder Naval en lo que respecta a las actividades específicas del CFN relacionadas con personal, material y pormenorización de la doctrina. La Fuerza Infantes de Marina de la Escuadra (ComFFE) es una Fuerza organizada, entrenada y equipada para ejecutar operaciones anfibias y terrestres de amplitud limitada, que corresponden al lanzamiento de una fuerza militar a partir del mar, proveniente de una Fuerza Naval, en buques o embarcaciones y que incluyan el desembarque en una playa hostil o potencialmente hostil. Una operación anfibia se caracteriza por la integración de fuerzas entrenadas, organizadas y equipadas con funciones de combate distintas. Dichas operaciones, a pesar de que generalmente terminan en tierra, se proponen la obtención de objetivos de una campaña naval. Infantes de Marina en ejercicio de desembarco en playa Libro Blanco de Defensa Nacional 95 ----- El ComFFE está estructurado de la siguiente forma: - División Anfibia - organizada para realizar operaciones anfibias y terrestres, tiene como principales batallones: tres de Infantería, uno de Artillería, uno de Blindados, uno de Control Aerotáctico y Defensa Antiaérea y el de Comando y Control. - Tropa de Refuerzo - organizada para proveer apoyo al combate, imprescindible en las misiones desarrolladas por los Infantes de Marina. Tiene como principales batallones: uno Logístico, uno de Ingeniería y el de Vehículos Anfibios. - Tropa de desembarco - organizada para acompañar, sin interrupción, las situaciones potenciales de crisis, posibilitando al ComFFE agilidad en la organización, activación y empleo de sus Agrupamientos Operativos de Infantes de Marina (GptOpFuzNav). - Batallón de Operaciones Especiales de Infantes de Marina - unidad de operaciones especiales, utilizada en ambientes hostiles, con la finalidad de destruir o dañar objetivos relevantes en áreas defendidas, capturar o rescatar personal o material, retomar instalaciones, obtener informaciones, despistar y producir efectos psicológicos. - Base de Infantes de Marina del Rio Meriti - unidad de apoyo que provee personal y material para la realización del comando, control y administración necesaria. **Comandante de la Armada** Estado Mayor de la Armada DGN DGN ComOpNav SGM DGPM CGCFN SecCTM Fuerzas Navales y de Infantes de la Marina ComFFE ComemCh ComDN (9) GptFN Representación de los Infantes de Marina en el Organigrama de la Armada Los Grupos de Infantes de Marina (GptFN) son unidades operativas destinadas a proveer seguridad a instalaciones navales y conducir operaciones limitadas, compatibles con sus efectivos, en apoyo a los Grupos Operativos de la Fuerza de Infantes de Marina de la Escuadra. Los GptFN están ubicados en las ciudades sede de los Distritos Navales a los que se subordinan, con excepción del 8[o] Distrito Naval que no tiene Grupo de Infantes de Marina. A continuación se representan los Medios y los Armamentos de los Infantes de Marina. 96 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- |Designación SK-105 Kuerassier|Tipo Vehículo Blindado|Cantidad 18|Foto| |---|---|---|---| |M-113|Vehículo Blindado sobre Orugas|30|| |Piranha IIIC|Vehículo Blindado sobre Ruedas|18|| |AAV-7A1 / LVTP-7|Vehículo Blindado Anfibio sobre Orugas|26|| |L-118 Light Gun (Remolcada 105mm)|Artillería|18|| |M-114 (Remolcada 155mm)|Artillería|6|| |Mortero M-60 BRANDT (60mm)|Infantería|103|| Libro Blanco de Defensa Nacional 97 ----- |Designación Mortero 81mm|Tipo Infantería|Cantidad 26|Foto| |---|---|---|---| |K6A3 (Mortero 120mm)|Artillería|6|| |L/70 BOFORS 40mm|Artillería Antiaérea|6|| |RBS-56 Bill (Míssil Anticarro)|Armamento Ligero|18|| |Míssil Antiaéreo MISTRAL|Armamento Ligero|8|| ###### Dirección General de Navegación (DGN) Organización La Dirección General de Navegación tiene como propósito contribuir para la preparación y aplicación del Poder Naval y del Poder Marítimo, en lo que respecta a las actividades relacionadas a asuntos marítimos, seguridad de navegación, hidrografía, oceanografía y meteorología. Se subordinan a esa Dirección General los siguientes direcciones especializadas: Dirección de Puertos y Costas (DPC) y Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN). 98 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- La Dirección de Puertos y Costas se encarga de la orientación y control de la Marina Mercante y actividades correlacionadas en lo que se refiere a la Defensa Nacional, contribuyendo con la seguridad del tráfico acuático; la prevención de la contaminación por parte de embarcaciones, plataformas y sus estaciones de apoyo; la formulación y ejecución de las políticas nacionales relacionadas con el mar; la implementación y fiscalización del cumplimiento de leyes y reglamentos en el mar y las aguas interiores; y la habilitación y cualificación de personal para la Marina Mercante y actividades correlacionadas. La Dirección de Hidrografía y Navegación tiene como misión apoyar la aplicación del Poder Naval por medio de actividades relacionadas con hidrografía, oceanografía, cartografía, meteorología, navegación y señalización náutica; garantizar la calidad de las actividades de seguridad de la navegación en el área marítima de interés de Brasil y en las vías navegables interiores; y contribuir con proyectos nacionales de investigación en aguas jurisdiccionales brasileñas y con aquellos proyectos que resulten de compromisos internacionales. Para la consecución de sus actividades se utilizan los medios navales presentados a continuación. |Designación de la clase del buque Almirante Graça Aranha|Tipo Buque Hidro-Oceanográfico Farolero|Cantidad 1|Foto| |---|---|---|---| |Ary Rongel|Buque de Apoio Oceanográfico|1|| |Antares|Buque Oceanográfico|1|| Libro Blanco de Defensa Nacional 99 ----- |Designación de la clase del buque Almirante Maximiano|Tipo Buque Polar|Cantidad 1|Foto| |---|---|---|---| |Sirius|Buque Hidrográfico|1|| |Amorim do Valle|Buque Hidro-Oceanográfico|2|| |Crucero del Sur|Buque Hidro-Oceanográfico|1|| ###### Capacidades La Armada cuenta actualmente con un efectivo de aproximadamente 60 mil militares. Planea aumentarlo de manera gradual hasta 2030 para adecuarse a las consecuencias de la Estrategia Nacional de Defensa, priorizando atender las directrices del Plan de Articulación y Equipamiento de Defensa (PAED), en especial los programas: Nuclear de la Armada (PNM), de Desarrollo de Submarinos (PROSUB) y de Reequipamiento de la Armada (PRM). En cualquier situación la Armada deberá ser capaz de cumplir las cuatro tareas básicas del Poder Naval: negar el uso del mar al enemigo, controlar áreas marítimas, proyectar poder sobre tierra y contribuir con la disuasión. Una Fuerza Naval debe ser capaz de proveer de manera eficaz la propia defensa, incluso contra amenazas aéreas, situación en la que es indispensable disponer de aviación embarcada en portaaviones. La capacidad de controlar áreas marítimas no se logra solo con el uso de buques escoltas, que son los principales medios para su consecución, por lo que es imprescindible también el uso de aviación de interceptación y ataque. 100 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- Por consiguiente, una Fuerza Naval con diferentes tipos de buques, capitaneada por un portaaviones, posee características de movilidad, permanencia, flexibilidad y versatilidad que la habilitan a cumplir un amplio rango de misiones, que van de las humanitarias y de paz a las típicas de maniobra de crisis o conflicto armado. Un Poder Naval bien equipado provee, en un nivel político de decisión, la capacidad de graduar la aplicación de la fuerza, en el tiempo y lugar apropiados, y con la intensidad proporcional a los propósitos pretendidos, lo que representa un elemento de disuasión muy eficaz. Desde la década de 1970, la Armada constató que tener submarinos convencionales no iba a ser suficiente para enfrentar posibles amenazas en el Atlántico Sur, ambiente inmediato de sus operaciones navales. Para cumplimiento de su misión constitucional de defender la soberanía, la integridad territorial y los intereses marítimos del País, la Fuerza necesita disponer, también, de submarinos con propulsión nuclear, cuya excepcional movilidad garantiza la defensa avanzada de la frontera marítima más lejana. La Fuerza Naval de superficie contará tanto con buques de porte medio y grande, capaces de operar y permanecer por largo tiempo en alta mar, como con embarcaciones de porte más pequeño, dedicadas a patrullar el litoral y los principales ríos navegables brasileños. Para garantizar la prontitud y salvaguardar la soberanía y los intereses brasileños, tanto en el País como en el exterior, la Armada mantendrá fuerzas en condiciones de uso inmediato (Fuerza de Uso Rápido) en operaciones y acciones de guerra naval, en el período de paz o en situación de crisis y conflicto. La Armada, utilizando sus medios navales, aeronavales y de Infantes de Marina, tiene condiciones de realizar operaciones de evacuación de no combatientes y operaciones de paz y acciones humanitarias, proyectando una tropa anfibia, independientemente del grado de hostilidad y tipo de misión que será cumplida. ###### Visión estratégica y articulación La Armada dirige sus actividades en pro de ser una Fuerza moderna, equilibrada y balanceada[39], que disponga de medios navales, aeronavales y de Infantes de Marina compatibles con la inserción política y estratégica del País en el escenario internacional. 39 Se entiende como moderna una Fuerza dotada de medios actualizados, con hasta 20 años en actividad. Para ello, se debe privilegiar la calidad y descartar la cantidad. El equilibrio significa el desarrollo de actividades que garanticen el uso simultáneo, tanto en el mar como en aguas interiores. El equilibrio se refiere a la capacidad de ejecutar, graduadamente, las cuatro tareas básicas del Poder Naval y cualquiera de las operaciones y acciones de guerra naval. Libro Blanco de Defensa Nacional 101 ----- En consecuencia de la Estrategia Nacional de Defensa, la Armada desarrolló el Plan de Articulación y Equipamiento (PAEMB), alineado, en el nivel del Ministerio de Defensa, con el Plan de Articulación y Equipamiento de Defensa (PAED), que se detallará mejor en el capítulo 5. En la concepción estratégica de la Fuerza, la disponibilidad de submarinos nucleares significa añadir una nueva dimensión al Poder Naval brasileño, garantizándole capacidad de disuasión a la altura de su misión constitucional. En el diseño de los proyectos de articulación, obtención y modernización de medios y equipamientos de la Armada, fueron consideradas las siguientes premisas, adoptadas a partir de las directrices y orientaciones para la estructuración de la Fuerza establecidas en la Estrategia Nacional de Defensa: - Los sectores cibernético, espacial y nuclear son decisivos para la Defensa Nacional. - La tarea de negar el uso del mar al enemigo orienta la estrategia marítima de defensa del País. - La reconfiguración de los medios de la Fuerza debe estar equilibrada entre los componentes submarino, de superficie y aeroespacial. - La priorización del control de las áreas marítimas en la franja que va de la ciudad de Santos (SP) a Vitória (ES) y en el área de la desembocadura del río Amazonas. - La Fuerza se organizará en torno a capacidades, bajo la égida de monitorización/control, movilidad y presencia, de modo a responder prontamente, por medio de una movilidad estratégica con capacidad operativa de monitorizar el mar a partir del espacio. - El efectivo será reposicionado, debiendo estar más presente en la región de la desembocadura del río Amazonas, las fronteras y las grandes cuencas fluviales de los ríos Amazonas y Paraguay-Paraná. - Deberá ampliarse la capacidad de atender a las operaciones de mantenimiento de la paz, acciones humanitarias y compromisos internacionales de búsqueda y rescate. - Brasil proyectará y fabricará sus submarinos de propulsión convencional o nuclear, además de los medios de superficie, de Infantes de Marina y aeronavales. - La Armada se organiza y se articula de forma a facilitar la realización de operaciones conjuntas y singulares. - La Armada deberá actuar, como prioridad, dentro de una postura estratégica y defensiva. Basada en las premisas anteriores, fueron creados proyectos de interés[40], que serán conducidos en moldura temporal de corto a largo plazo. Algunos de ellos están listados a continuación, sin obedecer orden de importancia, y son considerados prioritarios y estratégicos por la Fuerza: 40 Los principales proyectos y subproyectos serán abordados con más detalle en el capítulo 5. 102 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- - Dar continuidad al Programa Nuclear de la Armada. - Revitalizar y reforzar los actuales medios de la Armada. - Crear una Segunda Escuadra y una Segunda Fuerza de Infantes de Marina de la Escuadra con sede en el Norte/Nordeste (incluye base naval, base aérea naval, base de Infantes de Marina y base de suministro). - Incrementar el actual Fuerza de Submarinos, con la incorporación de medios convencionales (S-BR) y de propulsión nuclear (SN-BR). Destaca el Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB), que incluye el lanzamiento al mar, a partir de 2016, de cuatro submarinos convencionales “Scorpène”[41] y, a partir de 2022, uno de propulsión nuclear; la construcción de astillero y base naval específicos; y la continuidad del Programa de Modernización de Submarinos (MODSUB) para las cinco unidades convencionales de clases “Tupi” y “Tikuna”. - Estructurar las fuerzas de superficie para ampliar la capacidad de control de áreas marítimas con medios de cobertura, contramedidas de minado, apoyo logístico y defensa. - Renovar la flota de superficie prioritariamente por medio de la construcción, en Brasil, de escoltas, buques de apoyo logístico, buques patrulla de variadas clases, buques aeródromos (portaaviones) y buques de propósitos múltiples. - Recomponer la Fuerza Aeronaval con medios aéreos que tengan capacidad de proveer una defensa aeroespacial en profundidad. - Redimensionar el actual contingente del CFN con dos fuerzas de Infantes de Marina de la escuadra dotadas de fuerzas de desembarco, una del tipo brigada anfibia, en el área de la Primera Escuadra, y otra del tipo unidad anfibia, en el área de la Segunda Escuadra. - Estructurar la Armada con fuerzas ribereñas para la cuenca amazónica y el Pantanal. - Garantizar los medios y la estructura organizacional necesarios a la atención de las atribuciones subsidiarias relacionadas a la Autoridad Marítima, con la implantación del Programa “Seguridad de la Navegación”, que prevé la creación y elevación de categoría de capitanías de puertos y sus comisarías y agencias, y la construcción de buques de patrulla fluvial, transporte fluvial, asistencia hospitalaria y embarcaciones dedicadas. - Incrementar la capacidad de la Fuerza para atender a los compromisos internacionales de búsqueda y rescate. 41 Los submarinos “Scorpène” son submarinos convencionales, decir, de propulsión y generación de energía a partir de motores diesel-eléctricos. Son oriundos de un proyecto de tecnología francesa que será transferida para la Armada de Brasil, como parte integrante del PROSUB. Libro Blanco de Defensa Nacional 103 ----- - Dotar a la Armada de medios adecuados para la participación en operaciones de paz, acciones humanitarias y en apoyo al Sistema Nacional de Defensa Civil. - Implantar el Sistema de Gestión de la “Amazonia Azul”, para monitorización y vigilancia dentro de las aguas jurisdiccionales brasileñas (AJB), con la finalidad de capacitar mejor a la Fuerza para el control del tráfico marítimo de interés en el Atlántico Sur, garantizando la seguridad de las embarcaciones que realizan actividades de valor estratégico, incrementando las capacidades de búsqueda y rescate. - Modernizar los recursos de comunicaciones militares e implantar la integración de todos los subsistemas de comando, control, inteligencia, monitorización y comunicaciones. - Incrementar la interoperabilidad del Sistema de Informaciones sobre el Tráfico Marítimo (SISTRAM) con otros sistemas internacionales de mismo propósito. - Ampliar la capacidad de inteligencia operativa direccionada al Poder Naval, incrementando el intercambio con agencias nacionales e internacionales, abarcando el conocimiento y monitorización de las llamadas “nuevas amenazas”[42]. - Obtener, perfeccionar, divulgar y retener el conocimiento relativo a la concepción, construcción, operación y mantenimiento de los medios navales, aeronavales y de Infantes de Marina. ###### Enseñanza - principales escuelas ###### Escuela Naval (EN) La Escuela Naval fue creada en 1782, en Lisboa, Portugal, por medio de una Carta Regia de la Reina Dña. María I, bajo la denominación de Academia Real de Guardiamarinas. Instalada en un primer momento en el Monasterio de Sao Bento, permaneció allí hasta 1832 y, a partir de entonces, sufrió inúmeros cambios de instalaciones, habiendo funcionado, incluso, a bordo de buques. Finalmente, en 1938, terminó asentándose en la isla de Villegagnon, en la ciudad de Rio de Janeiro. Su curso de nivel superior tiene duración de cuatro años y forma oficiales de la Armada para los grados iniciales de las carreras de los Cuerpos de la Armada (CA), Infantes de Marina (CFN) e Intendentes de la Armada (CIM). La mayoría de las plazas del primer año del ciclo académico de la Escuela Naval las ocupan los alumnos procedentes del Colegio Naval, ubicado en Angra dos Reis (RJ), institución de enseñanza secundaria de la Armada cuya finalidad es preparar a los alumnos para ingresar a la EN por medio de un curso de tres años de duración. Se ocupan las demás plazas por medio de un proceso de selección. Al terminar el cuarto año el aspirante es declarado Guardiamarina (GM) y licenciado en Ciencias Navales. 42 Detallado en el capítulo 2. 104 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- EN — Rio de Janeiro (RJ) ###### Centro de Instrucción Almirante Wandenkolk (CIAW) Creado en 1945, el CIAW está ubicado en la isla de las “Enxadas”, Rio de Janeiro. Es un centro de formación, perfeccionamiento y posgrado para los oficiales del Cuerpo de Ingenieros de la Armada (EN), del Cuerpo de Salud de la Armada (CSM), del Cuerpo Auxiliar de la Armada (CAM) y de los Cuadros Complementarios (QC) de los Cuerpos de la Armada, Infantes de Marina e Intendentes. El Centro forma, para el Cuerpo de Salud de la Armada, oficiales para los Cuadros de Médicos, Cirujanos Dentistas y Apoyo a la Salud. Para el Cuerpo Auxiliar de la Armada, forma oficiales en los Cuadros Técnicos, de Capellanes Navales, Auxiliar de la Armada y Auxiliar Infantes de Marina. Se realizan allí también los cursos de Especialización para Oficiales de los Cuadros Complementarios, de Perfeccionamiento de Superficie (en armamento, comunicaciones, electrónica y máquinas, como posgrado), de Perfeccionamiento Avanzado y de Formación de Oficiales del Servicio Militar Voluntario, además de cursos especiales. Libro Blanco de Defensa Nacional 105 ----- ###### Escuela de Guerra Naval (EGN) Creada en 1914 y ubicada en la ciudad de Rio de Janeiro, la Escuela de Guerra Naval es una institución de altos estudios militares que tiene el propósito de contribuir con la capacitación de los oficiales para el desempeño de comisiones operativas y de carácter administrativo; prepararlos para funciones de Estado Mayor; y perfeccionarlos para ejercer cargos de comando, jefatura y dirección en los altos escalafones de la Armada. En la EGN se imparten los cursos de Estado Mayor para Oficiales Intermediarios y los de altos estudios militares (Curso de Estado Mayor para Oficiales Superiores – CEMOS, Curso Superior – CSUP y Curso de Política y Estrategia Marítimas – CPEM), todos tienen una duración aproximada de un año. Además de los cursos, la EGN cuenta con un Centro de Estudios de Política y Estrategia (CEPE), que busca complementar, con armonía, las actividades de investigación desarrolladas por el cuerpo docente. ###### Centro de Coordinación de Estudios de Sao Paulo (CCEMSP) La Armada, desde hace varios años, sigue formando sus ingenieros militares por medio de una alianza con la Universidad de Sao Paulo (USP) y para ello mantiene un Centro de Coordinación de Estudios (CCEMSP) en el campus de esa universidad. Se admiten en la Armada profesionales liberales de otras áreas técnicas, como los de salud, derecho, enseñanza y comunicación social y los del área tecnológica, por medio de un proceso de selección propio, y luego realizan su formación militar básica en el Centro de Instrucción Almirante Wandenkolk. ###### Escuelas de Grumetes (EAM) Las Escuelas de Grumetes se destinan a la formación de marineros para el Cuerpo de Suboficiales de la Armada que están en las ciudades de Fortaleza, Recife, Vitória y Florianópolis. El Curso de Formación de Marineros tiene duración aproximada de un año y es impartido en dos períodos. ###### Centro de Instrucción Almirante Alexandrino (CIAA) Se originó en el Cuartel de Marineros (QM), creado en 1836 en la ciudad del Rio de Janeiro. Es responsable de la formación y el perfeccionamiento de suboficiales con cursos de especialización, perfeccionamiento y especiales. 106 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- En ese Centro se forman cabos especializados y sargentos en las siguientes áreas: artífices (metalurgia, carpintería y mecánica), armamento y cubierta, administración, comunicaciones, electricidad y electrónica, máquinas, mecatrónica y telemática. ###### Centro de Instrucción Almirante Sylvio de Camargo (CIASC) El CIASC tiene su origen en el Centro de Instrucción del Cuerpo de Infantes de Marina (CICFN), creado en 1955. Ubicado en Rio de Janeiro, tiene la función de formar y perfeccionar oficiales y suboficiales del Cuerpo de Infantes de Marina. En ese Centro se imparten cursos de especialización para cabos, de formación y perfeccionamiento para sargentos, de perfeccionamiento y especialización en guerra anfibia para oficiales. ###### Instituciones científicas y tecnológicas ###### Centro Tecnológico de la Armada de Sao Paulo (CTMSP) El CTMSP, ubicado en Iperó (SP), fue creado en 1986, con la misión de ejecutar las actividades del Programa Nuclear de la Armada. Ese programa tiene como objetivo capacitar a la Fuerza para obtener dominio de los procesos tecnológicos, industriales y operativos de instalaciones nucleares aplicables a la propulsión naval. Está compuesto por el Proyecto del Ciclo del Combustible, el Proyecto del Laboratorio de Generación de Energía Nucleoeléctrica y el Proyecto de Infraestructura. Entre los proyectos apoyados por la Fomentadora de Estudios y Proyectos (FINEP) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), destacan el desarrollo de motores de imanes permanentes para propulsión naval y el proyecto de desarrollo de fibra precursora para fabricación de fibra de carbono. ###### Instituto de Estudios del Mar Almirante Paulo Moreira (IEAPM) Creado en 1985 y ubicado en la ciudad de Arraial do Cabo (RJ), el IEAPM está subordinado a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Armada (SecCTM), y tiene como misión planificar y ejecutar actividades científicas, tecnológicas y de innovación en las áreas de oceanografía, meteorología, hidrografía, biología marina, geología y geofísica marinas, acústica submarina, sensores remotos, instrumentación oceanográfica e ingenierías costera y oceánica, para contribuir con la obtención de modelos, métodos, sistemas, equipamientos, materiales y técnicas que permitan un conocimiento más profundo y la utilización eficaz del medioambiente marino, de acuerdo con los intereses de la Armada. Libro Blanco de Defensa Nacional 107 ----- ###### Instituto de Investigaciones de la Armada (IPqM) Fundado en 1959 en Rio de Janeiro, el Instituto es una organización militar prestadora de servicios, (OMPS) subordinada a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Armada (SecCTM), y tiene como misión el desarrollo de tecnologías que necesita la Armada, concentrando sus actividades de investigación y desarrollo en guerra electrónica, armas, acústica submarina, sistemas digitales y materiales. ###### Centro de Análisis y Sistemas Navales (CASNAV) Creado en 1975, el CASNAV realiza la evaluación operativa de sistemas y medios navales, así como también investigación, proyectos y desarrollo, tanto de procedimientos y tácticas de uso para los sistemas y medios navales, como de sistemas digitales de apoyo para el proceso de decisión. El CASNAV realiza, asimismo, el desarrollo de algoritmos y sistemas aplicables a la seguridad de la información y a la criptología y de sistemas de información para apoyo administrativo. ###### Centro de Hidrografía de la Armada (CHM) Creado en 1998, con sede en la ciudad de Niteroi, Rio de Janeiro, el Centro se originó después de la reestructuración de la Dirección de Hidrografía y Navegación. El CHM produce informaciones ambientales necesarias para la aplicación del Poder Naval, la seguridad de la navegación y en apoyo a proyectos nacionales de investigación científica marina. Es responsable también de la meteorología marítima, la cartografía náutica, la conducción de observaciones oceanográficas, el mantenimiento del Banco Nacional de Datos Oceanográficos (BNDO) y la divulgación de “Avisos a los Navegantes”, referentes a compromisos internacionales bajo responsabilidad de Brasil. ###### Intercambio y cooperación con otros países La Armada mantiene una serie de actividades de intercambio y cooperación con otras naciones. En especial se enfatiza el apoyo en la formación de la Armada de Guerra de Namibia. Las áreas más relevantes son: 108 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Área de enseñanza militar - Militares extranjeros en Brasil (2001-2011) |Países|Militares|Países|Militares|Países|Militares| |---|---|---|---|---|---| |África Austral|7|EE.UU.|16|Nigeria|01| |Alemania|2|Francia|3|Paraguay|35| |Angola|22|Guatemala|1|Perú|40| |Argentina|22|Guyana|6|Reino Unido|1| |Bolivia|15|Guinea Bissau|5|República Dominicana|38| |Chile|19|India|2|Surinam|7| |Colombia|3|México|6|Uruguay|6| |Ecuador|28|Mozambique|10|Venezuela|51| |España|1|Namibia|1.179|—|—| - Militares brasileños en el exterior (2001-2011) **Países** **Militares** **Países** **Militares** **Países** Sudáfrica 1 China 3 Israel Alemania 4 Colombia 4 Italia Argentina 34 España 20 Noruega Bélgica 3 EE.UU. 88 Portugal Canadá 9 Francia 14 Reino Unido Chile 15 Holanda 4 Serbia Suecia 3 Suiza 1 Uruguay Libro Blanco de Defensa Nacional 109 |Países|Militares|Países|Militares|Países|Militares| |---|---|---|---|---|---| |Sudáfrica|1|China|3|Israel|1| |Alemania|4|Colombia|4|Italia|8| |Argentina|34|España|20|Noruega|5| |Bélgica|3|EE.UU.|88|Portugal|21| |Canadá|9|Francia|14|Reino Unido|11| |Chile|15|Holanda|4|Serbia|1| |Suecia|3|Suiza|1|Uruguay|2| ----- ###### Ejercicios militares en 2010/2011 **Operación/Ejercicio** **País sede** Argentina y Uruguay **ASPIRANTEX** Ejercicio multinacional con el objetivo de perfeccionar el entrenamiento de medios y reforzar los lazos de amistad Panamá **PANAMAX** Ejercicio multinacional que tiene como objetivo reforzar lazos de amistad entre miembros de los países participantes Argentina **FRATERNO XXVIII** Ejercicio binacional que tiene como objetivo el entrenamiento en operaciones de ataque, antisubmarino, aclaración y de apoyo logístico Argentina y Uruguay **PAMPAREX** Ejercicio multinacional que tiene como objetivo adiestrar medios y reforzar lazos de amistad Colombia y Perú **BRACOLPER** Ejercicio multinacional que tiene como objetivo reforzar lazos de amistad con los países visitados Países de Centroamérica **CARIBEX** Ejercicio multinacional que tiene como objetivo el entrenamiento y visitas de representación a puertos extranjeros Paraguay **PLATINA** Ejercicio binacional que tiene como objetivo el entrenamiento y el refuerzo de los lazos de amistad Mar del Caribe **VIGIAR ATLÁNTICO** Ejercicio multinacional que tiene como objetivo adiestrar medios y reforzar lazos de amistad Argentina, Paraguay **ACRUX V** Ejercicio multinacional que tiene como objetivo realizar operación combinada y reforzar lazos de amistad 110 Libro Blanco de Defensa Nacional |Operación/Ejercicio|País sede|Países participantes| |---|---|---| |ASPIRANTEX|Argentina y Uruguay|Brasil, Uruguay y Argentina| ||Ejercicio multinacional con el objetivo de perfeccionar el entrenamiento de medios y reforzar los lazos de amistad|| |PANAMAX|Panamá|Países de las Américas| ||Ejercicio multinacional que tiene como objetivo reforzar lazos de amistad entre miembros de los países participantes|| |FRATERNO XXVIII|Argentina|Brasil y Argentina| ||Ejercicio binacional que tiene como objetivo el entrenamiento en operaciones de ataque, antisubmarino, aclaración y de apoyo logístico|| |PAMPAREX|Argentina y Uruguay|Brasil, Argentina y Uruguay| ||Ejercicio multinacional que tiene como objetivo adiestrar medios y reforzar lazos de amistad|| |BRACOLPER|Colombia y Perú|Brasil, Colombia y Perú| ||Ejercicio multinacional que tiene como objetivo reforzar lazos de amistad con los países visitados|| |CARIBEX|Países de Centroamérica|Brasil, Guyana, Puerto Rico, Antigua y Barbuda, Martinica y Surinam| ||Ejercicio multinacional que tiene como objetivo el entrenamiento y visitas de representación a puertos extranjeros|| |PLATINA|Paraguay|Brasil y Paraguay| ||Ejercicio binacional que tiene como objetivo el entrenamiento y el refuerzo de los lazos de amistad|| |VIGIAR ATLÁNTICO|Mar del Caribe|Brasil, EE.UU. y Reino Unido| ||Ejercicio multinacional que tiene como objetivo adiestrar medios y reforzar lazos de amistad|| |ACRUX V|Argentina, Paraguay|Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay| ||Ejercicio multinacional que tiene como objetivo realizar operación combinada y reforzar lazos de amistad|| ----- |Operación/Ejercicio|País sede|Países participantes| |---|---|---| |DIPLOMEX I|Uruguay|Brasil y Uruguay| ||Ejercicio binacional que tiene como objetivo reforzar lazos de amistad e intercambio de actividades de señalización náutica|| |DIPLOMEX II|Uruguay|Brasil, Uruguay y Argentina| ||Ejercicio multinacional que tiene como objetivo reforzar lazos de amistad e intercambio de actividades de señalización náutica|| |UNITAS LII FASE I e II|Brasil|Brasil, EE.UU., Argentina y México| ||Ejercicio multinacional que tiene como objetivo el entrenamiento y el refuerzo de lazos de amistad|| |FRATERNO XXIX|Brasil|Brasil y Argentina| ||Ejercicio binacional que tiene como objetivo el entrenamiento en operaciones de ataque, antisubmarino, aclaración y de apoyo logístico|| |JOINT WARRIOR|Escocia|Brasil, Francia, Canadá, EE.UU., Reino Unido, Turquía y Dinamarca| ||Ejercicio multinacional que tiene como objetivo el entrenamiento y la acción de presencia, además de reforzar lazos de amistad|| |VENBRAS|Venezuela|Brasil y Venezuela| ||Ejercicio binacional que tiene como objetivo la acción de presencia, además de reforzar lazos de amistad|| |UNITAS LI|Argentina|Brasil, Argentina, México y EUA| ||Ejercicio multinacional que tiene como objetivo el entrenamiento y el refuerzo de lazos de amistad|| |IBSAMAR-II|África Austral|Brasil, India y África Austral| ||Ejercicio multinacional que tiene como objetivo la acción de presencia, además de reforzar lazos de amistad|| |AFRICA 2010|Costa oeste da África|Brasil, Namibia, Angola, Santo Tomé y Príncipe, Nigeria y Gana| ||Ejercicio multinacional que tiene como objetivo la acción de presencia, el adiestramiento, la cooperación y el refuerzo de los lazos de amistad|| |INTERCAMBIO SUR|Perú|Brasil, Perú, Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay| ||Ejercicio multinacional que tiene como objetivo el entrenamiento en operaciones combinadas|| Libro Blanco de Defensa Nacional 111 ----- ###### Mujeres en la Armada Las mujeres empezaron a ocupar los cuadros de la Armada a partir de 1980, cuando la admisión en la Fuerza fue reglamentada por ley. A lo largo de esos años de servicio, la participación de la mujer en la Armada ha sido un hito. Como oficiales y suboficiales actúan en diversas áreas, tales como medicina, odontología, apoyo a la salud (enfermería, psicología, nutrición, fisioterapia y farmacia), ingeniería, arquitectura, construcción civil, pedagogía, contabilidad, administración, derecho, historia, comunicación social, museología, biblioteconomía, informática, economía, servicio social, seguridad del tráfico acuático, educación física, oceanografía y meteorología, entre otras tantas áreas necesarias para la Armada. Hoy en día, conducen organizaciones militares o son sus vice-directoras; lideran equipos; gestionan proyectos y construcciones de buques de guerra y otras obras y administran departamentos, divisiones y secciones en la administración, los hospitales, los centros de tecnología, los comandos de los distritos navales y las direcciones especializadas de la Armada. Especialmente en los Cuerpos de Salud y de Ingenieros Navales, las mujeres en la Armada pueden ascender al grado de Oficial General (Almirante), compitiendo para ello en condiciones idénticas a las de los oficiales de sexo masculino pertenecientes a los mismos Cuerpos. El 25 de noviembre de 2012 la Capitana de Mar y Guerra Dalva Maria Carvalho Mendes, del cuadro de médicos del Cuerpo de Salud de la Armada, fue la primera brasileña ascendida a grado de oficial (Contralmirante). Presidenta Dilma Rousseff saluda a la recién ascendida Contra-Almirante Dalva 112 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- . Tropa Blindada en Desplazamiento ###### Ejército Brasileño El origen del Ejército Brasileño (EB) se remonta al período colonial, a los principios de la formación de la nacionalidad durante la lucha contra invasores holandeses. La primera Batalla de los Guararapes, ocurrida el 19 de abril de 1648, fue el evento histórico que se considera la génesis del Ejército. En aquella ocasión, las fuerzas que lucharon contra los invasores fueron totalmente formadas por brasileños (blancos, negros y amerindios). Ya en 1822 el Ejército cooperó con la conquista de la independencia, apoyando al Emperador D. Pedro I en la lucha que consolidó la emancipación política del País. Aún durante el período imperial, el Ejército luchó en los conflictos platinos y contribuyó para garantizar el territorio brasileño. Liderado por el Mariscal Deodoro da Fonseca, el EB fue una pieza esencial para la instalación del régimen republicano en 1889. Por consiguiente, el Ejército desempeñó y sigue desempeñando un rol relevante para mantener la unidad e integridad de la Patria. Su evolución histórica se mezcla con la del País. Está presente en todo el territorio nacional y demuestra una identificación con el pueblo, que se ve representado en él por hombres y mujeres, sin distinciones étnicas, religiosas ni de clase social. Libro Blanco de Defensa Nacional 113 ----- La complejidad geopolítica del País causa múltiples escenarios para la actuación de la Fuerza Terrestre, cuya misión está condicionada por las dimensiones continentales de un territorio caracterizado por una variedad de ambientes geográficos y una extensa franja de frontera con 10 países. ###### Misión Al Ejército le corresponde la preparación de la Fuerza Terrestre para cumplir su misión constitucional de Defensa de la Patria y garantía de los poderes constitucionales, la ley y el orden. Asimismo, el Ejército debe cumplir las atribuciones subsidiarias generales previstas en la legislación complementaria, que son: cooperar con el desarrollo nacional y la Defensa Civil, así como apoyar la política externa del País y participar en operaciones internacionales de paz y ayuda humanitaria. El Ejército es un organismo integrante del Sistema Nacional de Protección y Defensa Civil (SINPDEC) y participa, en todo el territorio nacional, en acciones de socorro y asistencia a víctimas de desastres naturales, ya sea en etapas de rápida respuesta o de recuperación y reconstrucción. Además de las misiones citadas, el Ejército tiene como atribuciones subsidiarias particulares: - Actuar, por medio de acciones preventivas y represivas, en la franja de frontera terrestre, contra delitos transfronterizos y ambientales, aisladamente o en coordinación con otros organismos del Poder Ejecutivo, realizando, entre otras, acciones de vigilancia; inspección de personas y vehículos terrestres, embarcaciones y aeronaves; y prisiones en flagrante delito. - Cooperar con organismos federales, cuando sea necesario, en la represión de delitos en el territorio nacional, con apoyo logístico, de inteligencia, de comunicaciones y de instrucción. - Cooperar con organismos públicos federales, de los estados y municipales en la ejecución de obras y servicios de ingeniería. ###### Organización y medios operativos El Comando del Ejército tiene la siguiente estructura organizacional: a) Un Organismo de Dirección General: el Estado Mayor del Ejército (EME). b) Dos Organismos de Auxilio Superior: - Alto Comando del Ejército. - Consejo Superior de Economía y Finanzas. 114 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- c) Seis Organismos de Asistencia Directa e Inmediata al Comandante del Ejército: - Gabinete del Comandante del Ejército (Gab Cmt Ex). - Secretaría General del Ejército (SGEx). - Centro de Inteligencia del Ejército (CIE). - Centro de Comunicación Social del Ejército (CComSEx). - Centro de Control Interno del Ejército (CCIEx). - Consultoría Jurídica Adjunta del Comando del Ejército (CJACEx). d) Siete Organismos de Dirección Sectorial: - Comando Logístico (COLOG). - Departamento de Ingeniería y Construcción (DEC). - Departamento General de Personal (DGP). - Departamento de Enseñanza y Cultura del Ejército (DECEx). - Comando de Operaciones Terrestres (COTER). - Departamento de Ciencia y Tecnología (DCT). - Secretaría de Economía y Finanzas (SEF). El Ejército cuenta hoy en día con 575 organizaciones militares distribuidas por todo el territorio nacional. Tiene también 306 Tiros de Guerra en todas las regiones del País. Organigrama del Ejército Brasileño Libro Blanco de Defensa Nacional 115 ----- ###### Fuerza Terrestre La Fuerza Terrestre propiamente dicha está compuesta por siete Comandos Militares de Área: - Comando Militar de Amazonia (CMA). - Comando Militar del Oeste (CMO). - Comando Militar del Altiplano (CMP). - Comando Militar del Sur (CMS). - Comando Militar del Este (CML). - Comando Militar del Sudeste (CMSE). - Comando Militar del Nordeste (CMNE). Comando Militar de la Amazonia Comando Militar del Oeste Distribución Geográfica de los Comandos Militares de Área 116 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Área de jurisdicción de los Comandos Militares Los Comandos Militares de Área (CMilA), con la distribución geográfica presentada en la imagen, encuadran grandes comandos operativos: las Divisiones del Ejército (DE) y grandes comandos logísticos y administrativos: las Regiones Militares (RM). La Fuerza Terrestre cuenta con siete Divisiones del Ejército y doce Regiones Militares, siendo que algunas son acumulativas. El Comando Militar de Amazonia y el Comando Militar del Nordeste tienen, cada uno de ellos, un grupo de ingeniería. Las Divisiones del Ejército incorporan las brigadas y artillerías divisionarias. El Ejército tiene 27 brigadas y cuatro artillerías divisionarias (tres en el CMS y una en el CML). Las brigadas pueden encuadrarse en las Divisiones del Ejército o estar directamente subordinadas a los Comandos Militares de Área. El módulo básico de combate es la Brigada, cuyo tipo puede ser variable, conforme la naturaleza de su misión, el material utilizado o el área operativa a la que está determinada. La Brigada es una gran unidad formada por la combinación de armas, capaz de cumplir misiones de forma autónoma. Normalmente se compone de unidades y subunidades de maniobra (Infantería y Caballería), apoyo de fuego (Artillería de Campaña), defensa antiaérea (Artillería Antiaérea), apoyo al combate (Ingeniería y Comunicaciones) y apoyo logístico (Intendencia, Salud y Material Bélico). Las brigadas podrán recibir, conforme la necesidad, fracciones de aviación del Ejército, guerra electrónica, inteligencia electrónica, operaciones psicológicas, operaciones especiales, de unidad antiaérea, además de apoyo de Vehículo Aéreo no Tripulado (VANT). Las Brigadas se caracterizan por la flexibilidad de su organización y por variados tipos de armamentos, municiones, vehículos y equipamientos que, junto a personal cualificado, se integran para la realización de complejas operaciones. Los principales tipos de brigada son: - Brigadas de Infantería Ligera: Brigada de Infantería de Selva, Brigada de Infantería de Frontera, Brigada de Infantería Motorizada, Brigada de Infantería Ligera y Brigada de Infantería Paracaidista. Las brigadas ligeras surgieron debido a la necesidad de que la Fuerza Terrestre poseyera elementos dotados de gran flexibilidad y capacidad operativa con condiciones de moverse y actuar con rapidez y eficiencia en cualquier parte del territorio nacional. Las brigadas ligeras son las tropas más aptas para ejecutar operaciones de asalto aeromóvil, realizar acciones de defensa externa en cualquier parte del territorio nacional y también actuar para garantizar la ley y el orden, en los términos de la Constitución. Libro Blanco de Defensa Nacional 117 ----- Leyenda São Gabriel Sede de Comando Militar de Áreada Cachoreira División y Región Militar (unificado)Tefé División Región Militar Brigada Brindada Brigada Mecanizada **CM** Juiz de Fora Brigada Motorizada Brigada Paracaidista Brigada ligera / Fronteras Brigada de Selva Curitiba Ponta Grossa Florianópoli Brigada de Artillería AntiaéreaLeyenda Brigada de Operaciones EspecialesSede de Comando Militar de Área División y Región Militar (unificado) Comando de Aviación del Ejército División Grupo de Ingeniería C Brigada Paracaidista Grupo de IngenieríaSanta Maria Brigada de Operaciones Especiales Comando de Aviación del Ejército 118 Libro Blanco de Defensa Nacional |Col1|Taubaté Campinas| |---|---| |Articulación de las brigadas|Caçapava São Paulo| |Brigada de Artillería Antiaérea|Guarujá| ----- - Brigadas medianas: Brigadas de Infantería Mecanizada y de Caballería Mecanizada. Las brigadas medias están dotadas de blindados sobre ruedas y son usadas para operaciones de defensa externa. Durante conflictos pueden ser usadas en acciones de reconocimiento y seguridad. Retardan la acción de posibles agresores al cambiar espacio por tiempo, hasta que la Fuerza Terrestre desplace tropas más aptas para enfrentar en mejores condiciones a los oponentes. - Brigadas pesadas: Brigada de Caballería Blindada y Brigada de Infantería Blindada. Las brigadas pesadas son las brigadas blindadas. Como fuerza potente y altamente móvil, durante conflictos se configuran como elemento de decisión del combate terrestre. Su misión es caer sobre el enemigo para destruirlo o neutralizarlo, haciendo fuego, usando maniobras y acción de choque. En el campo de batalla son particularmente aptas para acciones ofensivas altamente móviles y de gran profundidad. Existen, asimismo, tres módulos de combate de brigada[43], que son de uso específico: - Comando de Aviación del Ejército. - Brigada de Operaciones Especiales. - Brigada de Artillería Antiaérea. La concepción estratégica de uso y el ambiente operativo señalan la naturaleza, organización y material de dotación de los elementos de combate de una Fuerza Terrestre. Partiendo de esa premisa, las brigadas son organizadas y adiestradas para actuar, en principio, en el área estratégica para la que tienen vocación prioritaria. ###### Medios operativos Sumados a los recursos humanos, la Fuerza Terrestre, para cumplir su misión constitucional, dispone de los siguientes equipamientos: 43 El módulo de combate de una Brigada es el menor escalafón de la Fuerza Terrestre que reúne bajo un comando único los principales sistemas operativos (maniobra, inteligencia, comando y control, apoyo de fuego, movilidad, contramovilidad y protección, defensa antiaérea y logística), permitiendo el entrenamiento combinado de armas y servicios. Esa combinación debe integrar unidades de combate (Infantería y Caballería), de apoyo al combate (Ingeniería, Artillería, Comunicaciones) y de apoyo logístico con tareas específicas y que componen los sistemas operativos. El módulo de combate tiene capacidad de actuar independientemente y de permanecer en acción. Libro Blanco de Defensa Nacional 119 ----- |Designación|Tipo|Cantidad|Foto| |---|---|---|---| |Leopard1A1|Vehículos blindados|128|| |Leopard1A5|Vehículos blindados|250|| |M60 Patton A3 TTS|Vehículos blindados|91|| |M-41B/C|Vehículos blindados|112|| |EE-9 Cascavel|Vehículos blindados|409|| |EE-11 Urutu|Vehículos blindados|213|| 120 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- |Designación|Tipo|Cantidad|Foto| |---|---|---|---| |M113BR|Vehículos blindados|584|| |VBTP-MR Guaraní|Vehículos blindados|4* *Previsión de adquisición de más 2.040 vehículos|| |M108 105mm|Material de artillería|72|| |M109 155mm|Material de artillería|40|| |M114 155mm|Material de artillería|92|| |L118 105mm|Material de artillería|36|| Libro Blanco de Defensa Nacional 121 ----- |Designación|Tipo|Cantidad|Foto| |---|---|---|---| |M101 105mm|Material de artillería|320|| |Astros II|Material de artillería|20|| |Oerlikon 35mm|Material de artillería|38|| |Bofors 40mm L/70|Material de artillería|24|| |Mortero 120 mm|Apoyo al combate|60|| |Eurocopter Cougar|Helicópteros|8|| 122 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- |Designación|Tipo|Cantidad|Foto| |---|---|---|---| |Fennec/Esquilo|Helicópteros|32|| |Black Hawk|Helicópteros|4|| |Eurocpter Pantera|Helicópteros|32|| |Caracal|Helicópteros|16|| ###### Capacidades El Ejército cuenta, hoy en día, con un efectivo aproximado de 200 mil militares. Es fundamental la existencia de un poder militar compatible con la estatura política y estratégica del País. El Ejército desarrolla capacidades, al actuar integrado a las demás Fuerzas o aisladamente, para atender a los tres requisitos simultáneamente: garantizar la defensa del territorio, proyectar poder a fin de garantizar intereses vitales y atender a las demandas de la política exterior a favor de la seguridad, la paz internacional y la integración regional. Esas capacidades exigen la existencia de Fuerzas en prontitud para dar una respuesta inmediata, auxiliadas por otras que serán completadas por la movilización de recursos materiales y humanos. En sintonía con las lecciones aprendidas de las guerras contemporáneas y las tendencias de los conflictos del futuro, el Ejército desarrolla su preparación basándose en capacidades, pues estas proveen a la Institución herramientas para responder, con efectividad, a los desafíos difusos que presentará el porvenir. Libro Blanco de Defensa Nacional 123 ----- Las nuevas capacidades consideradas prioritarias para la consolidación del Ejército son: - Disuasión terrestre compatible con el status del País. - Proyección internacional del Ejército en apoyo a la política exterior de Brasil. - Actuación en el espacio cibernético con libertad de acción. - Prontitud logística de la Fuerza Terrestre. - Interoperabilidad (con las demás Fuerzas Singulares) y complementariedad (con otros organismos y agencias). - Gestión integrada en todos los niveles. - Efectividad de la doctrina militar. - Mayor énfasis en la dimensión humana. - Flujo presupuestario adecuado. - Productos de defensa vinculados a las capacidades operativas. - Gestión sistémica de la información operacional. ###### Visión estratégica y articulación El Ejército, institución pública nacional y permanente, es el instrumento fundamental para garantizar las condiciones de seguridad y de defensa del Estado brasileño. El reconocimiento interno y externo de la capacidad del Ejército en cumplir su misión, como uno de los vectores de la expresión militar del poder nacional, explicita la relevancia de la Fuerza para la sociedad a la que sirve. Esa relevancia debe estar permanentemente sostenida por la comprensión de las necesidades del pueblo, las demandas del Estado y las condiciones impuestas por el ambiente. El Ejército ha procurado modernizar sus equipamientos y armamentos, así como la habilidad de sus integrantes. Para atender a las demandas estratégicas, se constató la necesidad de que el Ejército no solo se adaptara y modernizara, sino que también adoptara el concepto de transformación. Transformación significa desarrollar capacidades diferenciadas para cumplir nuevas funciones, sean éstas provenientes del actual ambiente operativo o incluso funciones aún no identificadas. Ese concepto se profundiza en el capítulo 5. Coherentemente con la dinámica evolución de la coyuntura, el Ejército inició un Proceso de Transformación que será continuo y orientado por un Proyecto de Fuerza. El Proceso y el Proyecto forman parte del Sistema de Planificación del Ejército. A partir de la Estrategia Nacional de Defensa, el Estado Mayor del Ejército realizó un diagnóstico de la Fuerza Terrestre y propuso acciones para su adecuación a las nuevas demandas del Estado y de la sociedad brasileña, que resultaron en la Estrategia Brazo Fuerte (EBF). 124 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- Proyecto de transformación del Ejército En la elaboración de la EBF se consideraron las siguientes premisas establecidas en la Estrategia Nacional de Defensa: - El Ejército será organizado bajo la égida del trinomio monitorización/control, movilidad y presencia. - Deberá poseer movilidad estratégica para responder rápidamente ante cualquier amenaza o agresión. - Deberá articular sus reservas estratégicas para permitir la rápida concentración y el uso de Fuerzas. - Adensará la presencia de sus unidades en las fronteras. - Deberá desarrollar, para atender a los requisitos de monitorización/control, movilidad y presencia, el concepto de flexibilidad en combate. - Deberá desarrollar el imperativo de elasticidad, que es la capacidad de aumentar rápidamente el dimensionamiento de sus tropas. - La Amazonia representa uno de los focos de mayor interés para la defensa y deberá ser mantenida como elevada prioridad para la articulación y el equipamiento de las tropas. La Estrategia Brazo Fuerte se compone del Plan de Articulación, que trata del posicionamiento de efectivos para atender la concepción estratégica de uso, presencia y disuasión, y del Plan de Equipamiento. El primero comprende los programas Amazonia Protegida y Centinela de la Patria y el segundo incluye los programas Movilidad Estratégica y Combatiente Brasileño. Estos planes están alineados con el Plan de Libro Blanco de Defensa Nacional 125 ----- Articulación y Equipamiento de Defensa (PAED). Por lo tanto, la EBF contempla los siguientes programas: - Programa Amazonia Protegida - conjunto de proyectos volcados hacia el fortalecimiento de la presencia militar terrestre en Amazonia. Prevé la implantación progresiva de nuevos Pelotones Especiales de Frontera, además de la modernización de los existentes. En una segunda etapa establece acciones para el fortalecimiento de la estructura operativa y logística del Comando Militar de la Amazonia. Simultáneamente, el Ejército prevé la implantación del Sistema Integrado de Seguimiento de Fronteras (SISFRON), por intermedio de la utilización de medios electrónicos y radares, como el SABER M60 y otros que se van a desarrollar, interconectando sistemas militares y civiles, con la finalidad de optimizar la capacidad de monitorización de aproximadamente 16 mil km de fronteras de las regiones Amazónica, Centro-Oeste y Sur. - Programa Centinela de la Patria - prevé la reorganización, la adecuación y, principalmente, la integralidad de las estructuras logísticas y operativas de los comandos militares de área. Como se ha dicho, el Comando Militar de Amazonia está contemplado en el Programa Amazonia Protegida. - Programa Movilidad Estratégica - se destina a atender las necesidades de reposición, completud y modernización de material para mejorar la movilidad, la flexibilidad y la interoperabilidad con las demás Fuerzas Armadas. - Programa Combatiente Brasileño (COBRA) - comprende los proyectos dedicados a la investigación y el desarrollo de productos de Defensa con estructuras del Ejército y la Base Industrial de Defensa, siendo priorizada la progresiva nacionalización y las adquisiciones en el mercado interno. 126 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- Debido a la estrategia y a los programas anteriormente citados, fueron seleccionados proyectos prioritarios con la finalidad de transformar la Fuerza Terrestre, dotando a sus brigadas con los medios de transporte, equipamientos, armamentos y suministros, de modo a adecuar las capacidades operativas a la demanda y al nivel de modernización deseados. Esos proyectos son: Recuperación de la Capacidad Operativa de la Fuerza Terrestre (RECOP), Sistema de Protección Cibernética – Defensa Cibernética, Sistema Integrado de Monitorización de las Fronteras Terrestres (SISFRON), Sistema Integrado de Protección de Estructuras Estratégicas Terrestres Críticas (PROTEGER), Nueva Familia de Vehículos Blindados sobre Ruedas de Fabricación Nacional (Guaraní), Sistema de Defensa Antiaérea y Sistema de Misiles y Cohetes ASTROS 2020, que se detallarán en el capítulo 5. ###### Enseñanza — principales escuelas ###### Academia Militar de Agulhas Negras (AMAN) La AMAN tuvo su origen en 1792 con la creación, en Rio de Janeiro, de la Real Academia de Artillería, Fortificación y Diseño, la primera escuela militar de las Américas. Durante el siglo XIX tuvo varias denominaciones: Academia Real Militar, Imperial Academia Militar y Academia Militar de la Corte. De 1906 a 1910 funcionó en Porto Alegre, en la Escuela de Guerra, y en 1913 en la Escuela Militar do Realengo (RJ). Recién el 1[o] de enero de 1944 se instaló en su sede definitiva en Resende (RJ) y se denominó Escuela Militar de Resende. A partir de 1951 pasó a llamarse Academia Militar de Agulhas Negras. La Academia es el establecimiento de enseñanza que forma oficiales combatientes de carrera del Ejército. En el curso de formación, de nivel superior, se realizan actividades que se fundamentan en el desarrollo de atributos necesarios para la profesión militar. Es un curso de cinco años de duración, el primero se realiza en la Escuela Preparatoria de Cadetes del Ejército (EsPCEx), ubicada en Campinas (SP), y los otros cuatro en la AMAN. Su plan curricular incluye disciplinas relacionadas a ciencias militares, exactas y humanas. Al final del curso, el egresado es declarado alferes (o subteniente, en algunos países) y recibe el diploma de licenciado en Ciencias Militares. La admisión en la AMAN se hace exclusivamente mediante una prueba de selección nacional para la EsPCEx. El grande idealizador de la AMAN fue el Mariscal José Pessôa Cavalcanti de Albuquerque, que eligió el lugar de la nueva sede, elaboró el proyecto tornándola realidad y rescató el título de “cadete”, que fuera abandonado en la época de la Proclamación de la República, ha sido adoptado, también, los uniformes históricos y fue creado el Espadín de Caxias. Libro Blanco de Defensa Nacional 127 ----- AMAN - Resende (RJ) Los cursos de la AMAN tienen por objetivo formar una personalidad militar básica, con estructura ética sólida y fuertes atributos de jefatura, liderazgo, iniciativa, disciplina, responsabilidad y espíritu de trabajo en grupo. En la actividad de enseñanza y aprendizaje el cadete desarrolla conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos necesarios para el proseguimiento de la carrera. En la Academia el cadete recibe una base técnico y militar, por medio de instrucciones y ejercicios de adiestramiento, para que pueda, como futuro oficial, ejercer las funciones de comandante y líder de grupos pequeños (pelotón y sección) y de subunidades (compañía, batería o escuadrón). ###### Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales (EsAO) Fundada el 8 de abril de 1920, por el entonces Ministro de Guerra, el Dr. João Pandiá Calógeras, la Escuela tiene como misión perfeccionar capitanes, capacitándolos para el comando y la jefatura de unidades y habilitándolos para el ejercicio de funciones de estado mayor no privativas del Cuadro de Estado Mayor de la Activa (QEMA) del Ejército. El curso se realiza en dos años: el primero año es a distancia y el segundo presencial. 128 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército (ECEME) Creada en 1905 y ubicada en Rio de Janeiro, la ECEME es un establecimiento de enseñanza tradicional del Ejército Brasileño. Su misión es preparar oficiales superiores para el ejercicio de funciones de Estado Mayor, comando, jefatura, dirección y auxilio a los más elevados escalafones de la Fuerza Terrestre. Además, coopera con los organis mos de Dirección General y sectorial en el desarrollo de la doctrina para la preparación y el uso de la Fuerza. Todos los cursos de la Escuela son de posgrado y se imparten según la legislación que regula la enseñanza superior en el País y conforme prescrito en el Reglamento de la Ley de Enseñanza del Ejército. La ECEME está aumentando su relación con las escuelas similares de la Armada (EGN), la Fuerza Aérea (ECEMAR) y universidades civiles. Anualmente también recibe militares de las naciones amigas para sus cursos, principalmente de Sudamérica y África. ###### Instituto Militar de Ingeniería (IME) Ubicado en la ciudad de Rio de Janeiro, el IME es oriundo de la fusión, en 1959, de la Escuela Técnica del Ejército con el Instituto Militar de Tecnología. El IME tiene como misión formar oficiales para el Cuadro de Ingenieros Militares (QEM) del Ejército. Ofrece los siguientes cursos: curso de graduación, destinado exclusivamente a oficiales oriundos de la AMAN; curso de formación y graduación, destinado a jóvenes civiles egresados de la enseñanza secundaria; y curso de formación, destinado a ingenieros ya graduados que deseen ingresar en la Fuerza. Imparte también cursos de maestría y doctorado para civiles y militares. Asimismo, planifica, coordina, controla y ejecuta las actividades relativas a los exámenes de admisión y procesos de selección para el QEM. La excelencia de los cursos del IME puede ser constatada por el excelente resultado que la institución ha obtenido regularmente en el Índice General de Cursos (IGC)[44], donde está entre las 14 mejores entre las más de dos mil evaluadas. El Proyecto Tecnológico del Ejército prevé la transferencia del IME de sus actuales instalaciones a Guaratiba (RJ), cerca del Centro Tecnológico del Ejército (CTEx). Nuevas y modernas edificaciones, dotadas de equipamientos de última generación, y la proximidad con organismos civiles y militares, responsables por la investigación y el desarrollo, le permiti 44 El Índice General de Cursos (IGC) permite conocer el desempeño de las instituciones de enseñanza superior del País, sintetizando en un único indicador la calidad de todos los cursos de graduación, maestría y doctorado de la misma institución de enseñanza. Este índice lo divulga el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educacionales Anísio Teixeira (Inep) del Ministerio de la Enseñanza, inmediatamente después de la divulgación de los resultados del Examen Nacional de Desempeño de Estudiantes (Enade). Libro Blanco de Defensa Nacional 129 ----- rán al Instituto alcanzar niveles más elevados de excelencia en sus actividades. El proceso de transferencia y modernización del IME está en su etapa final de estudios. ###### Escuela de Salud del Ejército (EsSEx) La Escuela de Salud del Ejército fue creada en 1910 con la denominación de Escuela de Aplicación Médica Militar. Ubicada en la ciudad de Rio de Janeiro (RJ), la EsSEx es un establecimiento de enseñanza de formación de nivel superior que sigue la línea de enseñanza militar de Salud. Tiene como misión: formar oficiales del Cuadro de Médicos del Servicio de Salud para el servicio activo del Ejército; coordinar los cursos de posgrado de los oficiales del Servicio de Salud, los militares del Cuadro Complementario de Oficiales de Enfermería, Veterinaria y Psicología, y los subtenientes y sargentos de Salud; contribuir para el desarrollo de la doctrina militar en el área de Salud; realizar investigaciones en el área de su competencia, incluso en cooperación con instituciones afines; coordinar pasantías y prácticas sobre asuntos peculiares a la EsSEx; y realizar examen de selección para admisión en la Línea de Enseñanza Militar de Salud. ###### Escuela de Formación Complementaria del Ejército (EsFCEx) La Escuela de Formación Complementaria del Ejército fue creada el 5 de abril de 1988 con el nombre de Escuela de Administración del Ejército (EsAEx). Con sede en la ciudad de Salvador (BA), la EsAEx inició sus actividades con cursos impartidos a oficiales y soboficiales de carrera del Ejército. El 2 de octubre de 1989, la Ley n[o] 7.831 creó el Cuadro Complementario de Oficiales, atendiendo a los cambios exigidos por el proceso de modernización de la Institución. Desde entonces le corresponde a la EsAEx la misión de formar a los oficiales de ese nuevo cuadro. La Escuela forma anualmente hombres y mujeres con graduación en distintas áreas del conocimiento, oriundos de instituciones de enseñanza superior reconocidas por el Ministerio de Enseñanza. Aprobados en un examen de selección de ámbito nacional, pasan por el Curso de Formación de Oficiales del Cuadro Complementario (CFO/QC), para desempeñar y asumir las responsabilidades y funciones de oficial del Ejército, de acuerdo con sus especialidades. El 8 de noviembre de 2010, el Decreto n[o] 1.080 transformó la Escuela de Administración del Ejército en Escuela de Formación Complementaria del Ejército, modificando su misión y organización. Además de los oficiales del Cuadro Complementario, empezó a formar también a los oficiales dentistas y farmacéuticos. 130 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Escuela de Sargentos de Armas (EsSA) Ubicada en la ciudad de Tres Coraçoes, en el estado de Minas Gerais, es el establecimiento de enseñanza militar responsable por la selección y formación de los sargentos combatientes de armas de Infantería, Caballería, Artillería, Ingeniería y Comunicaciones. Las actividades curriculares, de un año y medio de duración, se desarrollan con la finalidad de capacitar al alumno para el ejercicio de las funciones que deberá desempeñar en los cuerpos de tropa. ###### Escuela de Sargentos de Logística (EsSLog) Ubicada en la ciudad de Rio de Janeiro, fue creada en 2010 por transformación de la Escuela de Material Bélico. Es el establecimiento de enseñanza militar responsable por la selección y formación de los sargentos de Intendencia, mantenimiento de comunicaciones, mantenimiento de vehículos, mantenimiento de armamento, topografía y músicos del Ejército. Esa Escuela tiene como principal finalidad la formación profesional de sargentos de logística del Ejército. Todas las actividades curriculares se desarrollan con el objetivo de capacitar al alumno para las actividades que deberá desempeñar en los cuerpos de tropa. ###### Escuela de Perfeccionamiento de Sargentos de Armas (EASA) La Escuela de Perfeccionamiento de Sargentos de Armas (EASA) fue creada el 10 de julio de 1992, con el nombre de Centro de Instrucción de Perfeccionamiento de Sargentos-Sur, subordinado al Comando Militar del Sur, en el acuartelamiento del 17[o] Batallón de Infantería. La Escuela tiene la misión de perfeccionar a los sargentos de armas del Ejército Brasileño. Para ello, imparte el Curso de Perfeccionamiento de Sargentos (CAS) de Armas de Infantería, Caballería, Artillería, Ingeniería y Comunicaciones, habilitándolos para el ejercicio de funciones inherentes a su grado también en el campo administrativo. ###### Instituciones científicas y tecnológicas ###### Centro Tecnológico del Ejército (CTEx) Creado en 1979, en Rio de Janeiro, el CTEX es una organización militar directamente subordinada al Departamento de Ciencia y Tecnología, cuya misión es la investigación y el desarrollo de productos de defensa de interés de la Fuerza Terrestre. Para ese fin, en algunos casos firma alianzas con empresas nacionales para el desarrollo conjunto de productos y recibe el apoyo financiero de un organismo brasileño de financiación de estudios y proyectos, FINEP (MCTI). Esas alianzas fueron implantadas, por ejemplo, para el desarrollo del radar SABER M60. Libro Blanco de Defensa Nacional 131 ----- Entre los principales proyectos en desarrollo en el CTEx, destacan: - Radar SABER M60 - el proyecto integra un sistema de defensa antiaérea de baja altura, que busca la protección de puntos y áreas sensibles. - Arma ligera anticarro - desarrollada por el CTEx en alianza con empresas nacionales, es un armamento de uso individual, usado para el combate anticarro aproximado. - Misil MSS 1.2 AC - tiene como objetivo atender a las características del combate moderno, en el que se necesitan gran movilidad, elevada potencia de fuego y capacidad de combatir diferentes tipos de blancos. - Simulador de vuelo para helicópteros Esquilo y Fennec — producto del CTEx desarrollado en alianza con una empresa nacional, se destina al entrenamiento de los pilotos de la Aviación del Ejército. ###### Intercambio y cooperación con otros países El Ejército mantiene una serie de actividades de intercambio y de cooperación con otras Naciones. Sobresalen la creciente cooperación con los países de Sudamérica y África, y, más específicamente, la Cooperación Militar Brasileña en Paraguay (CMBP), desde 1942, cuando inicialmente se denominaba Misión Militar Brasileña de Instrucción en Paraguay (MMBIP). A continuación se presentan las áreas más relevantes: ###### Área de enseñanza militar - Militares extranjeros en Brasil (2001-2011) |Países|Militares|Países|Militares|Países|Militares|Países|Militares| |---|---|---|---|---|---|---|---| |Sudáfrica|8|Corea del Sur|8|Indonesia|2|Reino Unido|4| |Alemania|7|El Salvador|9|Irán|2|República Dominicana|27| |Angola|82|Ecuador|142|Irlanda|1|República Tcheca|3| |Argentina|134|España|23|Italia|4|Senegal|1| |Belice|2|EE.UU.|70|México|29|Surinam|54| 132 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- |Países|Militares|Países|Militares|Países|Militares|Países|Militares| |---|---|---|---|---|---|---|---| |Bolivia|71|Francia|37|Mozambique|17|San Tomé y Príncipe|22| |Bélgica|2|Guatemala|25|Namibia|6|Tailandia|1| |Cabo Verde|19|Guyana|56|Nicaragua|3|Timor Oriental|21| |Canadá|12|Guyana Francesa|4|Nigeria|3|Uruguay|102| |Chile|74|Guinea Bissau|18|Paraguay|246|Venezuela|159| |China|6|Honduras|7|Perú|146|-|-| |Colombia|68|India|2|Portugal|9|-|-| - Militares brasileños en el exterior (2001-2011) **Militares** **Países** **Militares** **Países** **Militares** **Países** 11 China 7 Hungría 1 Portugal 42 Colombia 70 India 7 Reino Unido 51 Ecuador 15 Irlanda 1 Suecia 1 España 35 Israel 5 Suiza 1 EE.UU 171 Italia 7 Tunicia 8 Finlandia 4 México 4 Turquía 3 Francia 19 Noruega 8 Uruguay 60 Guatemala 1 Paraguay 5 Venezuela Guyana 44 10 Perú 23 Francesa Libro Blanco de Defensa Nacional 133 |Países|Militares|Países|Militares|Países|Militares|Países|Militares| |---|---|---|---|---|---|---|---| |Sudáfrica|11|China|7|Hungría|1|Portugal|12| |Alemania|42|Colombia|70|India|7|Reino Unido|33| |Argentina|51|Ecuador|15|Irlanda|1|Suecia|5| |Austria|1|España|35|Israel|5|Suiza|4| |Australia|1|EE.UU|171|Italia|7|Tunicia|1| |Bolivia|8|Finlandia|4|México|4|Turquía|1| |Bélgica|3|Francia|19|Noruega|8|Uruguay|20| |Canadá|60|Guatemala|1|Paraguay|5|Venezuela|6| |Chile|44|Guyana Francesa|10|Perú|23|-|-| ----- ###### Exércicícios militares em 2010/2011 **País sede** El Salvador (2010) República Dominicana (2012) Competición multinacional involucrando militares de las fuerzas especiales de países del para ejecución de tácticas, técnicas y procedimientos en su área de actuación ###### Mujeres en el Ejército |Operación/ Ejercicio|País sede|Países participantes| |---|---|---| |COMPETICIÓN FUERZAS COMANDO|El Salvador (2010) República Dominicana (2012)|Bahamas, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, EE.UU., Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay| ||Competición multinacional involucrando militares de las fuerzas especiales de países del continente americano, con turnos de sedes para su ejecución. Tiene por objetivos: desarrollar y mantener alianzas y cooperación regional; fortalecer las relaciones políticas y militares; y perfeccionar el entrenamiento, la interoperabilidad y la capacidad de las fuerzas especiales para ejecución de tácticas, técnicas y procedimientos en su área de actuación|| La primera participación registrada de una mujer brasileña en combate tuvo lugar en 1823 con María Quitéria de Jesus, que luchó por el mantenimiento de la independencia de Brasil. Se considera que María Quitéria fue la primera mujer brasileña que se alistó en una unidad militar. Sin embargo, fue recién en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, que las mujeres ingresaron oficialmente en el Ejército Brasileño: 73 enfermeras, 67 de ellas hospitalarias y seis especialistas en transporte aéreo. Esas voluntarias sirvieron en cuatro diferentes hospitales del Ejército estadounidense. Después de la guerra, así como el restante de la Fuerza Expedicionaria Brasileña (FEB), las enfermeras, en su mayoría, fueron condecoradas, recibieron la patente de oficial y pasaron a ser licenciadas del servicio activo militar. En 1992 la Escuela de Administración del Ejército en Salvador (BA) matriculó el primer grupo de formación con 49 mujeres aprobadas en examen de selección público. El Ejército instituyó, en 1996, el servicio militar femenino voluntario para médicas, dentistas, farmacéuticas, veterinarias y enfermeras de nivel superior. Ese mismo año incorporó el primer grupo de 290 mujeres voluntarias para que prestaran el servicio militar en el área de Salud. El Instituto Militar de Ingeniería, en 1997, matriculó el primer grupo con 10 alumnas para el Cuadro de Ingenieros Militares (QEM). Aún en 1997, la Escuela de Salud del Ejército (EsSEx) matriculó y formó el primer grupo de oficiales médicas, dentistas, farmacéuticas, veterinarias y enfermeras de nivel superior para el Cuadro de Salud del Ejército. En 1998 el Ejército instituyó la pasantía de servicio técnico para profesionales de nivel superior de otras áreas. Ese mismo año, para atender a las necesidades de la institución, incorporó el primer grupo con abogadas, administradoras de empresas, contadoras, profesoras, analistas de sistemas, ingenieras, arquitectas, periodistas, entre otras áreas de ciencias humanas y exactas, totalizando 519 mujeres. 134 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- La Escuela de Salud, en 2001, empezó a aceptar la inscripción de mujeres para participar del examen de selección y rellenar las plazas ofrecidas en el Curso de Sargento de Salud. Asimismo, en 2011, la ECEME diplomó, por primera vez desde su creación, a tres oficiales del segmento femenino. Las oficiales médicas concluyeron el Curso de Jefatura y Estado Mayor para oficiales del Cuadro de Salud y, por lo tanto, se les abrió la posibilidad de estar aptas, en el futuro, para la ascensión al grado de Oficial General. El principal patrimonio del Ejército consiste en tener hombres y mujeres motivados y capaces de cumplir su misión. Para ello, buscando subsanar un vacío existente, el Poder Ejecutivo propuso el Proyecto de Ley que permitirá la admisión de mujeres en los cursos de formación de militares de carrera del Ejército, observadas las peculiaridades y actividades castrenses. Mujeres en actividades en el Ejército Libro Blanco de Defensa Nacional 135 ----- Aeronave A-1 ###### Fuerza Aérea Brasileña La Fuerza Aérea Brasileña (FAB) tuvo sus orígenes en las aviaciones de la Armada de Brasil y del Ejército Brasileño. En 1916 la Armada fundó la Escuela de Aviación Naval, en la isla de las “Enxadas”, en la ciudad de Rio de Janeiro. En 1919 el Ejército creó la Escuela de Aviación Militar, con sede en Campo dos Afonsos, en la misma ciudad. En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, fue creado el Ministerio de la Fuerza Aéra[45], nacido de la unión de los medios aéreos y recursos humanos del Ejército, la Armada y el Departamento de Aviación Civil. Su brazo armado fue denominado, inicialmente, como Fuerzas Aéreas Nacionales y, en junio del mismo año, pasó a llamarse Fuerza Aérea Brasileña. Es importante mencionar que, en 1932, del Campo dos Afonsos partió el primer vuelo del Correo Aéreo Militar (CAM), servicio que dio lugar al actual Correo Aéreo Nacional (CAN), de enorme importancia para la integración nacional. 45 El primer ministro de la Fuerza Aérea fue el jurista y político Joaquim Pedro Salgado Filho. 136 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- La Fuerza Aérea tuvo su bautismo de fuego durante la Segunda Gran Guerra. Participó en la campaña antisubmarina en el Atlántico Sur y en Europa combatió en los cielos de Italia al lado de las Fuerzas Aliadas. Con la creación del Ministerio de Defensa, en 1999, el Ministerio de la Fuerza Aérea, similarmente a lo que ocurriera con las demás Fuerzas, fue transformado en el Comando de la Fuerza Aérea (COMAER). Los retos que la Fuerza Aérea Brasileña tiene que enfrentar son proporcionales a las dimensiones del País. Debido a la extensión continental del espacio aéreo que tiene que vigilar, controlar y defender, aliado a la complejidad del escenario internacional actual, se generan múltiples dimensiones para la actuación de la Fuerza, que deberá ser capaz de responder a las demandas con medios modernos y eficientes. ###### Misión Le corresponde a la Fuerza Aérea mantener la soberanía en el espacio aéreo nacional con vistas a la defensa de la Patria, impidiendo el uso del espacio aéreo brasileño para la práctica de actos hostiles o contrarios a los intereses nacionales. Para ello, dispone de capacidad de vigilancia, control y defensa del espacio aéreo, con recursos de detección, interceptación y destrucción. Son atribuciones subsidiarias particulares de la Fuerza Aérea: - Proveer la seguridad de la navegación aérea. - Establecer, equipar y operar la infraestructura aeroespacial, Fuerza Aérea y aeroportuaria bajo su responsabilidad. - Operar el Correo Aéreo Nacional. - Cooperar con los organismos federales en la represión a los delitos que abarquen el uso del espacio aéreo y de áreas aeroportuarias, en la forma de apoyo logístico, inteligencia, comunicaciones e instrucción. - Preservadas las competencias exclusivas de las policías judiciales, actuar, de forma continua y permanente, por medio de acciones de control del espacio aéreo brasileño, contra todo tipo de tráfico aéreo ilícito, con énfasis en los relacionados a narcotráfico, armas, municiones y pasajeros ilegales. Para el desempeño de esta última atribución, la Fuerza Aérea actúa en cooperación con organismos de fiscalización competentes, a los que les corresponde la tarea de actuar después del aterrizaje de las aeronaves involucradas en tráfico aéreo ilícito. En la ausencia de esos organismos, la Fuerza podrá revisar personas, vehículos terrestres, embarcaciones y aeronaves, así como efectuar prisiones en flagrante delito. Libro Blanco de Defensa Nacional 137 ----- Teniendo en vista las especificidades de esas atribuciones, se designa al Comandante de la Fuerza Aérea como “Autoridad de la Fuerza Aérea Militar”. La Fuerza Aérea, amparada por ley específica y cuando tenga autorización del Presidente de la República o autoridad por éste delegada, tiene la atribución de, después de que se agoten los medios coercitivos legalmente previstos, destruir la aeronave que sea clasificada como hostil, conforme la Ley n[o] 7.565, del 19 de diciembre de 1986, alterada por la Ley n[o ] 9.614, del 5 de marzo de 1998. ###### Organización y medios operativos El Comando de la Fuerza Aérea tiene la siguiente estructura organizacional: a) Un Organismo de Dirección General, el Estado Mayor de la Fuerza Aérea (EMAER). b) Dos Organismos de Auxilio Superior: - Alto Comando de la Fuerza Aérea. - Consejo Superior de Economía y Finanzas. c) Ocho Organismos de Asistencia Directa e inmediata al Comandante: - Gabinete del Comandante de la Fuerza Aérea (GABAER). - Centro de Inteligencia de la Fuerza Aérea (CIAER). - Centro de Comunicación Social de la Fuerza Aérea (CECOMSAER). - Centro de Investigación y Prevención de Accidentes Aeronáuticos (CENIPA). - Asesoría Parlamentaria del Comandante de la Fuerza Aérea (ASPAER). - Instituto Histórico Cultural de la Fuerza Aérea (INCAER). - Comisión de Promociones de Oficiales de la Fuerza Aérea (CPO). - Asesoría de Seguridad Operativa del Control del Espacio Aéreo (ASOCEA). d) Siete Organismos de Dirección Sectorial: - Comando General de Operaciones Aéreas (COMGAR). - Comando General de Apoyo (COMGAP). - Comando General de Personal (COMGEP). - Secretaría de Economía y Finanzas de la Fuerza Aérea (SEFA). - Departamento de Control del Espacio Aéreo (DECEA). - Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial (DCTA). - Departamento de Enseñanza de la Fuerza Aérea (DEPENS). 138 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- Organigrama de la Fuerza Aérea ###### Comando General de Operaciones Aéreas El Comando General de Operaciones Aéreas (COMGAR) es responsable por la preparación y el uso de los principales medios de la Fuerza Aérea. Le corresponde al COMGAR el comando, planificación, dirección, fiscalización, coordinación, ejecución y evaluación del uso de todas las unidades aéreas. Se subordinan al COMGAR los siete grandes Comandos Aéreos Regionales (COMAR). Los Comandos Aéreos Regionales son extensiones de la función administrativa del Comando de la Fuerza Aérea, consolidando el apoyo a las unidades aéreas ubicadas en las áreas bajo sus jurisdicciones, de forma que se garantice el uso efectivo del poderío aéreo, en misiones reales o de capacitación. Los siete Comandos Aéreos Regionales tienen sus sedes en las ciudades de Belém, Recife, Rio de Janeiro, Sao Paulo, Canoas, Brasilia y Manaos. El comandante del COMAR es responsable por los temas relativos al Comando de la Fuerza Aérea en su área de jurisdicción. La estructura administrativa de ese comando está conformada de modo a cubrir todos los campos de actuación de la Fuerza Aérea. Libro Blanco de Defensa Nacional 139 ----- La Fuerza está organizada en comandos operativos denominados Fuerzas Aéreas[46], también subordinadas al COMGAR. Son responsables por el entrenamiento de sus cuadros de combate y por el uso de aeronaves de diversos tipos y en diferentes ambientes operativos. - Primera Fuerza Aérea (I FAE) — especializa a los pilotos de la Fuerza Aérea en las aviaciones de caza, alas rotativas (helicópteros), transporte, reconocimiento y patrulla. - Segunda Fuerza Aérea (II FAE) — emplea aeronaves en operaciones aerotácticas independientes o en conjunto con las otras Fuerzas y en operaciones de búsqueda y rescate. - Tercera Fuerza Aérea (III FAE) — emplea cazas estratégicos y tácticos, aeronaves de reconocimiento y de defensa aérea. - Quinta Fuerza Aérea (V FAE) — es responsable por las unidades de transporte, reabastecimiento en vuelo, lanzamiento de paracaidistas y apoyo a las unidades del Ejército. - Incluye Base Aérea, con excepción de Sao Paulo, que tiene Base Aérea muy cercana, en Guarulhos. En Rio de Janeiro, existen la Base Aérea de Santa Cruz, la Base Aérea “del Galeao” y la Base Aérea “dos Afonsos”. Comandos y Principales Organizaciones Militares de Fuerza Aérea 46 Actualmente, la Cuarta Fuerza Aérea (IV FAE) y la Sexta Fuerza Aérea (VI FAE) están desactivadas. 140 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Meios operativos Sumados a los recursos humanos, la Fuerza Aérea, para cumplir su misión constitucional, dispone de los siguientes medios aéreos: |Designación AH-2 Sabre|Tipo Helicóptero de ataque|Cantidad 6|Foto| |---|---|---|---| |AT-26 Xavante|Avión de ensayo en vuelo|2|| |A-1|Avión de ataque aire-superficie y reconocimiento|53|| |A-29 Super Tucano|Avión de entrenamiento avanzado y ataque ligero|86|| |C-105 A Amazonas|Avión de transporte, búsqueda y rescate|12|| Libro Blanco de Defensa Nacional 141 ----- |Designación C-130 Hércules|Tipo Avión de transporte, reabastecimiento en vuelo y búsqueda y rescate|Cantidad 22|Foto| |---|---|---|---| |C-95 Bandeirante|Avión de transporte, reconocimiento, patrulla marítima, búsqueda y rescate|86* * Previsión de desactivación de un 35% de la flota en los próximos 5 años|| |C-97 Brasilia|Avión de transporte|20|| |C-98/A Caravan|Avión de transporte|29|| |C-99 Embraer 145|Avión de transporte|8|| |E/R 99 Embraer 145|Avión de control y alarma en vuelo y reconocimiento|8|| 142 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- |Designación F-2000 B/C Mirage 2000|Tipo Avión de caza interceptor|Cantidad 12* * Desactivación prevista el 31 de diciembre de 2013, con sustitución por Proyecto FX-2|Foto| |---|---|---|---| |F-5 EM/FM Tiger II|Avión de caza múltiple misión|57|| |H-1H|Helicóptero de transporte, búsqueda y rescate|24* * Previsión de desactivación de la flota en los próximos 5 años.|| |H-34 Puma|Helicóptero de transporte, búsqueda y rescate|10* * Previsión de desactivación de la flota en los próximos 5 años.|| |VH-35|Helicóptero de transporte VIP|2|| |H-36 EC-725|Helicóptero de transporte, búsqueda y rescate|1* * Contratadas 16 aeronaves.|| Libro Blanco de Defensa Nacional 143 ----- |Designación H-50 Esquilo|Tipo Helicóptero de instrucción|Cantidad 24|Foto| |---|---|---|---| |H-55 Esquilo birreator|Helicóptero de ensayo en vuelo|4|| |H-60 Black Hawk|Helicóptero de transporte, búsqueda y rescate|10|| |IU-93A|Aeronave de inspección en vuelo|4|| |KC-137 Boeing 707|Avión de transporte, reabastecimiento en vuelo|4|| |P-3 AM|Avión de patrulla marítima|5* * Contratadas 9 aeronaves.|| 144 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- |Designación T-27 Tucano|Tipo Avión de entrenamiento|Cantidad 101|Foto| |---|---|---|---| |VU/R-35 Learjet 35|Avión de transporte y reconocimiento|7|| |VC-99 B/C Legacy/ E-135|Avión de transporte VIP|8|| |T - 25 Universal|Avión de Entrenamiento|60|| |VC-1 Airbus A-320|Avión presidencial|1|| |VC-2 Embraer 190|Avión presidencial|2|| Libro Blanco de Defensa Nacional 145 ----- ###### Capacidades La Fuerza Aérea, actualmente con un efectivo aproximado de 67 mil militares, cuenta con medios operativos que se agrupan, de acuerdo con su uso, en aviaciones de caza, patrulla, transporte, búsqueda y rescate, alas rotativas y reconocimiento. Están distribuidos en bases aéreas por todo el territorio nacional. Las bases aéreas tienen como misión prestar apoyo administrativo, logístico, operativo y de seguridad necesarios al Comando de la Fuerza Aérea y al Comando Operativo que actúen en ellas, permanente o temporariamente. Los factores a continuación son considerados relevantes para la total utilización de las capacidades de la Fuerza en el cumplimiento de su misión. En el segmento estratégico: - Capacidad de visualización de las áreas de crisis o de conflicto. - Capacitación tecnológica. - Relaciones institucionales e internacionales. En el segmento logístico: - Capacidad de operación combinada y conjunta, apoyo logístico y despliegue. - Seguridad y redundancia de los sistemas de comunicaciones. - Mantenimiento, en un nivel elevado, de la moral de la tropa. - Recursos humanos, financieros y materiales. - Capacitación en tecnología de la información. - Estructura organizacional, patrimonial y racionalidad administrativa. En el segmento operativo: - Capacidad de comando y control. - Capacidad de combate. - Capacidad de operación en ambiente electromagnéticamente hostil. - Capacidad de autodefensa terrestre y antiaérea. - Capacidad de inteligencia. - Capacidad de planificación operativa. 146 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Visión estratégica y articulación Para el cumplimiento de la misión de la Fuerza Aérea, como previsto en la Constitución y en las Leyes y en conformidad con la Estrategia Nacional de Defensa, se estableció la Sistemática de Planificación Institucional de la Fuerza Aérea. Ese proceso define una secuencia lógica de procedimientos, de modo a garantizar la necesaria unidad de pensamiento y acción, indispensable para la eficiencia operativa y la continuidad administrativa en el ámbito de la Fuerza Aérea. La figura a continuación presenta los objetivos estratégicos de la Fuerza Aérea, establecidos en el PEMAER. SOCIEDAD BRASILEÑA PREPARO Y EMPLEO PROCESO INTERNO PERSONAS Y CRECIMIENTO Ampliar la capacitación científica y tecnológica de Fuerza Aérea. Objetivos estratégicos OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Garantizar la soberanía en el Espacio Aéreo Nacional Habilitar el país en el desarrollo y construcción de ingenios aeroespaciales. Buscar fortalecer la Industria Aeroespacial y de Defensa Brasileña. Lograr excelencia en el control Lograr excelencia del Espacio Aéreo, bajo de capacidad responsabilidad en el SISCEAB. operativa de FAB. Optimización de gestión Maximizar la obtención de recursos organizacional del Comando presupuestarios y financieros de Fuerza Aérea. estratégicos para Fuerza Aérea. Perfeccionar el apoyo Modernizar los sistemas a los militares y civiles de formación y post-formación del Comando de Aeronáutica. de Recursos Humanos. Libro Blanco de Defensa Nacional 147 ----- La Sistemática permite al COMAER establecer su visión de medio y largo plazo; ejercitar un proceso dirigido a resultados; integrar las funciones de planificación, presupuesto y gestión; y promover el alineamiento conceptual establecido por los documentos orientadores. Producto de esa Sistemática de Planificación, el Plan Estratégico Militar de la Fuerza Aérea (PEMAER), además de consubstanciar los proyectos y acciones constantes en el Plan de Articulación y Equipamiento de Defensa (PAED), establece los objetivos del COMAER para el período pretendido y orienta el proceso de priorización de los recursos presupuestarios, definiendo atribuciones y responsabilidades. Basada en una metodología desarrollada por la FAB, fue concebida una estrategia de planificación y de acción que establece tres ejes estructuradores descritos a continuación. I. Fortalecimiento de la capacidad operativa Este eje tiene como principales objetivos: proveer los medios necesarios para la circulación segura y eficiente del tráfico aéreo civil y militar en el espacio aéreo brasileño, y contribuir para la defensa de la soberanía nacional, por medio del desarrollo, adquisición y modernización de aeronaves. Principales beneficios: - Disponer de capacidad efectiva de vigilancia, control y defensa del espacio aéreo, sobre los puntos y áreas sensibles del territorio nacional, con recursos de detección, interceptación y destrucción. - Construir capacidad militar para componer el esfuerzo principal de la Defensa Nacional, en la que se priorizan las acciones relacionadas al reequipamiento de la Fuerza Aérea. - Absorber los conocimientos que permitirán que el País alcance su independencia tecnológica en el sector aeroespacial. II. Capacitación científica y tecnológica La planificación referente al complejo científico y tecnológico aeroespacial está orientada por la constante búsqueda de capacitación de los recursos humanos, así como por la dotación de medios materiales con el propósito de dominio de las tecnologías requeridas por la Fuerza Aérea. Para ello, el COMAER dedica atención especial a la investigación y al desarrollo tecnológico e industrial en el sector aeroespacial. Principales beneficios: - Contribuir para la reducción de la dependencia externa, en estrecha cooperación con la industria nacional, especialmente la aeroespacial, por medio de la nacionalización progresiva de equipamientos y servicios. 148 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- - Establecer planes adecuados para la sustentación de la industria nacional, incentivando las asociaciones, participaciones y adquisiciones que aseguren competitividad y buscando la inserción de sus productos en el mercado externo; y - Capacitar a los recursos humanos para el dominio de las tecnologías requeridas por la Fuerza Aérea. III. Transformación organizacional y operativa El proceso de transformación de la Fuerza Aérea se conduce en el sentido de identificar el dimensionamiento y la estructura ideal para la eliminación de vulnerabilidades estratégicas, lo que le permite al Comando de la Fuerza Aérea actuar en su misión de Defensa Nacional y promoción del desarrollo del País. Principales beneficios: - Incorporar el dominio de tecnologías avanzadas, incluso por medio de la modernización de los sistemas de formación y post formación de recursos humanos. - Maximizar la eficacia de la aplicación de los medios y de la gestión en el COMAER, de modo que condiga con las nuevas capacidades y conceptos de operación que impliquen cambio organizacional. - Valorizar al profesional por medio del perfeccionamiento de la estructura de apoyo. - Promover la articulación que agiliza la planificación, la interoperabilidad con las demás Fuerzas y privilegia el despliegue, el uso y el soporte a la Fuerza. ###### Enseñanza – principales escuelas ###### Academia de la Fuerza Aérea (AFA) La AFA es la institución sucesora de la antigua Escuela de la Fuerza Aérea, originalmente con sede en el Campo dos Afonsos, que desde la creación del Ministerio de la Fuerza Aérea, en 1941, formaba oficiales aviadores e intendentes para la Fuerza Aérea. El cambio en su denominación, de Escuela de la Fuerza Aérea a Academia de la Fuerza Aérea, tuvo lugar en 1969. En 1971, la AFA fue transferida a sus nuevas instalaciones en Pirasununga (SP). Es hoy en día responsable de la formación de cadetes del Curso de Formación de Oficiales Aviadores (CFOAV), del Curso de Formación de Oficiales Intendentes (CFOINT) y del Curso de Formación de Oficiales de Infantería de la Fuerza Aérea (CFOINF). Libro Blanco de Defensa Nacional 149 ----- AFA - Pirasununga (SP) La formación de nivel superior tiene duración de cuatro años y prepara oficiales para los grados iniciales de las carreras de los cuadros de aviadores, intendentes e Infantería de la Fuerza Aérea. La mayoría de las plazas del primer año del ciclo académico las completan los alumnos procedentes de la Escuela Preparatoria de Cadetes del Aire (EPCAr), institución de enseñanza secundaria de la Fuerza Aérea ubicada en Barbacena (MG), cuyo curso tiene tres años de duración. Las demás plazas se completan por medio de un proceso de selección. Al término del cuarto año, el cadete es declarado aspirante-a-oficial y recibe el certificado de licenciado en Ciencias de las Fuerzas Aéreas. ###### Universidad de la Fuerza Aérea (UNIFA) Creada en 1983 y con sede en Rio de Janeiro, la UNIFA forma parte del Departamento de Enseñanza de la Fuerza Aérea (DEPENS). Tiene la finalidad de planificar, orientar, coordinar y controlar los cursos destinados al perfeccionamiento y a los altos estudios militares necesarios para la preparación de las funciones de oficiales superiores y Oficiales Generales. Ofrece también cursos de posgrado, como maestría, doctorado y especialización, además de diversas pasantías. Se subordinan a la UNIFA la Escuela de Comando y Estado Mayor de la Fuerza Aérea (ECEMAR) y la Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales de la Fuerza Aérea (EAOAR). 150 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Escuela de Comando y Estado Mayor de la Fuerza Aérea (ECEMAR) La ECEMAR fue creada en 1947, en Rio de Janeiro, e imparte cursos de altos estudios para oficiales superiores de la Fuerza Aérea. Se encarga también de actualizar el conocimiento de los discentes en los temas referentes a poder aeroespacial, guerra aérea y alta administración de la Fuerza, por medio de los cursos de Política y Estrategia Aeroespacial (CPEA) y de Comando y Estado Mayor (CCEM). ###### Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales de la Fuerza Aérea (EAOAR) Creada en 1953, en Guarulhos (SP), y posteriormente transferida a Rio de Janeiro, esta escuela tiene como misión principal perfeccionar oficiales subalternos e intermedios, buscando el desarrollo de competencias específicas para el desempeño de funciones administrativas, de auxilio y operativas, por medio del Curso de Perfeccionamiento de Oficiales de la Fuerza Aérea (CAP). ###### Instituto Tecnológico de la Fuerza Aérea (ITA) Desde 1950 el ITA, con sede en Sao José dos Campos (SP), es una institución universitaria especializada en el campo del saber aeroespacial, bajo la jurisdicción del COMAER. Tiene como finalidad promover, por medio de la educación, enseñanza, investigación y extensión, el progreso de las ciencias y tecnologías relacionadas al campo aeroespacial. Se destina también a la formación de profesionales de nivel superior en las especializaciones de interés de la Fuerza Aérea y del sector aeroespacial en General. Ese instituto está subordinado al Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial (DCTA). Es uno de los elementos esenciales para el desarrollo del complejo científico y tecnológico aeroespacial. La excelencia de los cursos del ITA puede ser constatada por el excelente resultado que la institución ha obtenido regularmente en el Índice General de Cursos (IGC), ya que está entre las seis mejores entre las más de dos mil instituciones evaluadas. El Plan de expansión del ITA prevé duplicar en seis años el cuerpo discente de graduación, pasando de 120 alumnos a 240 hasta 2018. Prevé también la expansión de las plazas de posgrado en un 60%, en el plazo de cinco años. Libro Blanco de Defensa Nacional 151 ----- ###### Centro de Instrucción y Adaptación de la Fuerza Aérea (CIAAR) Creado en 1983, de las antiguas instalaciones del Centro de Instrucción de Graduados de la Fuerza Aérea (CIGAR) actualmente se encuentra en proceso de transferencia de la zona de Pampulha, en Belo Horizonte (MG), a la ciudad de Lagoa Santa (MG). Es responsable por la formación y adaptación de civiles y militares para el oficialato de la Fuerza Aérea Brasileña. ###### Escuela de Especialistas de la Fuerza Aérea (EEAR) Creada en 1941 mediante la reunión de recursos humanos y materiales de la aviación naval y de la aviación militar, la EEAR estuvo ubicada inicialmente en Ponta do Galeao, Isla del Gobernador, en la ciudad de Rio de Janeiro. En 1950 fue transferida a Guaratinguetá (SP), donde funciona hasta la fecha de hoy. Tiene por finalidad la formación y el perfeccionamiento de sargentos de la Fuerza Aérea. ###### Instituciones científicas y tecnológicas Instituto de Aeronáutica y Espacio (IAE) El IAE surgió de la fusión, en 1991, del Instituto de Investigaciones y Desarrollo (IPD) y del Instituto de Actividades Espaciales (IAE), con la misión de realizar investigación y desarrollo en el área aeroespacial. El Instituto de Fuerza Aérea y Espacio desarrolla soluciones científica y tecnológicas para el fortalecimiento del Poder Aeroespacial brasileño, con enfoque en los proyectos de vehículo lanzador de satélite, cohetes de sondeo y vehículo aéreo no tripulado, entre otros. ###### Instituto de Estudios Avanzados (IEAv) El IEAv proviene de la fusión del Laboratorio de Estudios Avanzados con la División de Estudios Avanzados, ambos pertenecientes al entonces Centro Técnico Aeroespacial (CTA). Al hacerse efectivo el Comando General de Tecnología Aeroespacial, el IEAv pasó a actuar como una organización militar del Comando de la Fuerza Aérea, con la misión específica de desarrollar tecnologías experimentales y estudios en proyectos en las áreas de explosivos líquidos y tecnología de combustión supersónica, entre otras. 152 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Instituto de Fomento y Coordinación Industrial (IFI) Creado en 1967, el IFI tiene como misión contribuir para la garantía del desempeño, la seguridad y la disponibilidad de productos y sistemas aeroespaciales de interés del Comando de la Fuerza Aérea. Presta servicios en las áreas de normalización, metrología, certificación, propiedad intelectual, transferencia de tecnología y coordinación industrial. El IFI fomenta, por consiguiente, el complejo científico y tecnológico aeroespacial brasileño. Es reconocido por el _International Accreditation Forum_ (IAF) como un organismo de certificación de sistemas de gestión de la calidad y como un organismo de certificación de sistemas de gestión de la calidad aeroespacial. . ###### Intercambio y cooperación con otros países La Fuerza Aérea mantiene una serie de actividades de intercambio y de cooperación con otras Naciones, especialmente con los países de Sudamérica y África. Cabe resaltar la Misión Técnica de la Fuerza Aérea Brasileña (MTAB) en Paraguay, establecida en 1982, con el objetivo de proveer auxilio técnico, operativo y administrativo a la Fuerza Aérea de ese país. A continuación se presentan las áreas más relevantes. ###### Área de enseñanza militar - Militares extranjeros en Brasil (2001-2011) **Militares** **Países** **Militares** **Países** **Militares** **Países** 1 Chile 2 Francia 1 Paraguay 18 Colombia 5 Guatemala 11 Perú Corea del Guinea 15 4 37 Portugal Sur Bissau República 55 El Salvador 4 Mozambique 17 Dominicana 12 EE.UU. 4 Namibia 2 Uruguay 2 Ecuador 21 Panamá 62 Venezuela Libro Blanco de Defensa Nacional 153 |Países|Militares|Países|Militares|Países|Militares|Países|Militares| |---|---|---|---|---|---|---|---| |África Austral|1|Chile|2|Francia|1|Paraguay|53| |Angola|18|Colombia|5|Guatemala|11|Perú|66| |Argentina|15|Corea del Sur|4|Guinea Bissau|37|Portugal|10| |Bolivia|55|El Salvador|4|Mozambique|17|República Dominicana|28| |Cabo Verde|12|EE.UU.|4|Namibia|2|Uruguay|5| |Canadá|2|Ecuador|21|Panamá|62|Venezuela|71| ----- - Militares brasileños en el exterior (2001-2011) |Países|Militares|Países|Militares|Países|Militares|Países|Militares| |---|---|---|---|---|---|---|---| |Alemania|11|China|3|Francia|26|Perú|1| |Argentina|13|Colombia|10|Italia|19|Reino Unido|30| |Bélgica|1|Corea del Sur|5|India|1|Rusia|49| |Canadá|7|España|114|Israel|1|Suecia|1| |Chile|5|EE.UU.|110|Portugal|22|Venezuela|8| ###### Ejercicios militares en 2010/2011 **Operación/** **País sede** **Ejercicio** Brasil **BOIADEIRO** Operación binacional que tiene como objetivo controlar la circulación de ganado y productos de origen bovina provenientes de Paraguay Angola **FELINO** Ejercicio multinacional que busca organizar y ejercitar una fuerza tarea conjunta combinada (FTCC) de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y poner a prueba los procedimientos de comando y control de operaciones de paz en situación de crisis EE.UU. **ANGEL** **THUNDER** Ejercicio multinacional y anual que tiene lugar en EE.UU., organizado por la Fuerza Aérea estadounidense, con la finalidad de hacer el entrenamiento de operaciones especiales Chile **COOPERACIÓN** Ejercicio multinacional, que se realiza eventualmente, organizado por la Fuerza Aérea Chilena bajo la égida del Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas, con la finalidad de entrenar a las Fuerzas Aéreas en operaciones combinadas buscando prestar asistencia humanitaria a víctimas de desastres naturales Brasil **CRUZEX V** Ejercicio multinacional, bienal, que tiene lugar en Brasil, organizado por la Fuerza Aérea Brasileña, con la finalidad de planificar y hacer el entrenamiento de operaciones combinadas, así como promover la cooperación militar entre las naciones participantes Brasil y Perú **PERBRA IV** Ejercicio binacional, bienal,, en la región fronteriza entre Brasil y Perú, organizado en conjunto por las respectivas Fuerzas Aéreas con el objetivo de vigilar el espacio aéreo para combatir eventos ilícitos transfronterizos realizados por medios aéreos Bolivia **BOLBRA I** Ejercicio binacional, bienal, en Bolivia, organizado en conjunto por las respectivas Fuerzas Aéreas con el objetivo de incrementar la cooperación entre ambas 154 Libro Blanco de Defensa Nacional |Operación/ Ejercicio BOIADEIRO|País sede Brasil|Países participantes Brasil y Paraguay| |---|---|---| ||Operación binacional que tiene como objetivo controlar la circulación de ganado y productos de origen bovina provenientes de Paraguay|| |FELINO|Angola|Brasil, Angola, Cabo Verde, Guinea Bissau, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Portugal y Timor Oriental| ||Ejercicio multinacional que busca organizar y ejercitar una fuerza tarea conjunta combinada (FTCC) de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y poner a prueba los procedimientos de comando y control de operaciones de paz en situación de crisis|| |ANGEL THUNDER|EE.UU.|Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Francia, Holanda, Italia y Reino Unido| ||Ejercicio multinacional y anual que tiene lugar en EE.UU., organizado por la Fuerza Aérea estadounidense, con la finalidad de hacer el entrenamiento de operaciones especiales|| |COOPERACIÓN|Chile|Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, El Salvador, Ecuador, EE.UU., Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela| ||Ejercicio multinacional, que se realiza eventualmente, organizado por la Fuerza Aérea Chilena bajo la égida del Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas, con la finalidad de entrenar a las Fuerzas Aéreas en operaciones combinadas buscando prestar asistencia humanitaria a víctimas de desastres naturales|| |CRUZEX V|Brasil|Argentina, Brasil, Chile, Francia, EE.UU., Uruguay y Venezuela| ||Ejercicio multinacional, bienal, que tiene lugar en Brasil, organizado por la Fuerza Aérea Brasileña, con la finalidad de planificar y hacer el entrenamiento de operaciones combinadas, así como promover la cooperación militar entre las naciones participantes|| |PERBRA IV|Brasil y Perú|Brasil y Perú| ||Ejercicio binacional, bienal, , en la región fronteriza entre Brasil y Perú, organizado en conjunto por las respectivas Fuerzas Aéreas con el objetivo de vigilar el espacio aéreo para combatir eventos ilícitos transfronterizos realizados por medios aéreos|| |BOLBRA I|Bolivia|Brasil y Bolivia| ||Ejercicio binacional, bienal, en Bolivia, organizado en conjunto por las respectivas Fuerzas Aéreas con el objetivo de incrementar la cooperación entre ambas|| ----- ###### Mujeres en la Fuerza Aérea La Fuerza Aérea creó el Cuerpo Femenino de la Reserva de la Fuerza Aérea (CFRA) en 1981 y recibió al año siguiente su 1[o] grupo en el Campo dos Afonsos, en Rio de Janeiro. Ingresaron en la Fuerza Aérea, en esa ocasión, 150 mujeres – psicólogas, enfermeras, analistas de sistemas, asistentes sociales, fonoaudiólogas, nutricionistas y bibliotecólogas –, seleccionadas de norte a sur del País. Las mujeres, por lo tanto, ya forman parte de la vida administrativa de la Fuerza Aérea desde hace tres décadas. En la Academia de la Fuerza Aérea, donde se forman los militares que pueden alcanzar los más altos rangos en el ámbito de la Fuerza, la entrada de mujeres tuvo lugar en 1996 en el Curso de Formación de Oficiales Intendentes. En 2006 la Fuerza Aérea formó el primer grupo de aviadoras militares brasileñas. En los cuadros de Aviadores, Intendentes, Infantería de Fuerza Aérea, Salud e Ingenieros Aeronáuticos, las mujeres en la Fuerza Aérea pueden ascender al grado de Oficial General (Brigadier), compitiendo para ello en condiciones idénticas a las de los oficiales del sexo masculino. La Fuerza Aérea Brasileña cuenta hoy en día en sus cuadros con aproximadamente 4 mil mujeres. Piloto de caza en A-29 (Super Tucano) Libro Blanco de Defensa Nacional 155 ----- ###### Principios generales de uso del instrumento militar Conducción estratégica de las Fuerzas La preparación y el uso del Poder Militar se realiza de acuerdo con la Estructura Militar de Defensa, definida por el Decreto n[o] 7.276 del 25 de agosto de 2010. La Estructura Militar de Defensa tiene la siguiente composición: I. Presidente de la República. II. Ministro de Estado de Defensa. III. Consejo Militar de Defensa. IV. Comandantes de las Fuerzas Armadas. V. Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. VI. Comandantes de los Comandos Operativos. El Presidente de la República, en la condición de comandante supremo de las Fuerzas Armadas, asesorado por el Ministro de Estado de Defensa y por el Consejo Militar de Defensa, es responsable del uso de los medios militares y la conducción estratégica de las Fuerzas, conforme está previsto en el art. 2[o] de la Ley Complementaria n[o] 97, del 9 de junio de 1999. Las Fuerzas Armadas disponen de estructuras propias y están subordinadas al Ministro de Estado de Defensa. El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFA) es el organismo de auxilio permanente del Ministro de Estado de Defensa en el proceso de dirección superior de las Fuerzas Armadas. La planificación del uso conjunto de las Fuerzas en operaciones, que incluya personal y medios militares, lo elabora y coordina el EMCFA. Ante una crisis o conflicto armado, el Presidente de la República aprobará el Plan estratégico de uso y designará a los Comandantes de los Comandos Operativos. A cada Comando Operativo activado se le atribuirá un área de responsabilidad correspondiente a un espacio geográfico – Teatro de Operaciones – en la que el Comandante tendrá autoridad para conducir las operaciones militares a fin de alcanzar los objetivos seleccionados y aprobados. Los Comandantes Operativos presentan al Ministro de Estado de Defensa la concepción General de las operaciones que se deberá conducir y la propuesta de adjudicación de medios militares para integrar sus respectivos Comandos. Los Comandantes de las Fuerzas Armadas suministran los medios adjudicados por el Ministro de Estado de Defensa a los Comandos Operativos y prestan el apoyo logístico necesario. 156 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Doctrina de operaciones conjuntas La preparación de Fuerzas Armadas, basada en sus capacidades operativas, significa la posibilidad de tener fuerzas militares capaces de actuar de forma conjunta, con flexibilidad, versatilidad y movilidad. Las operaciones militares de gran envergadura exigen el uso ponderado de elementos pertenecientes a más de una Fuerza. Para ello, las Fuerzas Singulares deben sumar esfuerzos, compatibilizar procedimientos e integrar acciones, de forma a obtener mayor eficiencia y eficacia en la ejecución de operaciones conjuntas. El EMCFA elabora los Planes Estratégicos de Uso Conjunto de las Fuerzas Armadas (PECFA) y coordina el entrenamiento y el uso conjunto de las Fuerzas Armadas. La planificación de una operación conjunta, aunque es semejante a la de cualquier otra operación, se distingue por la heterogeneidad de los procesos de uso y por las peculiaridades técnicas de las Fuerzas Componentes, por eso es tan importante que la coordinación e integración de las acciones planificadas se haga por intermedio de una doctrina de operaciones conjuntas. La doctrina de operaciones conjuntas crea condiciones para la sincronización de las acciones navales, terrestres y aéreas, con el objetivo de alcanzar los objetivos estratégicos y operativos, en armonía con los esfuerzos políticos, diplomáticos y económicos. La meta es obtener eficacia por intermedio de la sinergia de las Fuerzas Componentes del Comando Operativo que operen en un determinado Teatro de Operaciones. ###### Teatro de Operaciones (TO) El Teatro de Operaciones puede ser terrestre o marítimo y comprende el área necesaria para la conducción de las operaciones, incluyendo el respectivo apoyo logístico. Las Fuerzas Armadas que actúan en el TO están subordinadas a un Comando Operativo único. El Comando único permite la coordinación de acciones y el incremento de la interoperabilidad entre las Fuerzas, evitando la duplicación de esfuerzos y favoreciendo la reducción de pérdidas. Un Comando Operativo será considerado conjunto cuando esté compuesto de más de una Fuerza. A su vez, cada Fuerza Componente, integrante de un Comando Operativo Conjunto, podrá ser de carácter singular o conjunto. Se considerará una Fuerza Componente de carácter singular cuando esté organizada y constituida con medios integrantes de solo una de las Fuerzas. En este caso la Fuerza Componente recibirá la nomenclatura de Fuerza Naval Componente, Fuerza Terrestre Componente o Fuerza Aérea Componente. Libro Blanco de Defensa Nacional 157 ----- Fuerzas en el Teatro de Operaciones (TO) Por otro lado, se considerará una Fuerza Componente de carácter conjunto cuando en su organización y constitución se adjudiquen parcelas ponderables de medios de más de una de las Fuerzas Armadas, bajo un comando único. En este caso, podrán recibir las nomenclaturas de Fuerza Tarea Conjunta (Ft Cj) o Fuerza Conjunta (F Cj), como por ejemplo, Fuerza Conjunta de Operaciones Especiales (F Cj Op Esp), Comando Logístico (C Log) y tantas otras que se consideren necesarias. Esas Fuerzas militares tendrán que compartir espacios y realizar acciones con un objetivo único o que requiera un alto grado de interoperabilidad, lo que implica el conocimiento mutuo de las Fuerzas empleadas y los procedimientos comunes, la estandarización de planificaciones y documentos, y el uso de equipamientos que posibiliten intercambiar informaciones y servicios. ###### La interoperabilidad en las operaciones conjuntas Coexisten en el TO varias Fuerzas Componentes que comparten los ambientes marítimo, terrestre y aéreo de forma coordinada, conduciendo acciones para el cumplimiento de una determinada misión. El Comando del Teatro de Operaciones sincroniza las acciones de las Fuerzas Componentes, buscando alcanzar los objetivos estratégicos y operativos. La meta es obtener eficacia por intermedio de la sinergia de diversos medios en el TO. 158 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- Interoperabilidad ###### El uso de Fuerzas Armadas para garantizar la ley y el orden (GLO) Las operaciones del GLO demandan una preparación y un entrenamiento especiales. El uso de las Fuerzas en este tipo de operación es fundamentalmente diferente, en principio y doctrina, del tradicional uso en misiones relacionadas a la defensa exterior, en las que el foco es actuar sobre fuerzas enemigas, perfectamente identificables en el terreno, normalmente caracterizadas como una fuerza militar armada y uniformizada. Las peculiaridades de este tipo de acción exigieron la creación de una escuela destinada a estudiar e investigar el tema. El Centro de Instrucción de Operaciones de Garantía de la Ley y el Orden (CIOpGLO), en Campinas (SP), subordinado a la 11[a] Brigada de Infantería Ligera, busca la actualización doctrinaria y la preparación de recursos humanos para este tipo de uso. El uso de las Fuerzas Armadas para garantizar la ley y el orden es de responsabilidad del Presidente de la República, en los términos del art. 15 de la Ley Complementaria n[o] 97/1999[47]. La Ley especifica que después del mensaje del Presidente se activarán los organismos operativos de las Fuerzas Armadas, que desarrollarán de forma episódica, en un área previamente establecida y por tiempo limitado, las acciones de carácter preventivo y represivo necesarias para garantizar el resultado deseado. Después de la determinación de uso de las Fuerzas Armadas para garantizar la ley y el orden, le corresponderá a la autoridad competente, mediante acto formal, transferir el 47 Modificada por las Leyes Complementarias no 117/2004 y no 136/2010 Libro Blanco de Defensa Nacional 159 ----- control operativo de los organismos de seguridad pública necesarios para el desarrollo de las acciones a la autoridad encargada de las operaciones, que deberá constituir un centro de coordinación de operaciones, compuesto de representantes de los organismos públicos bajo su control operativo o con intereses afines. La legislación destaca el carácter subsidiario de la intervención de las Fuerzas Armadas, que debe ocurrir solo “después de agotados los instrumentos destinados a la preservación del orden público y de la incolumidad de las personas y del patrimonio”, relacionados en el art. 144 de la Constitución Federal. El Decreto Presidencial n[o] 3.897, de 2001, prevé que se considerarán agotados los medios de seguridad pública cuando, en determinado momento, estén indisponibles, sean inexistentes o insuficientes para el desempeño regular de su misión constitucional. Asimismo, subraya que, conforme prescrito en el art. 5[o] del mismo decreto, las Fuerzas Armadas podrán emplearse para garantizar la ley y el orden en las situaciones en las que se presuma que pueda ocurrir la perturbación del orden, como las relativas a eventos oficiales o públicos, particularmente los que cuenten con la participación de jefes de Estado o de gobiernos extranjeros, y la realización de pleitos electorales, mediante una solicitación del Tribunal Superior Electoral. Normalmente, se usan las Fuerzas Armadas para garantizar la ley y el orden en articulación con organismos de seguridad pública federales, de los estados y municipales. ###### Ejemplos del uso contemporáneo del instrumento militar ###### La participación de Brasil en las grandes guerras mundiales La participación de Brasil en la Primera Guerra Mundial fue motivada por una serie de episodios que involucraban embarcaciones brasileñas en Europa. Por ejemplo, durante el mes de abril de 1917, hundieron el buque mercante “Paraná” en las proximidades del canal de la Mancha. Los meses siguientes a esa fecha otras embarcaciones mercantes brasileñas también fueron hundidas. El Presidente Wenceslau Brás firmó una alianza con los países de la Triple Entente y, aun que no contaba con una capacidad bélica expresiva, Brasil los apoyó logísticamente con el envío de suministros agrícolas y materias primas. 160 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- En cumplimiento a los compromisos asumidos con la Conferencia Interaliada, el gobierno brasileño envió una misión médica compuesta de cirujanos civiles y militares para actuar en hospitales de campaña del teatro de operaciones europeo, un contingente de oficiales aviadores, del Ejército y de la Armada, para integrarse a la Fuerza Aérea aliada, y también parte de la Escuadra preparada fundamentalmente para la guerra antisubmarina. Para cumplir las atribuciones de la Armada se determinó la organización de una Fuerza Tarea llamada “División Naval en Operaciones de Guerra” (DNOG), constituida por buques retirados de las divisiones que formaban la Escuadra brasileña. Pasaron a formar parte de la DNOG: los cruceros “Rio Grande do Sul” y “Bahia”; los destructores contratorpederos “Piauí”, “Rio Grande do Norte”, “Paraíba” y “Santa Catarina”; el buque de suministros “Belmonte” y el remolcador “Laurindo Pitta”. El contingente naval total era de aproximadamente 1,5 mil hombres. La división fue incumbida de patrullar el área comprendida por el triángulo marítimo, cuyos vértices eran la ciudad de Dakar, en la costa africana, la isla de Sao Vicente, en el archipiélago de Cabo Verde, y Gibraltar, en la entrada del Mediterráneo. La participación de Brasil en la Segunda Guerra estuvo fuertemente motivada por los sucesivos hundimientos de buques mercantes brasileños. Respondiendo a la presión popular, Brasil declaró guerra al Eje en agosto de 1942. La participación del País en ese conflicto fue más expresiva que la de la Primera Guerra. Las operaciones de Brasil en el Atlántico Sur empezaron casi inmediatamente después. La Armada controló las líneas de navegación entre América del Norte y del Sur. Participó también en operaciones conjuntas y combinadas, incluyendo patrulla aeronaval, protección Torpedeo del Buque mercante “Buarque” — 1942 Buque de guerra de la Armada enfrentando un submarino Libro Blanco de Defensa Nacional 161 ----- y escolta de convoyes navales y acciones preventivas para evitar ataques por parte del Eje en suelo brasileño. La Armada fue la única Fuerza Naval de Sudamérica que participó en las dos campañas mundiales, garantizando el comercio internacional del País y la atención a las necesidades de suministro para la Nación. El Ejército envió aproximadamente 25 mil hombres para luchar en Europa contra el Eje. La Fuerza Expedicionaria Brasileña (FEB) integró el Quinto Cuerpo del Ejército Estadounidense (Fifth US Army). Después de duras pérdidas, la primera operación exitosa de la FEB fue el ataque a la Fortaleza de Monte Castelo, que estaba ocupada y guarnecida por una división enemiga altamente cualificada. En proseguimiento al éxito obtenido, la FEB desempeñó sus misiones subsecuentes con resultados igualmente expresivos. La primera fuerza oponente que se rindió en Italia, lo hizo a los integrantes de la FEB, los famosos “Culebras Fumando”[48]. Durante la campaña de Italia en la Segunda Guerra la FEB hizo más de 20 mil prisioneros. Representación de soldado brasileiro en la Segunda Guerra y el símbolo de la FEB - “Culebra Fumando” La Fuerza Aérea fue creada en el transcurso de la Segunda Guerra en 1941. En 1942 inició su participación en la Patrulla Aérea Marítima de las aguas brasileñas y en 1943 se creó el 1[o] Grupo de Aviación de Caza. Ese mismo año un avión de la Fuerza Aérea hundió un submarino del Eje en el litoral de Rio de Janeiro. 48 La Fuerza Expedicionaria Brasileña adoptó la “culebra fumando” como símbolo en alusión a lo que se decía en aquella época: que era más fácil que una culebra fumara a que Brasil fuera a la guerra. 162 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- Representación de aeronave de la Fuerza Aérea Brasileña en la Segunda Guerra y el símbolo de la participación de la Fuerza Aérea en el conflicto El 1[o] Grupo de Aviación de Caza actuó en Italia a partir de 1944 e integró el 350[o] Grupo de Caza de EE.UU. (Fighter Group), realizando más dos mil misiones, y sobresalió por ser una de las tres unidades aéreas extranjeras agraciadas con una distinción de ese País (Pre_sidential Unit Citation)._ Cabe mencionar también la participación en Italia de la 1[a] Escuadrilla de Conexión y Observación, que actuó junto a la Artillería Divisionaria, ambas unidades de la Fuerza Expedicionaria Brasileña. En esa actuación conjunta las tripulaciones de las aeronaves estaban compuestas por pilotos de la Fuerza Aérea y por observadores aéreos del Ejército, que tenían como tarea regular el tiro de la artillería. ###### La participación de Brasil en misiones de paz Desde 1947 el País participa en misiones de paz de la ONU y ya contribuyó con más de 30 mil misiones militares y policiales. Integró operaciones en África (Congo, Angola, Mozambique, Liberia, Uganda y Sudán), en América Central y el Caribe (El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Haití), en Asia (Camboya y Timor Oriental) y en Europa (Chipre y Croacia). Brasil cedió tropas en Suez (UNEF), Angola (UNAVEM), Mozambique (ONUMOZ), Timor Oriental (UNTAET/UNMISET), Haití (MINUSTAH) y, más recientemente, en el Líbano (UNIFIL). Un ejemplo importante de la participación brasileña en misiones de paz es la presencia de un contingente de las Fuerzas Armadas en Haití, desde 2004, en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas conocida como MINUSTAH. Brasil provee más de 2 mil militares del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, el mayor contingente de tropas entre los 15 países participantes, y detiene el comando de esa Fuerza de Paz. Libro Blanco de Defensa Nacional 163 ----- OEA ONU Participación Brasileña en misiones de paz y humanitarias en marcha La MINUSTAH, creada por Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, contribuye para restablecer la normalidad institucional del País después de un largo período de inestabilidad política. Nótese especialmente el rol de la MINUSTAH para garantizar la realización de elecciones presidenciales en 2006 y en 2010, con el traspaso pacífico del poder. Asimismo, cabe destacar el importante papel de la Misión de la ONU en el esfuerzo de reconstrucción de Haití después del gravísimo terremoto de enero de 2010. La actuación de los militares brasileños es reconocida por el pueblo haitiano y por autoridades internacionales debido a su peculiar forma de actuación, que refleja los entrenamientos recibidos antes de la misión, así como la propia formación profesional adquirida en las Fuerzas. La misión en Haití también posibilita a las Fuerzas participantes la oportunidad de perfeccionar sus sistemas operativos y logísticos, a la vez que mantiene el intercambio con tropas de otros países. En coordinación con la ONU y con los países de UNASUR que integran la Misión, Brasil planea la retirada gradual de sus tropas, a medida que el Gobierno haitiano demuestre disposición y capacidad de garantizar la seguridad del país. 164 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- Presidenta Dilma en visitación al Haití Otro ejemplo reciente de participación en misiones de paz es la presencia de Brasil en la Fuerza Interina de las Naciones Unidas en Líbano (UNIFIL). En febrero de 2011, un Almirante brasileño asumió el comando de la Fuerza Tarea Marítima (FTM) de UNIFIL. La FTM fue establecida en 2006 y es la primera Fuerza Tarea Naval que integra una Misión de Mantenimiento de Paz de la ONU. Tiene como misión impedir la entrada de armas ilegales al Líbano y entrenar al personal de la Armada Libanesa. La Fragata Unión fue incorporada a la FTM en noviembre de 2011 y sustituida por la Fragata Liberal en mayo de 2012. UNIFIL fue creada en 1978, con el propósito de mantener la estabilidad en la región durante la retirada de las tropas israelíes del territorio libanés. ###### Efectivos de tropas en operaciones de paz en MINUSTAH y en UNIFIL 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* MINUSTAH 1.200 2.400 2.396 2.396 2.396 2.396 4.396 4.395 2.099 FTM- UNIFIL - - - - - - - 261 267 - Cantidad considerada hasta junio de 2012. |UNIFIL|Col2|Col3|Col4|Col5|Col6|Col7|Col8|Col9|Col10| |---|---|---|---|---|---|---|---|---|---| |MINUSTAH|2004 1.200|2005 2.400|2006 2.396|2007 2.396|2008 2.396|2009 2.396|2010 4.396|2011 4.395|2012* 2.099| |FTM- UNIFIL|-|-|-|-|-|-|-|261|267| Libro Blanco de Defensa Nacional 165 ----- ###### Gastos del gobierno brasileño y transferencias de la ONU a MINUSTAH y UNIFIL (en reales brasileños R$ millones) |Año 2004|Gastos del Gobierno brasileño|Col3|Transferencia de la ONU**| |---|---|---|---| ||MINUSTAH 148,07|UNIFIL -|MINUSTAH 12,59| |2005|142,38|-|77,57| |2006|80,67|-|51,59| |2007|112,10|-|42,63| |2008|127,92|-|95,01| |2009|125,41|-|20,08| |2010*|673,86|-|80,02| |2011|245,06|43,20|125,61| |2012***|14,53|6,52|18,87| Total 1.670,00 49,72 523,97 - Los valores de 2010 abarcan el uso de la tropa, la activación del 2[o] Batallón de Infantería de la Fuerza de Paz y los recursos destinados a la ayuda humanitaria. ** No hay reembolsos de la ONU en cuanto a UNIFIL, pues el memorando de entendimiento aún está en negociación. *** Datos computados hasta junio de 2012. ###### Actuación de Fuerzas Armadas para garantizar la Ley y el Orden Un ejemplo de la participación de las Fuerzas Armadas brasileñas en cumplimiento de una misión constitucional, entre muchos de los casos que ya se han desarrollado, es la actuación de militares en la Fuerza de Pacificación establecida en un área de comunidades carentes de la periferia de la ciudad de Rio de Janeiro, conocida como complejos de Alemao y de la Penha. Esa fuerza fue creada por el Ministerio de Defensa en 2010, después de una determinación del Presidente de la República, para cooperar con el gobierno de ese Estado en el establecimiento de la paz social, después de actos practicados por el crimen organizado. El Complejo de Alemao-Penha fue ocupado después de acciones coordinadas entre el Ejército, la Armada y la Policía Militar del Estado de Rio de Janeiro. La Fuerza de Pacificación, constituida en el ámbito del Comando Militar del Este, del Ejército, actuó para garantizar la seguridad de la población hasta que una fuerza policial fuera preparada para ocupar el efectivo de las Unidades de Policía Pacificadora (UPP) en las comunidades. Además de esas operaciones, los militares también realizan Acciones Civiles y Sociales (ACISO)[49], que se proponen a mejorar la calidad de vida de los más de 400 mil habitantes de esos complejos. 49 Concepto tratado en el capítulo 4. 166 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Datos de la Fuerza de Pacificación Recursos Empeñados Efectivo de Fuerza (en reales brasileños R$ millones) militares 2011 2012 Total Armada 148 5,4 - 5,4 Ejército 1.800 198 135,4 333,4 La Operación Ágata es otro ejemplo reciente de uso de la tropa Federal para garantizar la Ley y el Orden. Esa actividad, conducida en la franja de frontera en alianza con los Ministerios de Justicia y de Hacienda, es una actividad conjunta de las Fuerzas Armadas brasileñas destinada a combatir delitos transfronterizos y ambientales, en coordinación con otros organismos federales y de los estados. La operación fue elaborada dentro de la concepción del Plan Estratégico de Fronteras, creado por el Decreto n[o] 7.496 del 8 de junio de 2011, cuyos principales objetivos son la neutralización del crimen organizado, la reducción de los índices de criminalidad, la cooperación con los países fronterizos y el apoyo a la población en la franja de frontera. En el año 2011 se realizaron las siguientes Operaciones: Ágata-1, en el Estado de Amazonas; Ágata-2, en los Estados de Rio Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina; y Ágata-3, en los Estados de Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Rondônia, Acre y Amazonas. En proseguimiento, en el año 2012, la Operación Ágata-4 ocurrió en los Estados de Amapá, Pará, Roraima y Amazonas. |Fuerza Armada|Efectivo de militares 148|Recursos Empeñados (en reales brasileños R$ millones)|Col4|Col5| |---|---|---|---|---| |||2011|2012|Total| |||5,4|-|5,4| |Ejército|1.800|198|135,4|333,4| ###### Datos generales sobre las Operaciones Ágata 2011 2012 ÁGATA 1 ÁGATA 2 ÁGATA 3 ÁGATA 4 Total Efectivo de militares 3.044 8.705 7.146 8.494 27.389 Buques 5 6 10 7 28 Embarcaciones 50 60 123 57 290 Vehículos 43 64 203 65 375 Aeronaves 23 29 47 24 123 Horas de vuelo 587 1.324 1.499 785 4.123 Recursos (En R$ millones) 21,4 21,4 21,4 15,1 79,30 Libro Blanco de Defensa Nacional 167 |Col1|2011|Col3|Col4|2012|Col6| |---|---|---|---|---|---| ||ÁGATA 1 3.044|ÁGATA 2 8.705|ÁGATA 3 7.146|ÁGATA 4 8.494|Total 27.389| |Efectivo de militares|||||| |Buques|5|6|10|7|28| |Embarcaciones|50|60|123|57|290| |Vehículos|43|64|203|65|375| |Aeronaves|23|29|47|24|123| |Horas de vuelo|587|1.324|1.499|785|4.123| |Recursos (En R$ millones)|21,4|21,4|21,4|15,1|79,30| ----- ###### CAPÍTULO 4 MILITARES DE LA FUERZA AÉREA BRASILEÑA E ÍNDIOS DE LA COMUNIDAD XITEI ----- ### DEFENSA Y SOCIEDAD “La prioridad fundamental de mi gobierno es ponerle un fin a la pobreza extrema de Brasil. En esa lucha cuento con las Fuerzas Armadas. Su amplia expe riencia con trabajos sociales, desarrollada en todo el territorio nacional y que ha alcanzado las regiones más lejanas y remotas, tiene un valor inestimable para que podamos llegar a ese objetivo primordial.” Presidenta Dilma Rousseff Brasilia, el 5 de abril de 2011 La acelerada evolución tecnológica y social ha producido transformaciones sustanciales en los estándares tradicionales de las relaciones políticas y humanas, lo que ha afectado significativamente, tanto las relaciones internacionales, como las cualificaciones de seguridad del Estado brasileño y su sistema de defensa. La actuación en este contexto demanda una alta capacidad de análisis crítico para poder entender la coyuntura del presente, anticipar escenarios futuros, identificar informaciones relevantes y traducirlas en una estrategia estatal basada en las posibilidades y capacidades del complejo tecnológico e industrial de defensa y en los recursos militares disponibles. Esas demandas de largo plazo necesitan que haya una relación profunda y estable entre la sociedad y el Estado. La interacción armoniosa entre los órganos de defensa y la sociedad le dan una dinámica mayor a la acción estatal de proveer seguridad y defensa al País. Esa interacción contribuye para el constante perfeccionamiento de la capacidad de identificación y análisis de las demandas de seguridad y defensa nacionales. La implementación de la Política Nacional de Defensa implica la capacidad de incorporar y procesar intereses y demandas ampliamente diversificadas en el ámbito nacional e internacional, compartiendo responsabilidades con la sociedad, tanto en el momento de elegir prioridades, como en el seguimiento y en la evaluación de la acción política. La eficiente gestión de los recursos de defensa del País requiere el equilibrio entre el uso adecuado de los recursos financieros disponibles y las capacidades que se desean de la Defensa Nacional. La calidad de la implementación de la Política Nacional de Defensa como acción de instrumento gubernamental es un reflejo de la capacidad administrativa del gobierno, así como de las articulaciones entre el Estado y la sociedad. LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL 169 ----- ###### Programas sociales de la Defensa El Ministerio de Defensa, junto a los comandos de las Fuerzas Armadas, creó dispositivos y programas cuya implementación y aplicación contribuyen para que haya un aumento de la participación social en temas de defensa y seguridad. ###### Proyecto Soldado Ciudadano El proyecto se destina a cualificar social y profesionalmente a los reclutas que prestan el servicio militar[50], complementando su formación cívica ciudadana y facilitando su ingreso al mercado de trabajo. La iniciativa existe desde 2004, abarca todo el territorio nacional y ya ha beneficiado a más de 100.000 jóvenes. Los cursos, impartidos por instituciones de reconocida competencia, incluyen nociones básicas de cómo ser un emprendedor, así como de ética y de ciudadanía. Se ofrecen de acuerdo a la demanda del mercado de trabajo regional y toman en cuenta la preferencia del joven. Se les da prioridad, entre otras, a las siguientes áreas de formación: telecomunicaciones, mecánica, alimentación, construcción civil, confección, textil, electricidad, comercio, comunicación, transportes, informática y salud. Alrededor de un 67% de los jóvenes inscritos en el Proyecto obtienen un puesto profesional cuando concluyen el servicio militar. ###### Programa Calha Norte Creado por el Gobierno Federal en 1985, el programa se destinaba especialmente a promover la ocupación y el desarrollo ordenado y sostenible de la región al norte del río Amazonas. Recientemente se ha ampliado el programa a la isla de Marajó, en el Estado de Pará, y hacia el sur del canal del río Solimoes/Amazonas hasta los límites de los estados de Rondônia y Mato Grosso. Los objetivos del programa se van alcanzando por medio de distintas acciones, como la construcción de carreteras, puertos, puentes, escuelas, guarderías, hospitales, aeródromos, pozos de agua potable y redes de energía eléctrica. Esas acciones traen un gran beneficio a las comunidades locales. Ese programa es de suma importancia para que se amplíe la presencia del Estado en un área que es al mismo tiempo carente y sensible, lo que contribuye con la defensa y la integración nacional. Su influencia marca presencia en aproximadamente un 30% del territorio nacional, donde viven alrededor de ocho millones de personas, lo que incluye un 46% de la población indígena. 50 El servicio militar, instituido por la primera Constitución Brasileña, en 1824, constituyó un espacio de integración entre todos los grupos sociales brasileños y sus Fuerzas Armadas. La Estrategia Nacional de Defensa busca valorar el servicio militar al enfatizar su carácter republicano y democrático. El servicio militar es abierto a todos los ciudadanos sin distinción de clase social, raza o credo. 170 LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL ----- Además de los recursos presupuestarios que se transfieren directamente a las Fuerzas Armadas, el Programa cuenta con acuerdos civiles, que incluyen el Ministerio de Defensa, los estados y las Municipalidades de la región. Las tres Fuerzas participan en el Programa de la siguiente forma: Marina: - Control y seguridad de la navegación fluvial. - Apoyo a las comunidades de la región por medio de asistencia a las poblaciones carentes. Ejército: - Implantación de una infraestructura básica en los municipios de la región. - Implantación de unidades militares. - Conservación de carreteras. - Mantenimiento de pequeñas centrales eléctricas. - Mantenimiento de la infraestructura instalada en los Pelotones Especiales de Frontera. Fuerza Aérea: - Implantación de unidades militares. - Apoyo por medio de transporte aéreo y logístico. - Mantenimiento de aeródromos. - Apoyo a las comunidades con evacuación aeromédica. El Programa Calha Norte trasciende el aspecto de la vigilancia de la región Amazónica, que es de interés político y estratégico. Se trata de un programa gubernamental e intersectorial que incluye diversas agencias estatales de considerable alcance social para los brasileños. ###### Programa Fuerzas en el Deporte El Programa Fuerzas en el Deporte, desarrollado por el Ministerio de Defensa junto a otros órganos, tiene como objetivo general promover la integración social por medio de la práctica deportiva. Entre las actividades previstas, sobresalen: tutoría y ayuda escolar, prevención de enfermedades y orientaciones educacionales de carácter general. Los esfuerzos se concentran en inclusión social, valorización de la ciudadanía, inserción en el trabajo y actividades físicas, deportivas y de ocio. Actualmente se beneficia a aproximadamente doce mil niños y adolescentes entre 7 y 17 años. Las Fuerzas Armadas ponen a disposición la infraestructura, el servicio médico, odontológico y de asistencia social, coordinadores, transportes y monitores de las organizaciones militares de la Armada, del Ejército y de la Fuerza Aérea. El Ministerio de Deportes se hace LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL 171 ----- cargo del material deportivo y del pago de profesores y pasantes; el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre se responsabiliza por la alimentación; y el Ministerio de Educación suministra el material escolar. . La presidenta Dilma Rousseff saluda a los niños que participan en el Programa Fuerzas en el Deporte ###### El Proyecto Rondón El Proyecto Rondón, dirigido por el Ministerio de Defensa, tiene como objetivo viabilizar la participación del estudiante universitario en el proceso de desarrollo local sostenible y de fortalecimiento de la ciudadanía en los municipios brasileños. Se creó en 1967, fruto de un trabajo de sociología realizado con alumnos de la Universidad del entonces estado de Guanabara y de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército. El proyecto proporciona a los municipios contemplados la oportunidad de recibir a profesores y alumnos universitarios de varias áreas del conocimiento que quieran contribuir con la comunidad y colaborar con los líderes locales, trabajando para mejorar el bienestar de la población y la eficiencia de la administración municipal. Los equipos de “rondonistas” trabajan, cuando pueden, formando multiplicadores - productores, agentes públicos, profesores y líderes locales - y realizando acciones que produzcan efectos duraderos para la población, la economía, el medioambiente y la administración local. 172 LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL ----- . Universitarios del Proyecto Rondón en el apoyo a la población amazónica En función de la gran cobertura del proyecto, el apoyo de las Fuerzas Armadas es indispensable. Los grandes desplazamientos se hacen en aeronaves de la Fuerza Aérea. Por otro lado, la Armada de Brasil proporciona los desplazamientos fluviales. Las unidades del Ejército que están asentadas en las áreas de las operaciones proporcionan la concentración, el hospedaje, la alimentación, el transporte local, así como la seguridad de los equipos. |Año|Rondonistas|Municipios atendidos| |---|---|---| |2005|312|19| |2006|1.377|91| |2007|1.933|128| |2008|2.002|143| |2009|1.756|116| |2010|2.400|136| |2011|2.860|141| |2012|1.180|59| |TOTAL|13.820|833| Fuente: Ministerio de Defensa - Portal del Proyecto Rondón. LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL 173 ----- ###### Acciones subsidiarias y complementarias Sin comprometer su destinación constitucional, las Fuerzas Armadas realizan actividades como acciones subsidiarias y complementarias, con el objetivo de contribuir con el desarrollo nacional y la defensa civil. Las Fuerzas participan y actúan directamente junto a diversos sectores de la sociedad. Ejemplos de esta actuación son: el empleo de la ingeniería del Ejército en la construcción de carreteras, vías de tren, puentes y embalses; la evacuación aeromédica en regiones alejadas que realiza la Fuerza Aérea; y el apoyo de salud prestado por los buques hospitales de la Armada. Asimismo, hay que hablarse del apoyo humanitario cuando ocurren accidentes y desastres naturales, como la caída de aeronaves, el hundimiento de embarcaciones, inundaciones, derrumbes de tierra o sequías prolongadas. Las unidades militares de las Fuerzas Armadas, presentes en todas las regiones del País, se relacionan con las comunidades en las que se integran. Los militares participan en la vida de la población, ya sea porque se involucran en eventos comunitarios por medio de Acciones civiles y sociales, o si no también por medio de las campañas de salud pública y el apoyo en el caso de desastres naturales. También prestan servicios en las actividades relativas a la fiscalización de productos controlados, salvaguardia de la vida humana, seguridad de la navegación, control del espacio aéreo y actividades de búsqueda y salvamento. El empleo de las Fuerzas Armadas contribuye para reducir el plazo de respuesta del Gobierno Federal frente a las contingencias. Cada fuerza desempeña las tareas que le corresponden, como podemos ver en los ejemplos a continuación: ###### Armada: - Fiscaliza el cumplimiento de la legislación de seguridad del tráfico en las vías acuáticas. - Controla la enseñanza profesional marítima y portuaria, contribuyendo con la formación de profesionales de la Marina Mercante en todo el País. - Cuida, por medio del Sistema de Seguridad del Tráfico por las vías acuáticas (capitanías de los puertos, comisarías y agencias), y salvaguarda la vida humana en el mar y en las aguas interiores, se responsabiliza de la seguridad de la navegación y del control de la contaminación hídrica de embarcaciones, plataformas e instalaciones de apoyo. - Atiende, por medio de los Buques de Asistencia Hospitalaria (NAsH), a las poblaciones carentes de la Amazonia y del Pantanal de Mato Grosso. Se las llama Operaciones de Asistencia Hospitalaria a la Población Ribereña (ASSHOP). Las poblaciones ribereñas conocen a los NAsH como los “buques de la esperanza”. 174 LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL ----- - Actúa en la ejecución de Acciones Civiles y Sociales (ACISO) en diversas comunidades carentes del País, por medio de la recuperación de escuelas y albergues, atención médica y odontológica y donación de sangre a entidades locales, entre otros. - Participa en operaciones de apoyo humanitario con el montaje de hospitales de campaña, incluso en el exterior. La Armada apoyando a la población ribereña. LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL 175 ----- ###### Ejército: - Fiscaliza la producción y el comercio de productos controlados. - Ejecuta obras de ingeniería en diversas regiones del Programa, participando activamente en el Programa de Aceleración (PAC) del Gobierno Federal. - Ofrece apoyo en desastres naturales, emergencias sociales y campañas de salud pública. - Apoya, en los sectores de salud y educación, a las comunidades indígenas de la región Amazónica por intermedio de los Pelotones Especiales de Frontera. - Distribuye agua en la región Nordeste. - Fiscaliza y controla la producción y el comercio de material bélico. La actividad abarca la fabricación, importación, exportación, desembarazo aduanero, comercialización y tráfico de armas, municiones y explosivos. Apoyo del Ejército en una calamidad en la ciudad de Nova Friburgo (en el estado de Rio de Janeiro) 176 LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL ----- ###### Fuerza Aérea: - Ejecuta, por medio de la Comisión de Aeropuertos de la Región Amazónica (COMARA), obras de construcción y pavimentación de aeropuertos y edificaciones aeroportuarias, además de vías públicas en municipios de Amazonia, lo que contribuye para la integración nacional, ya que solo se tiene acceso a determinadas localidades por avión o helicóptero. - Realiza Acciones Civiles y Sociales (ACISO) en localidades carentes y transporta, por vía aérea, médicos, dentistas, enfermeros, auxiliares, equipamientos y medicamentos para apoyar a la población local. - Transporta personas, víveres y realiza evacuaciones aeromédicas de poblaciones carentes o que hayan sufrido desastres naturales. Algunas de estas actividades se realizan por medio del Correo Aéreo Nacional (CAN), un programa que desde 1931 contribuye para la integración del territorio nacional con líneas aéreas que atienden a más de 52 localidades. La Fuerza Aérea apoyando la Defensa Civil LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL 177 ----- ###### Operación Serrana La Operación Serrana fue una acción del Ministerio de Defensa en apoyo a la Defensa Civil del estado de Rio de Janeiro y a las ciudades de la región serrana de ese estado que sufrieron inundaciones y derrumbes de tierra en enero de 2011. La coordinación de las actividades de la Operación fue realizada por el Comando Militar del Este (RJ), que tuvo bajo su comando a un oficial de cada una de las Fuerzas involucradas en la operación: la Armada, el Ejército y la Aeronáutica. El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFA), del Ministerio de Defensa, realizó el seguimiento operativo de las tropas federales. Durante la operación, las Fuerzas Armadas estuvieron involucradas en la desobstrucción de vías y la remoción de escombros, el apoyo a la Defensa Civil en la distribución de donaciones, la atención médica y el transporte de víctimas, socorristas y médicos. La Operación Serrana movilizó 1.200 militares de las Fuerzas Armadas. En 2011, las Fuerzas Armadas también apoyaron a la Defensa Civil de los estados de Goiás, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul, en situaciones semejantes a la que ocurrió en Rio de Janeiro. ###### Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible RIO + 20 Durante el período del 13 al 22 de junio de 2012, Río de Janeiro fue sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, que marcó el 20º aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente y el Desarrollo (CNUMAD), celebrada en Río de Janeiro en 1992, y el 10º aniversario de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (World Summit on Sus_tainable Development — WSSD), celebrada en Johannesburgo en 2002._ La Conferencia contó con la participación de unos 120 jefes de Gobierno y de Estado. La seguridad de las autoridades de los lugares donde se realizó el evento – Riocentro y Aterro del Flamengo – además de la red de hoteles, puertos y aeropuertos de Rio de Janeiro, estuvo bajo la responsabilidad del Ministerio de Defensa, bajo la coordinación del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFA). La ejecución del planeamiento de seguridad quedó a cargo del Comando Militar del Este (CML) del Ejército. Además de la Fuerza Terrestre, también participaron en las acciones la Armada, la Fuerza Aérea y órganos de seguridad federales y de los estados, como la Policía Federal, la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN), la policía de los estados y la Guardia Municipal de Rio de Janeiro. El plan de seguridad de la Conferencia contó con tropas especialmente capacitadas para la actuación, la prevención y la reacción a ataques terroristas y en la defensa química y bacteriológica. Asimismo, el Centro de Defensa Cibernética montó su infraestructura en el Riocentro para proteger el sistema de telecomunicación de posibles ataques cibernéticos. En total, alrededor de 24 mil profesionales, 15 mil de ellos eran militares de las Fuerzas Armadas, participaron en la operación. No se verificó ningún incidente digno del registro durante la realización de la Conferencia. 178 LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL ----- ###### Relación de Defensa con los Poderes constituidos Defensa y Poder Ejecutivo El Ministerio de Defensa, como parte del Poder Ejecutivo, interactúa con otros ministerios en la formulación y ejecución de políticas públicas relacionadas con sus atribuciones constitucionales y subsidiarias, por medio de acciones que se convierten en beneficios para la sociedad. A continuación destacamos las actividades realizadas por el Ministerio de Defensa en alianza con los demás ministerios, algunas de las cuales ya se han comentado en tópicos anteriores: **Ministerios** **Área de cooperação** Ministerio de la Agricultura, Pecuaria y Fiscalización de las fronteras para evitar Abastecimiento propagación de enfermedades en Brasil. Programa Nacional de Actividad Espacial – Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación Desarrollo del Vehículo Lanzador de Satélites. Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio Implementación de la Política de Desarrollo de Exterior Biotecnología (PDB). Sociedad con CAPES para el Programa de Apoyo Ministerio de la Educación a la Enseñanza y la Investigación Científica y Tecnológica en Defensa Nacional (Pro-Defensa). Ministerio de Deporte y Ministerio del Desarrollo Programa de Fuerzas en el Deporte – Social y Combate al Hambre alimentación, enseñanza y deportes. Defensa Civil – Respuesta a catástrofes y apoyo Ministerio de la Integración Nacional a la reconstrucción. Plan Estratégico de Fronteras – operaciones integradas entre los organismos de seguridad Ministerio de la Justicia pública y las Fuerzas Armadas para prevenir y reprimir ilícitos transnacionales. Campañas de vacunación, combate y Ministerio de la Salud prevención contra Dengue. Comisión Interministerial de Control de Exporta Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación, ción de Bienes Sensibles – Control de exportaci Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio ón de sustancias químicas de doble utilización, Exterior, Ministerio de la Hacienda, Ministerio de la de material nuclear y de agentes biológicos Justicia y Ministerio de las Relaciones Exteriores controlados. Fuente: Ministerio de la Defensa |Ministerios Ministerio de la Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio Exterior Ministerio de la Educación Ministerio Ministerio de Deporte y Ministerio del Desarrollo de la Social y Combate al Hambre Defensa Ministerio de la Integración Nacional Ministerio de la Justicia Ministerio de la Salud Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Ministerio de la Hacienda, Ministerio de la Justicia y Ministerio de las Relaciones Exteriores|Área de cooperação Fiscalización de las fronteras para evitar propagación de enfermedades en Brasil.| |---|---| ||Programa Nacional de Actividad Espacial – Desarrollo del Vehículo Lanzador de Satélites.| ||Implementación de la Política de Desarrollo de Biotecnología (PDB).| ||Sociedad con CAPES para el Programa de Apoyo a la Enseñanza y la Investigación Científica y Tecnológica en Defensa Nacional (Pro-Defensa).| ||Programa de Fuerzas en el Deporte – alimentación, enseñanza y deportes.| ||Defensa Civil – Respuesta a catástrofes y apoyo a la reconstrucción.| ||Plan Estratégico de Fronteras – operaciones integradas entre los organismos de seguridad pública y las Fuerzas Armadas para prevenir y reprimir ilícitos transnacionales.| ||Campañas de vacunación, combate y prevención contra Dengue.| ||Comisión Interministerial de Control de Exporta- ción de Bienes Sensibles – Control de exportaci- ón de sustancias químicas de doble utilización, de material nuclear y de agentes biológicos controlados.| LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL 179 ----- ###### Defensa y Poder Legislativo La relación funcional del Ministerio de Defensa y el Congreso Nacional tiene lugar por medio de la Asesoría Parlamentaria del Ministerio (ASPAR/MD) y por las asesorías parlamentarias de las tres Fuerzas. El Ministerio de Defensa también interactúa con el Congreso Nacional por medio de dos comisiones permanentes que tratan específicamente del tema de la Defensa Nacional: la comisión de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional de la Cámara de los Diputados (CREDN) y la Comisión de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional del Senado Federal (CRE)[51]. Son de responsabilidad específica del Congreso Nacional las siguientes atribuciones constitucionales en cuanto a la defensa o que se relacionen con ella: - Establecer y modificar el efectivo de las Fuerzas Armadas (art. 48). - Resolver definitivamente sobre tratados, acuerdos o actos internacionales que acarreen tasas o compromisos gravosos para el patrimonio nacional (art. 49). - Autorizar al Presidente de la República a declarar la guerra, celebrar la paz, permitir que fuerzas extranjeras transiten por el territorio nacional o que permanezcan en él temporariamente, excepto en los casos previstos en alguna ley complementaria (art. 49). - Autorizar el estado de sitio, aprobar el estado de defensa y la intervención federal, o suspender cualquiera de esas medidas (art. 49). - Aprobar iniciativas del Poder Ejecutivo que se refieran a las actividades nucleares (art. 49). - Disponer sobre el plan plurianual, la ley de directrices presupuestarias, la ley presupuestaria anual, según lo que se encuentra detallado en el capítulo seis. Además de esas atribuciones, los presidentes de la Cámara y del Senado son miembros natos del Consejo de Defensa Nacional (art. 91), el órgano consultivo del Presidente de la República en los temas que se relacionan a la soberanía nacional y a la defensa del Estado democrático. El continuo fortalecimiento de las competencias del Congreso Nacional en cuestiones de defensa ayuda a generar un mayor interés e involucramiento de la sociedad en el tema. Cabe al Congreso Nacional, por ejemplo, apreciar el Libro Blanco de Defensa Nacional. 51 Desde la creación del Ministerio de Defensa en 1999, los Ministros de Defensa participaron en 53 audiencias públicas y tres seminarios organizados por las comisiones permanentes del Congreso Nacional. 180 LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL ----- ###### Defensa y Poder Judicial La Justicia Militar del Gobierno Federal tiene como objetivo tratar los crímenes militares definidos por ley. Integran la Justicia Militar del Gobierno Federal, 40 jueces, distribuidos en 12 circunscripciones judiciales que están distribuidas por todo el territorio nacional, y el Superior Tribunal Militar (STM), con sede en Brasilia. La Constitución Federal establece que las Fuerzas Armadas, además de organizarse en base a la jerarquía y la disciplina, tienen la misión de defensa de la Patria, así como la garantía de los poderes constitucionales y, por iniciativa de cualquiera de ellos, de la ley y el orden. El ordenamiento jurídico patrio prevé un complejo conjunto de normas para asegurar la realización de las finalidades esenciales de las instituciones militares. La matriz del derecho penal militar es la Constitución, que abre su Capítulo III, relativo al Poder Judicial, reuniendo los órganos que integran ese poder, que incluyen los tribunales y jueces militares (art. 92, VI). La Constitución atribuye a la ley federal la definición de los crímenes y a la Justicia Militar la competencia para procesarlos y juzgarlos (art. 124). La ley Penal Militar está inscrita en el Código Penal Militar. El extenso rol de competencias del STM está inscrito en el art. 6[o] de la Ley n[o] 8.457/1992, que organiza la Justicia Militar del Gobierno Federal en consonancia con la Constitución Federal. La Justicia Militar del Gobierno Federal se compone, en primera instancia, por las auditorías y, en segundo lugar, por el Superior Tribunal Militar (STM), que se ocupa de los crímenes militares cometidos tanto por civiles como por militares, pero no de infracciones o delitos de carácter disciplinario o administrativo. El STM está compuesto por 15 ministros vitalicios, nombrados por el Presidente de la República después de haber sido aprobada la recomendación del Senado Federal. Del total de ministros, tres de ellos son Oficiales Generales de la Armada, cuatro son Oficiales Generales del Ejército, tres son Oficiales Generales de la Fuerza Aérea, todos en actividad en el grado más alto de la carrera, y los otros cinco son civiles. La Defensa mantiene una estrecha cooperación con la Justicia Electoral. La acción de las Fuerzas Armadas durante el proceso electoral tiene lugar después de la autorización del Tribunal Superior Electoral (TSE), de acuerdo con la solicitud de los tribunales regionales para el uso de la fuerza federal en apoyo al proceso electoral. Por lo tanto, en la época de las elecciones, en carácter excepcional, se convocan aproximadamente 15 mil militares de las Fuerzas Armadas para participar en operaciones, en más de 300 municipios brasileños, con el objetivo de reforzar la seguridad durante los días de votación y garantizar el apoyo logístico en el transporte de cargas, urnas y profesionales de la justicia electoral a regiones remotas del País. LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL 181 ----- ###### La Defensa y los Derecho Humanos La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada y proclamada por la resolución 217 A (III) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en diciembre de 1984. Se confeccionó ese documento para que fuera el ideal común a ser alcanzado por los pueblos de todas las naciones, que deben promover el respeto a los derechos y las libertades expresados en la Declaración. Asimismo, busca adoptar medidas progresivas, de carácter nacional e internacional, para asegurar su reconocimiento y su cumplimiento universal y efectivo[52]. El artículo 5[o] de la Constitución Federal consagra los principios reunidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con énfasis en la igualdad de todos ante la Ley, sin distinción de cualquier naturaleza, lo que garantiza a los brasileños y extranjeros residentes en el país que no se violen los derechos a la vida, la libertad, la igualdad y la propiedad[53]. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Federal son documentos que garantizan el respeto a los Derechos Humanos en las diversas actividades llevadas a cabo por el Ministerio de Defensa, sus comandos militares y órganos subordinados. Para orientar el empleo de las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa emite una directriz que establece las reglas de enfrentamiento, son procedimientos operativos o normas generales de acción que orientan la conducta individual y colectiva que tiene que usar la tropa, incluso en operaciones no convencionales. Se elaboran las reglas de enfrentamiento de acuerdo a cada misión en la que las Fuerzas Armadas tengan que actuar, en las que se respeta fielmente los preceptos legales vigentes en el País y que constituirán un factor limitativo de la libertad de acción durante la autodefensa y la legítima defensa. El empleo constitucional de las Fuerzas Armadas en conflictos armados internacionales también se fundamenta en el Derecho Internacional de los Conflictos Armados (DICA)[54]. El DICA es un conjunto de normas internacionales aplicado a conflictos armados que, por razones humanitarias, limita el derecho de las partes en el conflicto de elegir libremente los métodos y los medios que se van a usar al manejar hostilidades, así como también protege a las personas y a los bienes afectados por los referidos conflictos[55]. El Derecho Internacional de los Conflictos Armados procede de las Convenciones de Ginebra, que son un conjunto de leyes que establece normas para la protección de las víctimas de conflictos armados, combatientes o no[56]. 52 Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. 53 Los 30 artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos se expresan en los 78 incisos del artículo 5o. 54 Otros documentos legales que rigen el empleo de las Fuerzas Armadas: Derecho de Ginebra, Derecho de La Haya, Derecho de Nueva York y en el Estatuto de los Militares. 55 Los principios básicos del DICA son: Distinción, Limitación, Proporcionalidad, Necesidad Militar y Humanidad. El objetivo de estos principios es limitar y evaluar, en la medida de lo posible, las calamidades de la guerra mediante la conciliación de los militares con los requisitos impuestos por los principios de carácter humanitario. Manual de Emprego dos Conflitos Armados (DICA) nas Fuerzas Armadas, 1[a] Edição, EMCFA, Ministerio da Defesa, 2011. 56 La primera convención de Ginebra tuvo lugar en 1864 e inauguró lo que se acordó en llamar derecho humanitario. Otras 182 LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL ----- Apoyo a los derechos humanos en Haití (MINUSTAH) El DICA se refiere a la relación entre Estados y se aplica sólo en el caso de un conflicto armado. Los Derechos Humanos se caracterizan por la universalidad e indivisibilidad y se aplican en cualquier situación. En ese contexto, el Estado debe respetar los derechos civiles y políticos y promover los derechos sociales, económicos y culturales. Tanto el DICA como los Derechos Humanos tienen como fundamento el respeto a la integridad física y moral de la persona humana. Entre otros factores, la creciente participación de las Fuerzas Armadas en Operaciones dePaz[57] y en operaciones de Garantía de la Ley y del Orden, puso en evidencia la necesidad de perfeccionar el estudio de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional de los Conflictos Armados en las diversas instituciones de enseñanza de la Armada, del Ejército y de la Aeronáutica. Al observar la importancia de profundizar en el tema y en concordancia con el 3[o] Plan Nacional de Derechos Humanos[58], el Ministerio de Defensa envió a las Fuerzas Armadas, en diciembre de 2011, directrices para la implementación de un programa especial sobre Dere cuatro se realizaron en 1949 con el objetivo de salvaguardar y proteger a las víctimas de conflictos armados. 57 Es importante destacar que el Centro Conjunto de Operaciones de Paz en Brasil ya cuenta con una serie de etapas que tienen que ver con el tema de los Derechos Humanos. Por otra parte, la propia ONU ha distribuido directrices para trabajar en las Operaciones de Paz. 58 El PNDH-3 representa un diálogo permanente entre el Estado y la sociedad, asegurando: transparencia en todas las esferas de gobierno; primacía de los Derechos Humanos en las políticas internas y en las relaciones internacionales; carácter laico del Estado; fortalecimiento del pacto federativo; universalidad; indivisibilidad e interdependencia de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales; opción clara por el desarrollo sostenible; respeto por la diversidad; combate contra las desigualdades; y erradicación del hambre y de la pobreza extrema. LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL 183 ----- chos Humanos, para que se realizara ya a partir de 2012, de carácter obligatorio para todos los militares que estuvieran designados en Misiones de Paz y de Garantía de la Ley y el Orden. Ese programa debe atender, con la mayor amplitud posible, también a los demás oficiales y soldados de las Fuerzas Armadas destinados en las diversas Organizaciones Militares. El programa sobre Derechos Humanos se impartirá en las escuelas militares de formación a partir de 2013 y se adaptará al programa curricular de las escuelas de posgrado de las Fuerzas. Con esto se pretende convergir con otras iniciativas en la concientización y protección de los Derechos Humanos, lo que acercará aún más las Fuerzas Armadas a la sociedad brasileña y a las convenciones y tratados internacionales. ###### La Defensa y la Ley de Acceso a la Información El 18 de noviembre de 2011, se sancionó la Ley n[o] 12.527, la Ley de Acceso a la Información, que reglamenta el derecho constitucional de los ciudadanos de acceder a las informaciones públicas referentes a los órganos públicos integrantes de la administración directa de los Poderes Ejecutivo, Legislativo, incluyendo las Cortes de Cuentas, y el Judicial, del Ministerio Público, de las autarquías, fundaciones públicas, empresas públicas, sociedades de economía mixta y demás entidades controladas directa o indirectamente por el Gobierno Federal, los estados, el distrito federal y los municipios. La mencionada Ley presenta el acceso a la información como regla, pone el sigilo como la excepción y altera los plazos y las categorías de sigilo de los documentos[59]. El Ministerio de Defensa ajustó la clasificación de todos sus documentos según las determinaciones de la nueva ley y adoptó medidas en atención a facilitar el acceso y la consulta a los datos y documentos bajo su responsabilidad, contribuyendo a la consolidación del régimen democrático y com el fortalecimiento de las políticas de transparencia pública. El Servicio de Información al Ciudadano (SIC) del Ministerio de Defensa, que se inauguró en mayo de 2012, forma parte de ese esfuerzo de transparencia. El SIC, ubicado en la planta baja del edificio del Ministerio, es el sector que si responsabiliza por la orientación de los interesados procedimientos adecuados para consultar y tener acceso a las informaciones de dominio público del Ministerio. El Libro Blanco de Defensa Nacional y la pagina electrónica del Ministerio de Defensa se suman al SIC como iniciativas para promover la difusión de informaciones de interés general o colectivo en el ámbito del Ministerio de Defensa. 59 La orientación del Ministro de Estado de Defensa, en relación con la reclasificación de documentos sigilosos en el ámbito de la carpeta, fue en el sentido de que, en ningún caso, dichos documentos pudieran tener el plazo de sigilo aumentado. 184 LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL ----- ###### La Defensa y la Academia En una sociedad democrática, la academia desempeña un papel importante junto a las instituciones del Estado, al producir conocimiento y análisis que permitan romper los límites de las verdades establecidas. La producción de trabajos académicos que se relacionan al tema de la Defensa Nacional ha aumentado significativamente los últimos tiempos y se volvió especialmente sensible después de la creación de la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa (ABED). Pese a que ya había académicos que de forma aislada se concentraran en el estudio y la investigación de temas relacionados a la Defensa Nacional, no había cursos, programas ni infraestructura que permitieran una producción más amplia de resultados. El incentivo para que el espacio académico se abriera a la reflexión crítica sobre la defensa y, consecuentemente, que se crearan condiciones constitucionales necesarias para las actividades universitarias pertinentes surgió, principalmente, del florecimiento del estudio y la investigación de las relaciones internacionales. Se reforzó la conciencia de que el País no está inmune a los riesgos y amenazas inherentes a las relaciones entre Estados, lo que favoreció el sentido de unidad de los investigadores que trabajaban aislados. De esa manera, se crearon nuevas asignaturas en las carreras de relaciones internacionales y ciencias políticas, y se instituyeron cursos específicos sobre Defensa. El Ministerio de Defensa ha intentado potenciar esa difusión. La Estrategia Nacional de Defensa enuncia, como una de sus acciones estratégicas, la necesidad de formar civiles especialistas en defensa y apoyar programas y cursos sobre Defensa Nacional. El objetivo es promover una mayor integración y participación de los sectores civiles gubernamentales en la discusión de los ###### Asociación Brasileña de Estudios de Defensa (ABED) La ABED, creada en 2005, resultó del esfuerzo de un conjunto de investigadores de diversos orígenes y formaciones, afiliados a importantes instituciones de investigación, preocupados en consolidar el área de estudios relativos a la Defensa Nacional, seguridad nacional e internacional, estrategia, guerra y paz, relaciones entre las Fuerzas Armadas, sociedad y ciencia y tecnología en el ámbito de la Defensa Nacional. El objetivo de la Asociación es promover el intercambio de ideas, el debate de problemas pertinentes a ese campo de conocimiento y el desarrollo de iniciativas de interés común. La producción intelectual resultante constituye un importante material de apoyo, gestión y entendimiento para los formuladores de políticas públicas y para la sociedad como un todo. La ABED produce un importante efecto sinérgico entre los sectores académicos de la Defensa Nacional y crea condiciones para la renovación del pensamiento estratégico nacional. LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL 185 ----- temas relacionados con la defensa, así como la participación efectiva de la sociedad brasileña, por intermedio del medio académico y de institutos y entidades relacionados a los temas estratégicos de la defensa. El Instituto Pandiá Calógeras, una institución de carácter civil, tendrá como principal misión la profundización de las relaciones con el mundo académico. Destacamos a continuación algunas iniciativas del Ministerio de Defensa para perfeccionar la investigación en el área de Defensa. ###### El Programa Pro-Defensa Para contribuir con el desarrollo de esas actividades académicas, la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) y el Ministerio de Defensa se asociaron, en 2005, en el lanzamiento del Programa de Apoyo a la Enseñanza y a la Investigación Tecnológica en Defensa Nacional (Pro-Defensa). Los objetivos de ese programa son: - Implantar redes de cooperación académica en el área de Defensa Nacional en el País. - Formar recursos humanos en el nivel de posgrado strictu-sensu. - Promover el intercambio de conocimientos en la comunidad académica brasileña. - Estimular alianzas entre instituciones de enseñanza superior, centros de estudios estratégicos e instituciones militares de enseñanza e investigación. - Promover el diálogo entre especialistas, civiles y militares sobre temas relativos a la Defensa Nacional. Pliego de Convocatoria I Pliego de Convocatoria II PRO-DEFENSA 2005 (2006 - 2010) 2008 (2008 - 2012) Proyectos inscritos / seleccionados 42 / 11 23 / 16 Instituciones Civiles 15 25 Instituciones Militares 10 18 15 con doctorado 15 con doctorado Formación de Recursos Humanos 30 con maestría 44 con maestría (pronóstico) Fuente: Ministerio de Defensa |PRO-DEFENSA Proyectos inscritos / seleccionados|Pliego de Convocatoria I 2005 (2006 - 2010) 42 / 11|Pliego de Convocatoria II 2008 (2008 - 2012) 23 / 16| |---|---|---| |Instituciones Civiles|15|25| |Instituciones Militares|10|18| |Formación de Recursos Humanos|15 con doctorado 44 con maestría|15 con doctorado 30 con maestría (pronóstico)| ###### Centros de estudios de política y estrategia Además de los centros de estudios civiles que se ocupan de los temas políticos y estratégicos, el Ministerio de Defensa posee diversos centros de estudios: 186 LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL ----- - Centro de Estudios de la Escuela Superior de Guerra. - Centro de Estudios Políticos y Estratégicos de la Escuela de Guerra Naval. - Centro de Estudios del Cuerpo de Infantes de Marina. - Centro de Estudios Estratégicos del Ejército. - Centro de Estudios Estratégicos de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército. - Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad de la Fuerza Aérea. Esos centros contribuyen con la sinergia entre la Defensa, el medio académico y otros sectores de la sociedad por medio de cursos, simposios, conferencias, seminarios, congresos y otras actividades relacionadas a temas de Defensa Nacional. ###### Programa Antártico Brasileño (PROANTAR) Las actividades científicas del PROANTAR, que ya se han abordado en el capítulo 2, las proponen y desarrollan estudiosos de universidades e instituciones de investigación de diversas regiones de Brasil. De forma interdisciplinaria e interinstitucional, los investigadores conducen investigaciones en las áreas de ciencias de la tierra, ciencias de la atmósfera, ciencias de la vida y también en el área tecnológica. Los proyectos incluyen investigaciones sobre cambios ambientales en la Antártica y sus impactos globales, monitorización ambiental y estudios complementarios sobre la fauna y la flora locales, entre otras. Buque de Apoyo Oceanográfico Ary Rongel y Buque Polar Almirante Maximiniano actuando en OPERANTAR LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL 187 ----- Las investigaciones involucran un gran número de científicos brasileños, con especializaciones variadas y provenientes de diversas instituciones de enseñanza e investigación que desarrollan sus actividades en el continente Antártico, usando como base de apoyo la Estación Antártica Comandante Ferraz[60] y los buques de la Armada (Buque de Apoyo Oceanográfico Ary Rongel y Buque Polar Almirante Maximiano). ###### Congreso Académico Se trata de una iniciativa volcada a la interacción académica entre los alumnos de las escuelas de formación de oficiales de las tres Fuerzas y estudiantes universitarios de todo el País. Anualmente, el Ministerio de Defensa publica, en convocatoria nacional, las condiciones para la habilitación de las instituciones de enseñanza superior. El congreso se realiza en las escuelas militares y suele durar aproximadamente una semana, incluye debates sobre temas de interés nacional, actividades culturales y sociales. ###### Otras iniciativas Además de las actividades ya citadas, el Ministerio de Defensa busca elevar de varias formas el nivel de interactividad con la sociedad y el fomento a la investigación en el área de defensa. El ejemplo más reciente de esta iniciativa fue el proceso del Libro Blanco de Defensa Nacional, en el que se realizaron cinco seminarios nacionales, en diferentes ciudades del País, y uno internacional que se llevó a cabo en Rio de Janeiro, además de un concurso de artículos[61], en el que jóvenes universitarios de todo el País tuvieron la oportunidad de escribir sobre temas relacionados con la Defensa Nacional. ###### Personal civil en la administración central del Ministerio de Defensa La fuerza de trabajo de la Administración Central del Ministerio de Defensa está constituida por 1.163 cargos, de los cuales 483 son civiles y 680 militares. Como el Ministerio no dispone de una plantilla propia, los cargos civiles los ocupan 104 funcionarios egresados del extinguido Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, 46 militares de la reserva contratados por un tiempo determinado, 157 funcionarios de otros órganos públicos y 176 funcionarios sin órganos de origen, nombrados en cargos de Dirección y Asesoramiento Superior (DAS), según la legislación vigente. 60 El 25 de febrero de 2012, la Estación Antártica Comandante Ferraz fue parcialmente destruida por un incendio. La Medida Provisoria n[o] 560, de 7 de marzo de 2012, promulgada por la Presidenta de la República, Dilma Rousseff, determinó la recuperación y la reconstrucción de la base con el fin de continuar la labor de PROANTAR. 61Los artículos vencedores del concurso están disponibles en la página electrónica del Libro Blanco de Defensa Nacional: www.defesa.gov.br/projetosweb/livrobranco/apresentação_trabalhos.php. 188 LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL ----- Con el objetivo de proporcionarle al Ministerio una plantilla propia, debido a la importancia y peculiaridad de sus actividades, la Estrategia Nacional de Defensa prevé la creación de la carrera de Analista de Defensa, considerada una carrera de estado, con requisitos profesionales compatibles con las actividades del MD, cuyo Proyecto de Ley ya se encuentra en tramitación en el Ministerio de Planeamiento. Esos profesionales, después de haber sido seleccionados por medio de concurso público y de realizar un curso de especialización en defensa, en su gran mayoría ocuparán cargos en el Ministerio de Defensa. Algunos de ellos se podrán distribuir en otros Ministerios, con el interés de que desarrollen proyectos y programas volcados hacia la Defensa Nacional. Vale enfatizar que la predominancia del efectivo actual de funcionarios civiles se atiene a los siguientes órganos de carácter civil: Gabinete del Ministro de Estado de Defensa; Secretaría de Organización Institucional; Secretaría de Productos de Defensa; Secretaría de Enseñanza, Personal, Salud y Deportes; Centro Gestor del Sistema de Protección de Amazonia; Consultoría Jurídica; y Secretaría de Control Interno. Se registra la participación de funcionarios civiles, en menor cantidad, en el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. ###### La Defensa y el desarrollo industrial La Estrategia Nacional de Defensa (END) fomenta el desarrollo de la industria de defensa nacional y la independencia tecnológica como directrices indispensables para equipar adecuadamente a las Fuerzas Armadas y para el propio desarrollo nacional. Satisfacer las necesidades de equipamiento de las Fuerzas Armadas privilegiará el dominio nacional de tecnologías avanzadas. La reestructuración de la industria brasileña de productos de defensa es el resultado directo de esa decisión. La directriz n[o] 22 de la END instituye la necesidad de capacitar a la industria nacional de productos de defensa para que conquiste autonomía en tecnologías que son indispensables para la defensa. Para ello, el Ministerio de Defensa, por medio de la Secretaría de Productos de Defensa (SEPROD), ha incentivado medidas y participado en actividades volcadas hacia el desarrollo de la industria nacional de productos de defensa. A continuación, destacamos las principales iniciativas: 1. Creación del Núcleo de Promoción Comercial (NPC-MD) La directriz n[o] 1.116, aprobada por el Ministro de Defensa en abril de 2012, instituyó el Núcleo de Promoción Comercial. El NPC-MD tiene la finalidad de elaborar acciones volcadas hacia el incentivo del desarrollo y la promoción comercial de productos de defensa brasileños y a la atracción de capital y tecnologías que puedan emplearse en el desarrollo de productos de defensa o de uso dual. LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL 189 ----- 2. Recogida de datos de la Base Industrial de Defensa e Incentivo al aumento de las exportaciones El Ministerio de Defensa y la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial (ABDI) están realizando una recogida de datos completa de la Base Industrial de Defensa (BID) con el objetivo de diagnosticar las capacidades y potencialidades de este importante sector de la economía nacional. Ese trabajo es de fundamental importancia para establecer políticas de incentivo a la industria nacional. La Base Industrial de Defensa (BID) congrega hoy en día alrededor de 500 empresas. Actualmente, una gran parte de la pauta brasileña de exportaciones se basa en productos de baja tecnología y, por ende, de un bajo valor agregado. Teniendo en cuenta que el total del gasto militar mundial es de alrededor de 1,5 billones de dólares americanos y que las exportaciones brasileñas han alcanzado alrededor de mil millones de dólares americanos – lo que representa el 0,067% del total global – vemos que el potencial que se abre para el BID es realmente considerable. La Base Industrial de Defensa le proporciona al País una alternativa real en lo que respecta a la alteración de ese cuadro y puede contribuir con el aumento del contenido tecnológico de las exportaciones de Base Industrial. El Ministerio de Defensa, el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC) y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (APEX) están buscando rubros de mercado en los que la industria de defensa brasileña pueda ser competitiva, apoyando a las empresas brasileñas en ferias y otros eventos internacionales. 3. Marcos regulatorios para fortalecer la industria de defensa La directriz n[o] 22 de la Estrategia Nacional de Defensa define la necesidad de establecer regímenes jurídicos, normativos y tributarios especiales para proteger a las empresas privadas nacionales de productos de defensa contra los riesgos del inmediatismo mercantil y para asegurar la continuidad en las compras públicas. Para lograr este objetivo, el Ministerio de Defensa está desarrollando marcos normativos acordes con el interés público y las exigencias de fomento del BID nacional. A modo de ejemplo, destacamos la Política Nacional de la Industria de la Defensa Nacional (PNID), un documento que guiará todos los caminos de SEPROD, la Ley n[o ]12.598, del 22 de marzo de 2012, y la Política Nacional de Exportaciones de Productos de Defensa (PNEPRODE), que innova en cuanto a la iniciativa de incluir un Programa de Apoyo a las Exportaciones. 4. Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología El Ministerio de Defensa está actuando en alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) para maximizar y optimizar los esfuerzos de investigación en las instituciones científicas y tecnológicas militares en pro del desarrollo de tecnologías de punta para el sistema de defensa. 190 LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL ----- La Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP) del MCTI apoya algunos proyectos de defensa, como el radar SABER M60, el desarrollo de imanes permanentes para propulsión naval y el proyecto de desarrollo de fibra precursora para la fabricación de fibra de carbono. 5. Interlocución con las empresas brasileñas volcadas hacia el sector de defensa ###### Consejo Nacional para el Desarrollo Industrial El Ministro de Defensa tiene un compromiso directo con el Consejo Nacional para el Desarrollo Industrial, que realiza propuestas al Presidente de la República sobre políticas nacionales y medidas específicas para promover el desarrollo industrial del País. Esas Políticas tienen como foco: las actividades de infraestructura de apoyo a la producción y comercialización; la regularización de medidas que permitan mayor competitividad de las empresas que componen el sector industrial; y la financiación más consistente y duradera de actividades emprendedoras. Es otro instrumento disponible para el fomento a la Base Industrial de Defensa. ###### ABIMDE y Federaciones de las Industrias El Ministerio de Defensa ha establecido una relación fructífera con las industrias nacionales de defensa, por medio de órganos representativos, como la Asociación Brasileña de las Industrias de Materiales de Defensa y Seguridad (ABIMDE) y las Federaciones de Industrias. El Comité de la Cadena Productiva de la Industria de Defensa (COMDEFESA) de la Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP) realiza reuniones plenarias para la apreciación de normativas, políticas y otros temas relacionados a la defensa. La pauta de las reuniones se remite a SEPROD, que busca mecanismos que contribuyan para que se atiendan y solucionen las demandas presentadas. Gran parte de la relación entre el Ministerio de Defensa y el sector empresarial afín se realiza por medio de ABIMDE. La Asociación es una entidad civil sin ánimo de lucro que tiene la misión de congregar, representar y defender los intereses de las empresas asociadas al contribuir con la formulación de políticas públicas para el sector de Defensa. Hoy en día ABIMDE cuenta con alrededor de doscientas empresas afiliadas. El contacto con los órganos citados le permite al Ministerio de Defensa una amplia interacción con la cadena productiva nacional, proporcionando un mejor entendimiento de su potencialidad, la obtención de subsidios esenciales para la correcta dirección de las políticas de fomento gubernamentales y también la interacción con las empresas extranjeras interesadas en realizar inversiones o alianzas en Brasil. LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL 191 ----- ###### CAPÍTULO 5 proyectos estratégicos de Defensa ----- #### LA TRANSFORMACIÓN DE LA DEFENSA “Debemos concebir y aprobar mecanismo que permita dar previsibilidad, estabilidad y perennidad a los proyectos de equipamiento y de desarrollo tecnológico de las Fuerzas Armadas.” Ministro de la Defensa Celso Amorim Brasilia, 8 de agosto de 2011 El concepto de transformación en el campo de Defensa surgió en la década de los 70, a partir de la discusión sobre Evolución en Asuntos Militares (EAM) y Revolución en Asuntos Militares (RAM), que señaló la necesidad de, periódicamente, romper paradigmas. Al propiciar una mejor comprensión de los límites de las teorías corrientes, la transformación cambia patrones de pensamiento, genera nuevas capacidades y conceptos. Posibilita responder de forma innovadora a los desafíos inesperados. Al desarrollar competencias, permite cumplir nuevas tareas y desempeñar modernas funciones en combate. La efectividad de un proceso de transformación es proporcional a la capacidad de adquisición y utilización de tecnología de punta en las fases de investigación y desarrollo de nuevos sistemas de armas y plataformas. Como puede ser observado en ejemplos variados disponibles, ese proceso es de larga duración, pudiendo ampliarse por 20 años o más. Los cambios demandan el desarrollo de nuevas doctrinas de uso de las tropas, con objetivo de tornar las fuerzas militares más aptas a actuar en ambiente operativo polifacético. En el caso de Brasil, la transformación de la Defensa, además de posibilitar mayor capacitación de sus Fuerzas Armadas, creará una gama de oportunidades para el crecimiento económico. Eso ocurre a través de tres vertientes: - Plan de Articulación y Equipamiento de Defensa (PAED). - Modernización de la gestión. - Reorganización de la Base Industrial de Defensa. LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL 193 ----- Maqueta virtual del Astillero/Base de submarinos en Itaguaí ###### Plan de Articulación y Equipamiento de Defensa (PAED) El PAED consubstancia, de forma coherente, los proyectos estratégicos de las Fuerzas Armadas que se proponen a atender a las demandas por nuevas capacidades de Defensa. Los proyectos del PAED, tanto los de articulación en el territorio nacional, cuanto los de adquisición de equipamientos, necesitan de recursos presupuestarios específicos para que sean viabilizados. Para tal, los proyectos deben integrar la estructura programática presupuestaria de los sucesivos Planes Plurianuales de la Unión (PPA) en el horizonte temporal de 20 años (2012 a 2031). A continuación serán descriptos algunos proyectos prioritarios de las Fuerzas Armadas que, articulados y coordinados por el Ministerio de Defensa, componen el PAED. ###### Armada de Brasil La Armada, con el propósito de aumentar el Poder Naval, cumpliendo las orientaciones de la Estrategia Nacional de Defensa, eligió sus proyectos estratégicos prioritarios de forma a lograr creciente independencia en la obtención de sus medios con relación al exterior. Así, esos proyectos tienen como uno de sus objetivos principales el fortalecimiento de la Base Industrial de Defensa Brasileña, capacitándola a diseñar, desarrollar y construir medios y sistemas navales de alta y mediana complejidad. Los proyectos prioritarios de la Armada en el PAED son los siguientes: 194 LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL ----- ###### 1. Recuperación de la Capacidad Operativa Consiste en la revitalización y modernización de las estructuras logísticas y operativas de la Armada, así como de medios navales, aeronavales y de Infantes de Marina. También incluye complementación de munición convencional y mantenimiento operativo. ###### 2. Programa Nuclear de la Armada (PNM) El PNM incluye el desarrollo del ciclo de combustible; la construcción y validación del Laboratorio de Generación de Energía Núcleo-Eléctrica (LABGENE); la construcción de un prototipo de reactor tipo PWR[62], base para el reactor del primer Submarino de Propulsión Nuclear Brasileño (SNBR); y el fortalecimiento del Centro Tecnológico de la Armada en Sao Paulo (CTMSP). El PNM y el Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB) están íntimamente relacionados. La viabilidad del PROSUB depende del desarrollo del sistema de propulsión nuclear, foco del PNM. 62 Reactor de Agua Presurizada — Pressurized Water Reactor (PWR). LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL 195 ----- ###### 3. Construcción del Núcleo del Poder Naval El proyecto es absolutamente necesario, no solo para modernizar la Armada, pero, también, para posibilitar la sustitución gradual de las plataformas de combate navales aeronavales y de Infantes de Marina que tienen plazo para ser desactivadas en función del desgaste y del límite de resistencia de los medios. El límite de los ciclos de vida de los materiales ya está establecido, lo que torna el cumplimiento del programa esencial. Se trata de la ampliación de la capacidad operativa de la Armada Brasileña. En su alcance se destacan: - El desarrollo de submarinos (PROSUB), que prevé la construcción de cuatro nuevos submarinos convencionales y de un submarino de propulsión nuclear, además de un astillero y base de submarino para apoyo a esas unidades, conforme descrito en el capítulo 3. - La obtención de medios de superficie (PROSUPER), que tiene como objetivo desarrollar la capacidad de proyectar y construir, en Brasil, cinco buques escolta, cinco buques patrulla oceánicos de 1,8 mil toneladas y un buque de apoyo logístico. Se encuentran en análisis, las propuestas presentadas por los astilleros interesados. - El proyecto y la construcción, en Brasil, de 27 buques patrulla de 500 toneladas, de los cuales, dos ya fueron recibidos y otros cinco se encuentran en construcción en el País, con previsión de entrega hasta 2014. - La obtención de medio anfibio – un buque de desembarco de carros de combate (NDCC) o un buque de desembarco dársena (NDD). El Programa de Obtención de Buque Anfibio (PROANF) inició investigación buscando lograr, en el exterior, de proyecto de buque anfibio, aprobado y operado por otras Armadas, para futura construcción en astillero nacional. - La obtención de Buques Aeródromos (PRONAE), que tiene como objetivo proyectar y construir una unidad para la Primera Escuadra y otra para la Segunda Escuadra. El PRONAE analiza alternativas de desarrollo de un proyecto nacional o en compañía con el exterior. - La creación de Batallones de Operaciones Ribereñas de Infantes de Marina. Tras instalación del Batallón de Manaos, será concluida, hasta 2017, la transformación del Grupo de Infantes de Marina de la Armada de Belém. - La obtención reciente, por oportunidad, de tres buques patrulla oceánicos de 1,8 mil toneladas, que serán incorporados a la Armada hasta 2013. ###### 4. Sistema de Administración de la Amazonia Azul (SisGAAz) El SisGAAz, cuya implementación total tiene previsión para ocurrir hasta 2024, permitirá el monitoreo y control de las aguas jurisdiccionales brasileñas y proporcionará los siguientes beneficios: - Mayor seguridad de la Amazonia Azul. 196 LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL ----- - Incremento de la eficiencia en la fiscalización y en las operaciones de búsqueda y rescate en la Amazonia Azul, ampliando las operaciones entre agencias (Policía Federal, Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y otras). - Estructura de doble uso, civil y militar, pudiendo aplicarse en prevención de la contaminación ambiental, meteorología, control de la investigación científica en el mar, control del patrimonio genético, prevención y represión al tráfico y en la seguridad y defensa del área de pre-sal. ###### 5. Complejo Naval de la 2[a ]Escuadra / 2[a] Fuerza de Infantes de Marina de la Escuadra (2[a] FFE) La Estrategia Nacional de Defensa estableció una directriz específica para la instalación de una escuadra en las Regiones Norte/Nordeste del País, en local más cerca posible de la desembocadura del río Amazonas. Para la ejecución de ese proyecto, aún en estudio, es necesario establecer toda una infraestructura industrial y logística en la región que recibirá la escuadra. La finalización del proyecto está prevista para 2031. ###### 6. Personal Se refiere a la ampliación de sectores de la MB relacionados a los organismos del Sistema de Enseñanza Naval, de Apoyo a la Salud y de Asistencia Social, como también en la construcción de Propios Nacionales Residenciales (PNR) para atender a las necesidades consecuentes del aumento del efectivo de la Fuerza Naval. ###### 7. Seguridad de la Navegación mercante Se trata de la ampliación de la presencia de la MB en la Amazonia, en el Centro-Oeste y en áreas de frontera, adensando la vigilancia en las grandes cuencas fluviales, además de la creación y ampliación de organizaciones militares del Sistema de Seguridad del Tráfico Acuático (SSTA)[63], y de medios navales para suportar las actividades. Con implementación total prevista para 2031, se destacan las siguientes metas: - Creación y elevación de categoría de capitanías, comisarías y agencias fluviales. - Fortalecimiento de las organizaciones del SSTA en la cuenca Amazónica y en la cuenca Paraguay-Paraná. - Construcción de buques y avisos hidrográficos fluviales. 63 El SSTA es compuesto por Capitanías de los Puertos, Comisarías y Agencias de la Armada, fluviales o marítimas, que tienen el propósito de actuar en la salvaguardia de la vida humana, en la seguridad de la navegación, en el mar abierto y en las hidrovías interiores y en la prevención de la contaminación hídrica por parte de embarcaciones, plataformas o sus instalaciones de apoyo, como también, contribuir a la orientación, coordinación y control de las actividades relativas a la Marina Mercante y organizaciones correlacionadas en el que se refiere a la Defensa Nacional. LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL 197 ----- ###### Previsión de conclusión de los proyectos y valor global estimado Valor Global Estimado Proyectos Período Previsto* (en R$ millones) 1. Recuperación de la Capacidad Operativa 2009 - 2031 5.372,30 2. Programa Nuclear de la Armada (PNM) 1979 - 2031 4.199,00 3. Construcción del Núcleo del Poder Naval 2009 - 2047 168.020,80 4. Sistema de Administración de Amazonia 2011 - 2033 12.016,60 Azul (SisGAAz) 5. Complejo Naval de la 2[a] Escuadra / 2[a] Fuerza 2013 - 2031 9.141,50 de Infantes de Marina de la Escuadra (2[a] FFE) 6. Personal 2010 - 2031 5.015,60 7. Seguridad de la Navegación 2013 - 2031 245,10 - Se observa que algunos proyectos, por su complejidad, exceden el período programado para el PAED y que otros ya estaban en marcha antes de la implantación del PAED. Los valores dependen de aprobación del Gobierno Federal. A fin de cumplir las demandas de la Estrategia Nacional de Defensa, además de los proyectos prioritarios abordados, la Armada necesitará aumentar su efectivo de personal militar y civil. La Ley n[o] 12.216/2010 permite, hasta el año de 2020, aumentar el efectivo existente. Para 2030, estudios establecen la necesidad de un aumento de aproximadamente el 80% con relación al efectivo actual. |Proyectos 1. Recuperación de la Capacidad Operativa|Período Previsto* 2009 - 2031|Valor Global Estimado (en R$ millones) 5.372,30| |---|---|---| |2. Programa Nuclear de la Armada (PNM)|1979 - 2031|4.199,00| |3. Construcción del Núcleo del Poder Naval|2009 - 2047|168.020,80| |4. Sistema de Administración de Amazonia Azul (SisGAAz)|2011 - 2033|12.016,60| |5. Complejo Naval de la 2a Escuadra / 2a Fuerza de Infantes de Marina de la Escuadra (2a FFE)|2013 - 2031|9.141,50| |6. Personal|2010 - 2031|5.015,60| |7. Seguridad de la Navegación|2013 - 2031|245,10| |Existente (2012) 65.528|Autorizado (2020) 80.507|Consecuencia de la END (2030) 115.370| |---|---|---| Cuanto al personal civil, la Armada cuenta con un efectivo de servidores del 48% del total autorizado. Los mismos estudios establecen la necesidad de aumento para 21.020, hasta 2030. Existente (2012) Autorizado (2012) Consecuencia de la END (2030) 6.666 12.917 21.020 ###### Ejército Brasileño |Existente (2012) 6.666|Autorizado (2012) 12.917|Consecuencia de la END (2030) 21.020| |---|---|---| Los proyectos estratégicos prioritarios tienen por objetivo capacitar a las Brigadas del Ejército Brasileño con equipamientos, armamentos, medios de transporte y provisiones en cantidad compatible con la demanda y el nivel de modernización deseados. Deben proporcionar a la Fuerza Terrestre capacidad para ser utilizada, de forma eficaz, en las operaciones de defensa externa, en las operaciones de garantía de la ley y de la orden (GLO), en las acciones subsidiarias en apoyo a la Defensa Civil y protección ambiental y en acciones de seguridad en grandes eventos. El Ejército definió los siguientes proyectos prioritarios: 198 LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL ----- ###### Cuadro de Proyectos Prioritarios del Ejército 1 - Recuperación de la Capacidad 2 - Defensa Cibernética Operacional ###### Ejército Prioridades 3 - GUARANI 4 - SISFRON 5 - Proteger 6 - Defensa Antiaérea 7 - ASTROS 2020 ###### 1. Recuperación de la Capacidad Operativa El proyecto incluye: - Modernización y revitalización de los medios de aviación del Ejército; de carros de combate M60, Leopard 1A1; y de los vehículos blindados M113, Urutu y Cascavel. - Adquisición de embarcaciones fluviales, vehículos, equipamientos y material de artillería de campaña; de armamento individual tecnológicamente superior al actualmente utilizado; y de munición, armamento y equipamientos colectivos. - Adquisición del nuevo fusil IA2, desarrollado y producido en Brasil por la IMBEL[64], que cumple los Requisitos Operativos Conjuntos (ROC) de Fuerzas Armadas aprobados por el EMCFA. 64 IMBEL — Industria de Material Bélico de Brasil, más antigua fábrica de productos de defensa del País. LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL 199 ----- ###### 2. Defensa cibernética Como mencionado en el capítulo 3, compite al Ejército la responsabilidad por el Sector Estratégico Cibernético, lo que abarca una serie de medidas puntuales, de articulación y equipamiento, para permitir la consolidación del sector. La capacidad de preservar la integridad de estructuras estratégicas que pueden ser blanco de ataques cibernéticos en diferentes modalidades es de fundamental importancia para el País. Se enumeran, a continuación, algunas acciones de corto plazo vislumbradas para la defensa cibernética: - Construcción de la sede definitiva del Centro de Defensa Cibernética y adquisición de la infraestructura de apoyo. - Adquisición de equipamientos y capacitación de recursos humanos. - Adquisiciones de soluciones de hardware y software de defensa cibernética. - Implantación de los proyectos estructurantes del Sector Cibernético, ampliando la capacidad de respuesta a las amenazas. ###### 3. Proyecto Guarani El Proyecto Guarani consiste en la implantación de la Nueva Familia de Blindados sobre Ruedas (NFBR) del Ejército Brasileño, concebida para dotar las unidades mecanizadas de nuevos blindados que incorporan las más recientes tendencias y evoluciones tecnológicas. En el contexto de la Estrategia Nacional de Defensa, el proyecto contribuye a la adquisición de nuevas capacitaciones, fortaleciendo la industria brasileña con la obtención de tecnología dual. Es prevista la adquisición, a lo largo de 20 años, de 2.044 vehículos blindados de transporte de personal Guarani (VBTP) de concepción brasileña. La nueva VBTP pasó por los ensayos de evaluación y el Ejército Brasileño recibió su primera unidad en junio de 2012. El Proyecto Guarani incluye también diversos subproyectos, entre los cuales se destacan: Investigación y Desarrollo, Soporte Logístico Integrado (SLI), Nacionalización de la Munición, Capacitación Profesional, Infraestructura, Comando y Control, Simulación, Doctrina y Gestión. La NFBR incluye una subfamilia mediana – reconocimiento, transporte de personal, mortero, socorro, puesto de comando, puesto radio, central directora de tiro, oficina y ambulancia – y una subfamilia ligera – reconocimiento, anticarro, mortero ligero, radar, puesto de comando y observación avanzada. 200 LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL ----- Blindado Guarani ###### 4. Sistema Integrado de Monitoreo de Fronteras (SISFRON) El SISFRON es un sistema de monitoreo integrado a los demás sistemas similares que elevará la capacidad de comando y control de la Fuerza Terrestre, permitiendo reducir el plazo de respuesta ante las posibles amenazas en áreas de interés, con especial atención a la Región Amazónica. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de licitación para la instalación de un primer módulo basado en la 4ª Brigada de Caballería Mecanizada, en Dourados (MS). ###### 5. Sistema Integrado de Protección de Estructuras Estratégicas Terrestres (PROTEGER) El PROTEGER es un sistema complejo, compuesto de unidades de la Fuerza Terrestre, direccionado a la protección de Estructuras Estratégicas Terrestres (EETer). Tales estructuras son definidas como instalaciones, servicios, bienes y sistemas cuya interrupción o destrucción total o parcial puede tornarse una seria amenaza a la seguridad del Estado y de la sociedad. La relevancia del sistema es patente ante la constatación de que el 90% de las estructuras estratégicas se encuentran en tierra, siendo responsables por el 56% de la matriz energética y el 96% del PIB del País. El sistema cooperará con otros organismos con actividades afines a través de acciones de prevención, alerta y protección destinados a minimizar los riesgos consecuentes de causas naturales o causados por seres humanos, como sabotajes, ataques terroristas y del crimen organizado. Beneficiado por la capilaridad y presencia del Ejército Brasileño y de su reserva movilizable en todo el territorio nacional, el PROTEGER será integrado a los demás sistemas de LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL 201 ----- seguridad existentes en el País y, bajo la supervisión del Ministerio de Defensa, tendrá como organismo ejecutivo el Comando de Operaciones Terrestres. ###### 6. Sistema de Defensa Antiaérea El proyecto se destina a la actualización del sistema de defensa antiaérea existente en el Ejército, con el objetivo de atender a las exigencias del Sistema de Defensa Aeroespacial Brasileño (SISDABRA). Las unidades de artillería antiaérea serán reequipadas con modernos medios y sensores y asistidas por un sistema logístico integrado para ofrecer soporte a los equipamientos durante su ciclo de vida. ###### 7. Sistema de Misiles y Cohetes ASTROS 2020 El ASTROS 2020 es un sistema de defensa que tiene como objetivo atender a una demanda específica en términos estratégicos del Ejército Brasileño, que consiste en proveer la Fuerza Terrestre con medios de apoyo de fuego con elevada capacidad de disuasión, a través del desarrollo nacional de un mísil con alcance de hasta 300 km. El Ejército contará con dos Grupos de Lanzadores de Misiles y Cohetes. ###### Previsión de conclusión de los proyectos y valor global estimado Para atender a los proyectos estratégicos prioritarios establecidos por el Ejército en su Plan de Articulación y Equipamiento, es necesario un aumento de efectivo del personal militar y civil en espacio de tiempo de 20 años. Valor Global Estimado Proyectos Período previsto* (en R$ millones) 1. Recuperación de la Capacidad Operativa 2011 - 2022 11.426,80 2. Defensa cibernética 2010 - 2023 895,40 3. Guarani 2011 - 2034 20.865,70 4. Sistema Integrado de Monitoreo de 2011 - 2023 11.992,00 Fronteras (SISFRON) 5. Sistema Integrado de Protección de Estructu2012 - 2031 13.230,60 ras Estratégicas Terrestres (PROTEGER) 6. Sistema de Defensa Antiaérea 2010 - 2023 859,40 7. Sistema de Misiles y Cohetes ASTROS 2020 2011 - 2023 1.146,00 - Se observa que algunos proyectos, por su complejidad, exceden el período programado para el PAED y que otros ya se encontraban en marcha antes de su instalación. Los valores dependen de aprobación del Gobierno Federal. |Proyectos 1. Recuperación de la Capacidad Operativa|Período previsto* 2011 - 2022|Valor Global Estimado (en R$ millones) 11.426,80| |---|---|---| |2. Defensa cibernética|2010 - 2023|895,40| |3. Guarani|2011 - 2034|20.865,70| |4. Sistema Integrado de Monitoreo de Fronteras (SISFRON)|2011 - 2023|11.992,00| |5. Sistema Integrado de Protección de Estructu- ras Estratégicas Terrestres (PROTEGER)|2012 - 2031|13.230,60| |6. Sistema de Defensa Antiaérea|2010 - 2023|859,40| |7. Sistema de Misiles y Cohetes ASTROS 2020|2011 - 2023|1.146,00| 202 LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL ----- Actualmente, el efectivo autorizado para el Ejército, por la Ley n[o] 7.150, de 1983, es de 296.334 militares. En términos de planificación estratégica, se calcula el incremento del efectivo actual en aproximadamente 20 mil militares, en función de las siguientes iniciativas: - Transformación de las Brigadas de Infantería Motorizada[65] en Brigadas de Infantería Mecanizada[66]. - Creación de más una Brigada de Infantería de Selva[67]. - Implantación del SISFRON y del Sector Cibernético. - Reposición de efectivos en los diversos sistemas de actividades del Ejército. De ese efectivo, 13,1 mil son militares temporales y 6,9 mil son militares de carrera. Existente (2012) Autorizado (2012) Consecuente de la END (2030) 204.744 296.334 223.344 El cuadro de servidores civiles del Ejército tiene una previsión de 12.619 cargos, de los cuales 7.312 están ocupados, lo que resulta en 5.307 plazas. La evolución de los cuadros de los servidores está planificada para 22 mil, lo que debe lograrse hasta el año de 2030. |Existente (2012) 204.744|Autorizado (2012) 296.334|Consecuente de la END (2030) 223.344| |---|---|---| |Existente (2012) 7.312|Autorizado (2012) 12.619|Decorrência da END (2030) 22.000| |---|---|---| ###### Fuerza Aérea Brasileña Con permanente foco en su misión constitucional de mantener la soberanía del espacio aéreo brasileño objetivando a la defensa de la Patria y, para ello, basada en los objetivos definidos en la Estrategia Nacional de Defensa – prioridad de la vigilancia aérea, poder (aéreo) para garantizar el control del aire en el grado deseado, capacidad de movilidad operativa conjunta y dominio de potencial aéreo y estratégico compatible –, la Fuerza Aérea Brasileña, privilegiando soluciones autóctonas, estableció proyectos estratégicos buscando al desarrollo institucional y fortalecimiento de los medios, en tres grandes ejes: organizacional, científico y tecnológico y operativo. A continuación, los proyectos estratégicos prioritarios de la Fuerza Aérea: 65 Brigada de Infantería Motorizada: gran unidad operativa, dotada de vehículos sobre ruedas, sin blindaje, destinadas a transporte de personal y material. 66 Brigada de Infantería Mecanizada: gran unidad operativa, dotada de vehículos blindados sobre ruedas, con mayor poder de combate, en apoyo a la tropa. Será completada con los nuevos vehículos GUARANI. 67 Brigada de Infantería de Selva: gran unidad operativa con vocación para combatir en la región Amazónica, con énfasis en la protección de las fronteras. LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL 203 ----- ###### Cuadro de los Proyectos Prioritarios de la Fuerza Aérea ###### Fuerza Aérea Prioridades 1 - Gestión Organizacional y Operativa del Comando de Fuerza Aérea 4 - Capacitación Operativa de la FAB 2 - Recuperación de la Capacidad Operativa 5 - Capacitación Científica Tecnológica de la Fuerza Aérea 3 - Control del Espacio Aéreo 7 - Desarrollo y Construcción de Artefactos Especiales 8 - Apoyo a los Militares y Civiles del Comando de la Fuerza Aérea 6 - Fortalecimiento de la Industria Aéreo Espacial y de Defesa Brasileña 9 - Modernización de los Sistemas de Formación y Post-Formación de Recursos Humanos ###### 1. Gestión Organizacional y Operativa del Comando de la Fuerza Aérea Los objetivos del presente proyecto es garantizar la integración entre las áreas estratégicas involucradas; realizar la gestión estratégica militar de la Fuerza Aérea; incrementar la eficiencia de los procesos y sistemas internos; y adecuar la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria. Entre las acciones previstas, se destacan: - Adecuación de las bases aéreas y ampliación de las pistas alternativas. - Fusión y redistribución de organizaciones logísticas y administrativas. - Transferencia de unidades aéreas para as regiones Norte y Centro-Oeste. 204 LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL ----- ###### 2. Recuperación de la Capacidad Operativa En una Fuerza Aérea moderna, la gestión de los proyectos demanda un proceso de constante evaluación de desempeño y selección de alternativas para substituir, modernizar, desarrollar o revitalizar las aeronaves y sus sistemas, objetivando fortalecer y mantener la capacidad operativa de la Fuerza. Este proceso se denomina Recuperación de la Capacidad Operativa, observándose criterios consagrados como estándares internacionales de eficiencia entre las modernas Fuerzas Aéreas. Involucra actividades de entrenamiento y adestramiento de los pilotos, recomposición del stock de armamento y la actualización tecnológica de aeronaves, tales como: - Cazas AMX y F-5 — proyectos A-1M y F5-M. - Patrulla marítima P-95 — Proyecto P-3-BR. - Transporte y reabastecimiento — proyectos KC-130 y C-95M. - Reconocimiento — Proyecto R-99. - Control y alarma en vuelo — Proyecto Y-99. ###### 3. Control del Espacio Aéreo El Sistema de Control del Espacio Aéreo Brasileño (SISCEAB), basado en la ambivalencia civil/militar, resultado de la integración de los medios utilizados, provee la infraestructura necesaria a la vigilancia y gestión del espacio aéreo brasileño, a fin de garantizar la continuidad en la gestión de la Circulación Aérea General, de la Circulación Operativa Militar y de Defensa Aeroespacial, en todo el territorio brasileño. El aumento del tráfico aéreo y sobrecarga en las regiones terminales exigen la implantación de nuevas tecnologías buscando dar soporte a la operación segura y eficiente del transporte aéreo del País. Algunas de las acciones abarcan la modernización del Centro de Operaciones de Defensa Aeroespacial (CODA) y la adecuación de las aeronaves al nuevo sistema de control y navegación por satélite CNS/ATM[68]. 68 CNS/ATM — Programa de ámbito mundial para la modernización del control de tráfico aéreo, en que la sigla CNS representa: Communication, Navigation y Surveillance, y ATM representa Air Traffic Management. LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL 205 ----- ###### 4. Capacitación Operativa de la Fuerza Aérea Brasileña Este proyecto tiene por objetivos optimizar los procesos, sistemas y actividades operativas, así como realizar el equipamiento operativo de la Fuerza Aérea Brasileña. Es imperativo que la Fuerza Aérea disponga de capacidad militar efectiva, confiable y perceptible y que represente la esencia de la disuasión que tiene para defender los valores y los bienes de la nación brasileña. - FFX-2 - adquisición de 36 cazas de misión múltiple para substituir los Mirage 2000. El proyecto tuvo su fase de evaluaciones para el proceso de selección concluida, aguardando la decisión gubernamental para proseguir. - HX-BR - adquisición de 50 helicópteros EC-725 (H-36), de medio porte, con producción en Brasil, por HELIBRAS. Se encuentra en fase inicial de distribución de aeronaves para las tres Fuerzas Armadas (16 para la Armada de Brasil, 16 para el Ejército Brasileño, 16 para la Fuerza Aérea Brasileña y 2 para la Presidencia de la República). - AH-X - adquisición de 12 helicópteros de ataque AH-2 Sabre (MI-35). Seis unidades ya se encuentran en operación en la Fuerza Aérea Brasileña, aguardando la recepción de otras seis y el simulador de vuelo respectivo. - H-60 - adquisición de 16 helicópteros Black Hawk, de medio porte, para substituir los UH-1H, que se encuentran en fase de desactivación pues se tornaron obsoletos. Fueron recibidas 14 aeronaves, estando, las dos últimas, en fase final de recepción. - KC-X2 - adquisición de dos aeronaves de gran porte para transporte y reabastecimiento en vuelo, con propósito de sustituir los aviones KC-137 (Boeing 707). Se encuentra en fase de selección, bajo la responsabilidad del Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial. - VU-Y - adquisición de 10 aeronaves de transporte, se privilegiando la industria nacional, para reemplazar las aeronaves VU-35 (Lear-jet) del Grupo de Transporte Especial (GTE) y los EC-93 (HS-800) del Grupo Especial de Inspección en Vuelo (GEIV), esos utilizados en la medición de los equipamientos de radionavegación (inspección en vuelo). Se encuentra en fase de estudios. - ARP (Aeronave Remotamente Pilotada, también denominada VANT – Vehículo Aéreo No Tripulado) – dos unidades fueron adquiridas para consolidación doctrinaria de uso, siendo creado el 1[o] Escuadrón del 12[o] Grupo de Aviación (1[o]/12[o]) para su operación. La industria nacional empezó el proceso de desarrollo de modelo nacional en sociedad con empresa internacional, con la obligatoriedad de transferencia de tecnología. 206 LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL ----- - CL-X - 2[o] Lote: adquisición de seis aeronaves medias CASA 295, siendo tres para Escuadrones de Transporte y tres para Unidades de Busca y Salvamiento. El proceso de adquisición se encuentra en marcha bajo la responsabilidad del Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial. ###### 5. Capacitación Científica y tecnológica de la Fuerza Aérea Este proyecto tiene por objetivo invertir en las capacidades que garantizan la independencia tecnológica en la fabricación de medios aeroespaciales de defensa. Otros objetivos que serán buscados son el desarrollo de tecnologías de enlace y la capacitación necesaria que permitan a Fuerza Aérea Brasileña operar en red, tanto internamente cuanto en conjunto. Entre otras acciones, el proyecto prevé el desarrollo de las siguientes aeronaves: - R-X, para misiones de Reconocimiento Aéreo. - Y-X, de Control y Alarme. - I-X, para Inspección de Vuelo. - F-XBR, caza de misión múltiple que sustituirá las principales aeronaves de combate actualmente en operación. - ARP, que será desarrollado para uso común en las tres Fuerzas que, en el presente momento, están elaborando en conjunto los Requisitos Operativos Conjuntos (ROC) necesarios. ###### 6. Fortalecimiento de la Industria Aeroespacial y de Defensa Brasileña Este proyecto tiene como objetivo ampliar la integración con la industria aeroespacial e industria de defensa brasileña, así como contribuir para mayor competitividad de los productos ofrecidos por esos sectores en los mercados interno y externo. Se trata de un proyecto nacional, en lo cual se destaca la acción de desarrollo y producción de la Aeronave Nacional de Transporte y Reabastecimiento (KC-390), que proporcionará al País la posibilidad de exportaciones, proporcionando la duplicación de las instalaciones industriales de la EMBRAER en el interior del Estado de Sao Paulo, representando importante mecanismo de fortalecimiento del parque aeroespacial brasileño. LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL 207 ----- ###### 7. Desarrollo y Construcción de Artefactos Aeroespaciales Las actividades espaciales, desarrolladas en el ámbito del Programa Nacional de Actividades Espaciales (PNAE), buscan la utilización del espacio exterior como medio de soporte a las actividades de defensa. Además del desarrollo de vehículos lanzadores, la Fuerza Aérea, en conjunto con el Ministerio de Defensa y demás Fuerzas, establecerá los requisitos necesarios para el desarrollo de satélites geoestacionarios para telecomunicaciones seguras y meteorología, de forma a garantizar el eficaz comando y control con medios nacionales. El proyecto tiene como objetivo cualificar vehículos lanzadores (abordados en los capítulos 2 y 3), promover campañas de lanzamientos y optimizar la infraestructura necesaria para la prestación de esos servicios. ###### 8. Apoyo a los Militares y Civiles del Comando de la Fuerza Aérea En el ámbito de las actividades intrínsecas a la profesión militar, el mantenimiento del ánimo y de la osadía, específicamente, en las condiciones de combate, no nasce espontáneamente. Así, se impone la relevancia de las acciones que resulten condiciones de bienestar y de mantenimiento del moral de los efectivos militares, se destacando las acciones de provisión de los materiales de subsistencia e intendencia que soportan la rutina de la caserna, tanto en tiempo de paz cuanto en situaciones de crisis y conflictos. Por consiguiente, ese proyecto tiene como objetivo propiciar mejores condiciones al capital humano del COMAER, objetivando el cumplimiento, total, de la Misión de la Fuerza Aérea. Se destacan las siguientes acciones: - Incrementar la disponibilidad de Propios Nacionales Residenciales. - Modernizar la gestión alimentaria de la Fuerza Aérea. - Optimizar el atención del Servicio de Salud y los programas Asistenciales de la Fuerza Aérea. ###### 9. Modernización de los Sistemas de Formación y Post- Formación de Recursos Humanos El incremento del efectivo de militares en la Fuerza Aérea demandará un aumento en la cantidad de personal que será graduado en las escuelas militares. Es necesario, así, que ellas sean adecuadamente preparadas para las actividades de enseñanza y de apoyo, garantizando, de forma eficiente, un alto nivel de formación, cualificación y habilitación de los recursos humanos del COMAER. 208 LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL ----- Entre las acciones previstas, se destaca la ampliación de la infraestructura de enseñanza y la creación de instalaciones para entrenamiento de pilotos frente al ambiente fisiológico hostil de la cabina de una aeronave de combate. ###### Previsión de conclusión de los proyectos y valor global estimado Para atender a los programas estratégicos prioritarios establecidos por la Fuerza Aérea en su Plan de Articulación y Equipamiento, será necesario un aumento de efectivo del personal militar y civil, en un espacio de tiempo de 20 años. Valor Global Estimado Proyectos Período previsto* (en R$ millones) 1. Gestión Organizacional y Operativa del 2010 - 2030 5.689,00 Comando de la Fuerza Aérea 2. Recuperación de la Capacidad Operativa 2009 - 2019 5.546,70 3. Control del Espacio Aéreo 2008 - 2030 938,30 4. Capacitación Operativa de la Fuerza Aérea 2009 - 2030 55.121,00 Brasileña 5. Capacitación Científica y tecnológica de la 2008 - 2033 49.923,90 Fuerza Aérea 6. Fortalecimiento de la Industria Aeroespacial y 2009 - 2030 11.370,20 de Defensa Brasileña 7. Desarrollo y Construcción de Artefactos Aero- Será determinado 2015 - 2030 espaciales por el PNAE 8. Apoyo a los Militares y Civiles del Comando 2010 - 2030 3.229,60 de la Fuerza Aérea 9. Modernización de los Sistemas de Formación 2010 - 2028 352,00 y Post-Formación de Recursos Humanos - Se observa que algunos proyectos, por su complejidad, exceden el período programado para el PAED y que otros ya se encontraban en marcha antes de la instalación del PAED. Los valores dependen de aprobación del Gobierno Federal. |Proyectos 1. Gestión Organizacional y Operativa del Comando de la Fuerza Aérea|Período previsto* 2010 - 2030|Valor Global Estimado (en R$ millones) 5.689,00| |---|---|---| |2. Recuperación de la Capacidad Operativa|2009 - 2019|5.546,70| |3. Control del Espacio Aéreo|2008 - 2030|938,30| |4. Capacitación Operativa de la Fuerza Aérea Brasileña|2009 - 2030|55.121,00| |5. Capacitación Científica y tecnológica de la Fuerza Aérea|2008 - 2033|49.923,90| |6. Fortalecimiento de la Industria Aeroespacial y de Defensa Brasileña|2009 - 2030|11.370,20| |7. Desarrollo y Construcción de Artefactos Aero- espaciales|2015 - 2030|Será determinado por el PNAE| |8. Apoyo a los Militares y Civiles del Comando de la Fuerza Aérea|2010 - 2030|3.229,60| |9. Modernización de los Sistemas de Formación y Post-Formación de Recursos Humanos|2010 - 2028|352,00| Actualmente, el efectivo autorizado para la Fuerza Aérea, por la Ley n[o ]11.320, de 2006, y posteriores alteraciones, es de 80.937 militares. Estudios señalan que, para cumplimiento de la END, es necesario el aumento para 105.000 militares hasta 2030. Existente (2012) Autorizado (2012) Consecuencia de la END (2030) 69.093 80.937 105.000 El cuadro de servidores civiles de la Fuerza Aérea Brasileña tiene una previsión de 9.664 cargos, de los cuales 6.291 están ocupados, lo que resulta en 3.373 plazas. La evolución de los cuadros de los servidores civiles está planificada para más de 22 mil, que ocurrirá, posiblemente, hasta el año de 2030. |Existente (2012) 69.093|Autorizado (2012) 80.937|Consecuencia de la END (2030) 105.000| |---|---|---| LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL 209 ----- |Existente (2012) 6.291|Autorizado (2012) 9.664|Consecuencia de la END (2030) 22.255| |---|---|---| ###### Administración Central del Ministerio de Defensa En el PAED, la Administración Central del Ministerio de Defensa gerencia directamente seis proyectos, siendo cuatro en el Estado Mayor Conjunto de Fuerzas Armadas y dos en el Centro Gestor y Operativo del Sistema de Protección de Amazonia. Son ellos: - Sistema de Comunicaciones Militares por Satélite (SISCOMIS). - Sistema de Comunicaciones Militares Seguras (SISTED). - Desarrollo del Sistema de Logística y Movilización de Defensa (SISLOGD). - Modernización de Defensa Antiaérea de las Estructuras Estratégicas[69.] - Modernización del Sistema de Protección de Amazonia. - Cartografía de Amazonia. ###### Efectos positivos de la implantación del PAED Con la realización de los proyectos inseridos en el PAED, el País estará más bien preparado para enfrentar los retos de defensa. Los proyectos del PAED generarán diversos beneficios a la sociedad y la Base Industrial de Defensa brasileña. Son beneficios identificados, entre otros: ###### 1. En el campo militar - Aumento del poder disuasivo del país, evitándose acciones adversas por parte de otros Estados. - Mayor posibilidad de cooperación con Fuerzas Armadas vecinas. - Contribución en la prevención y combate a las nuevas amenazas, así como en el combate al narcotráfico, al contrabando de armas, a los ilícitos entre fronteras y al crimen organizado. 69 El proyecto de Defensa Antiaérea de las Estructuras Estratégicas, bajo coordinación del MD, incluye los subproyectos de Modernización de la Escuela de Artillería de Costa Antiaérea y la Defensa Antiaérea de Estructuras Estratégicas. Distinto del proyecto Sistema de Defensa Antiaérea del Ejército, que se destina a proveer defensa antiaérea a las unidades militares en la Zona de Combate (ZC) en el Teatro de Operaciones (TO). 210 LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL ----- ###### 2. En el campo político - Fortalecimiento de la capacidad del País de actuar de forma autónoma en el campo internacional, con reducción de vulnerabilidades a presiones externas. - Mayor integración entre organismos y agencias gubernamentales, facilitada por medio de coordinación y control más eficaces en todo el territorio. - Incremento de la capacidad de control y seguridad del tráfico fluvial y de salvaguardia de la vida humana, atendiendo a los acuerdos internacionales. - Preservación ambiental y combate a los ilícitos ambientales. ###### 3. En el campo económico - Oferta de empleos industriales en las áreas de tecnología de punta. - Oferta de energía a partir de la construcción de centrales nucleares del tipo reactores de agua presurizada (pressurized water reactor) de 11 MW, capaces de iluminar ciudades con 20 mil habitantes. - Producción de radiofármacos. - Fortalecimiento de la industria nacional, con generación de empleos y elevación de los niveles de cualificación en todas las áreas de ciencia y tecnología, específicamente aquellas relacionadas a la construcción naval y la industrias de Fuerza Aérea y automotriz y en áreas como electrónica y tecnología de la información. ###### 4. En el campo científico y tecnológico - Capacidad de proyectar, desarrollar y fabricar sistemas, materiales, componentes y equipamientos nucleares y convencionales con uso de tecnología dual. - Uso de recursos de tecnología de la información y de comunicaciones para actividades como salud a distancia y enseñanza a distancia. - Integración de universidades e institutos/centros de tecnología e investigación militares en el desarrollo y absorción de tecnología sensible. - Capacitación de la industria nacional, mediante transferencia de tecnología. - Nacionalización de sistemas, equipamientos y componentes. - Desarrollo en la construcción de buques, aeronaves y vehículos blindados de alta complejidad, permitiendo la concepción de proyectos nacionales y la construcción en el País. LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL 211 ----- - Creación de un nuevo polo industrial regional, en la futura región de la Segunda Escuadra, con el desarrollo de la industria naval, el impulso a la construcción civil, la implantación de empresas de alta y media tecnologías y el incremento substancial del sector de comercio. ###### 5. En el campo social - Ampliación de la presencia del Estado junto a poblaciones de regiones sin asistencia. - Mayor capacidad de contribución con la seguridad de los centros urbanos. - Elevación de la capacidad de proveer seguridad para grandes eventos. - Contribución para mejora de la calidad de vida y el aumento de la seguridad en municipios distantes de las capitales. ###### Modernización de la gestión Con el objetivo de perfeccionar el sistema de defensa nacional, formalizar una política de defensa sustentable e integrar las tres Fuerzas, el Ministerio de Defensa está instalando un proceso de gestión estratégica, instrumentalizado en el Sistema de Planificación Estratégica de Defensa (SISPED), que indicará la dirección a continuación para todos los organismos que integran el Ministerio y analizará la Defensa por varios ángulos, definiendo sus rumbos por medio de vectores y metas que puedan seguirse. El SISPED señalará los objetivos a largo plazo y las estrategias de transformación, se configurando como un guía para auxiliar la visualización de los objetivos que serán alcanzados. El propósito mayor del SISPED es la creación de condiciones futuras para la obtención y el constante perfeccionamiento de capacidades operativas de Fuerzas, de modo a garantizar prontitud permanente para la Defensa. ###### Base Industrial de Defensa (BID) La Base Industrial de Defensa (BID) es un conjunto de industrias y empresas organizadas en conformidad con la legislación brasileña, que participan de una o más de las etapas de la investigación, desarrollo, producción, distribución y mantenimiento de productos de defensa. Una industria de defensa competitiva y consolidada genera empleos calificados e incentiva el desarrollo tecnológico con enlaces productivos para otros sectores de la industria. 212 LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL ----- El sector productivo de defensa tiene las siguientes especificidades: necesidad de grande escala productiva y de altos gastos en investigación y desarrollo; largo plazo de maturación de los proyectos; corto ciclo de vida de materiales; y existencia de un mercado muy influenciado por las compras gubernamentales y por las exportaciones, con la presencia de sectores altamente competitivos. La Base Industrial de Defensa, aisladamente, no tiene condiciones y capacidad para atender a las demandas de suministro de productos y servicios militares. La capacitación nacional solamente será alcanzada en su plenitud caso toda la infraestructura de ciencia, tecnología e innovación sea debidamente establecida, activada e integrada. La infraestructura de ciencia, tecnología e innovación dedicada a la producción y disponibilidad de la tecnología militar que caracteriza la BID para las Fuerzas Armadas, es mucho más amplia que la industria de defensa. Sus componentes deben actuar de forma concatenada e integrada en las actividades de enseñanza e investigación básica, investigación aplicada, desarrollo y evaluación, proyecto, fabricación, servicios y logística. La Base Industrial de Defensa ya representó, hace tres décadas, importante segmento económico en el País, con relevante contribución para la balanza comercial y la apertura de nuevos mercados de productos innovadores y de buena calidad. Hasta la edición de la Medida Provisoria n[o] 544, de 2011, que dio origen a la Ley n[o] 12.598, del 22 de marzo de 2012, las políticas del Gobierno para el sector no se mostraban compatibles con el crecimiento de la economía brasileña, y tampoco con las necesidades de equipamientos de Fuerzas Armadas. Presidenta Dilma Rousseff en el lanzamiento de la Ley nº 12.598, el 22 de marzo de 2012 LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL 213 ----- 214 LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL ----- El comercio de productos de defensa es restricto y altamente reglado. Varios países desarrollan política tecnológica e industrial direccionada a su industria de defensa, y las compras gubernamentales son basadas no sólo por cuestiones técnicas y económicas, pero también por intereses geopolíticos. Ese aspecto genera cercenamiento y restricción de transferencias de varios productos y tecnologías por parte de los países detenedores para aquellos que no los poseen. La Base Industrial de Defensa brasileña participa con el 0,1% de todas las exportaciones mundiales de armas convencionales, conforme puede verificarse en la tabla a continuación, que presenta al Brasil en la 27[a] posición entre los países que más exportan armamentos. ###### Brasil y los diez mayores exportadores de armas convencionales en 2011 |en 2011|Col2|Col3| |---|---|---| |No 1|País Exportador Estados Unidos|% Exportaciones del Mundo* 33,3| |2|Rusia|26,3| |3|Francia|8,1| |4|China|4,5| |5|Alemania|4,0| |6|Reino Unido|3,6| |7|Italia|3,5| |8|España|3,1| |9|Suecia|2,3| |10|Países Bajos|1,8| |27|Brasil|0,1| Fuente: Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). - Basado en valores del Indicador de Tendencia de Valores del SIPRI — Trend Indicator Values (TIV). El TIV considera estimativas de costos unitarios de producción de armas y no los valores de venta. Más informaciones en: www.sipri.org. Acorde al mercado interno, la BID consigue atender de forma creciente a las demandas de las Fuerzas Armadas brasileñas, lo que ha mantenido las importaciones de ese tipo de producto en niveles reducidos. La recuperación y el fortalecimiento de la Base Industrial de Defensa son metas delineadas en la Estrategia Nacional de Defensa. Además de la finalidad de proveer artefactos y sistemas necesarios a las Fuerzas Armadas, funcionará como inductora de innovaciones tecnológicas con aplicaciones civiles, considerando el carácter doble de los desarrollos. La integración de programas y actividades entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) se ha intensificado en los últimos años, con acciones coordinadas de fomento a proyectos prioritarios que representan importantes innovaciones tecnológicas y que son inductoras de evolución de la Base Industrial de Defensa. LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL 215 ----- ICEBERG CIENTÍFICO DE DEFESA Equipamientos Universidades Enseñanza e Investigación Fuente: Imagen de libre utilización retirada de artículo sobre Icebergs de la Wikipedia. Sitio: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Iceberg.jpg. Fotomontaje: Uwe Kils. Productos de defensa Empresas de servicios Empresas industriales Empresas de ingeniería Centros de Investigación y Desarrollo Universidades Iceberg Científico de Defensa La articulación de esfuerzos e iniciativas en los trabajos de los institutos de investigación militares y civiles, universidades y centros tecnológicos resultan en el fortalecimiento de toda la Base Industrial de Defensa. Las Fuerzas Armadas ofrecen, en materia de ciencia, tecnología e innovación, aportes valiosos para la elevación del nivel de autonomía tecnológica del País. Las Fuerzas mantienen centros de excelencia cuya producción, particularmente en lo que se refiere a la investigación aplicada, es fundamental para las conquistas científicas y tecnológicas ocurridas en Brasil. Recientemente, un andamiaje político e institucional fue articulado con base en las orientaciones de la Política Nacional de Defensa, con objetivo de desarrollar una base industrial que satisfaga a las necesidades nacionales, pertinente con la envergadura de la economía brasileña y sus ambiciones en el escenario internacional. La creación de la SEPROD[70] en el Ministerio de Defensa se incluye en ese cuadro de fomento e incentivo a la Base Industrial de Defensa. El Plan Brasil Mayor que, a partir de 2011, da continuidad a la Política de Desarrollo Productivo (PDP), la Política Nacional de la Industria de Defensa (PNID) y la Estrategia Nacional de Defensa concilian as necesidades de desarrollo industrial con la Defensa Nacional. 70 Secretaría de Productos de Defensa — competencias y atribuciones descritas en el capítulo 3. 216 LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL ----- A continuación, son presentados los principales objetivos de tales políticas en lo que se refiere a la Base Industrial de Defensa. |Documentos Política Nacional de Defensa — PND (2012)|Principales objetivos • estimular la inversión del Estado en sectores de tecnología avanzada. • promover la actualización permanente y el equipamiento de las Fuer- zas Armadas con énfasis en el apoyo a la ciencia y tecnología para el desarrollo de la BID. • desarrollar la BID orientada para la obtención de la autonomía de tecnologías indispensables. • garantizar que el sector industrial contribuya para garantizar que la atención a las necesidades de productos de defensa sea apoyado en tecnología bajo dominio nacional. • garantizar la capacitación de la BID, incluido el dominio de tecnología de uso dual, para lograr el suministro de productos de defensa. • promover la integración de la industria de defensa sudamericana como objeto de medidas que proporcionen desarrollo mutuo, así como capacitación y autonomía tecnológicas.| |---|---| |Estrategia Nacional de Defensa — END (2012)|• fortalecer tres sectores de importancia estratégica: espacial, cibernético y nuclear. • capacitar a la industria de material de defensa para que conquiste autonomía en tecnologías indispensables a la Defensa.| |Política Nacional de la Industria de Defensa — PNID (2005)|• fortalecer la Base Industrial de Defensa. • concienciar la sociedad en General cuanto a la necesidad del País tener una fuerte Base Industrial de Defensa. • disminuir progresivamente la dependencia externa respecto a productos estratégicos de defensa, con desarrollo y producción interna. • ampliar la capacidad de adquisición de productos estratégicos de defensa de la industria nacional por las Fuerzas Armadas. • mejorar la calidad tecnológica de los productos estratégicos de defensa. • aumentar la competitividad de la Base Industrial de Defensa brasileña para expandir las exportaciones. • mejorar la capacidad de movilización industrial en la Base Industrial de Defensa.| |Política de Desarrollo Productivo — PDP (2008) Plan Brasil Mayor (2011)|• desgravar las inversiones y exportaciones. • ampliar y simplificar la financiación a inversión y a las exporta- ciones. • aumentar los recursos para innovación. • perfeccionar el marco regulatorio de la innovación. • estimular el crecimiento de pequeños y micronegocios. • fortalecer la defensa comercial. • crear regímenes especiales para agregación de valor y de tecno- logía en las cadenas productivas. • reglamentar la ley de compras gubernamentales para estimular la producción e innovación en el País.| Fonte: Governo Federal. LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL 217 ----- Actualmente, una expresiva parte de las empresas que componen el BID es remanente de los grandes proyectos militares empezados en las décadas de 1970 y 1980, o formada por empresas que admitieron los proyectos iniciados en aquel período. Se observa, ahora, la entrada de grandes empresas en el sector de defensa, por medio de la fusión con empresas más pequeñas y que, tradicionalmente, forman parte de la Base Industrial de Defensa. Los segmentos más importantes son: Segmentos Productos Pistolas, revólveres, fusiles, carabinas, ametralladoras, Armas ligeras, municiones y morteros, municiones de diversos calibres y explosivos explosivos industriales y militares. Municiones no letales y lanzadores, granadas no letales, Armas no letales esparcidores, cohetes y señalizadores. Morteros, municiones para morteros, cañones y Armas y municiones pesadas obuses, cohetes y misiles. Radares y sensores, equipamientos de comunicación y Sistemas electrónicos y sistemas de transmisión de datos, terminales de interface hombre/ comando y control máquina y sistemas integrados de comunicación, comando, control e inteligencia C3I. Lanchas-patrulla, corbetas, submarinos y Plataforma naval militar embarcaciones militares diversas. Vehículos utilitarios militares y vehículo blindado (mediaPlataforma terrestre militar no) sobre ruedas para transporte de personal. Aeronaves militares, VANTs, mísiles, satélites, vehículos Plataforma aeroespacial militar lanzadores de satélites y cohetes de sondeo. Proyecto del ciclo del combustible y proyecto de Propulsión nuclear generación nucleoeléctrica. Fuente: Ministerio de Defensa. |Segmentos Armas ligeras, municiones y explosivos|Productos Pistolas, revólveres, fusiles, carabinas, ametralladoras, morteros, municiones de diversos calibres y explosivos industriales y militares.| |---|---| |Armas no letales|Municiones no letales y lanzadores, granadas no letales, esparcidores, cohetes y señalizadores.| |Armas y municiones pesadas|Morteros, municiones para morteros, cañones y obuses, cohetes y misiles.| |Sistemas electrónicos y sistemas de comando y control|Radares y sensores, equipamientos de comunicación y transmisión de datos, terminales de interface hombre/ máquina y sistemas integrados de comunicación, comando, control e inteligencia C3I.| |Plataforma naval militar|Lanchas-patrulla, corbetas, submarinos y embarcaciones militares diversas.| |Plataforma terrestre militar|Vehículos utilitarios militares y vehículo blindado (media- no) sobre ruedas para transporte de personal.| |Plataforma aeroespacial militar|Aeronaves militares, VANTs, mísiles, satélites, vehículos lanzadores de satélites y cohetes de sondeo.| |Propulsión nuclear|Proyecto del ciclo del combustible y proyecto de generación nucleoeléctrica.| La perspectiva de expansión de la demanda por productos estratégicos de defensa ofrece una excelente oportunidad para el desarrollo y fortalecimiento de la BID. Hay, sin embargo, desafíos destacados en el Plan Brasil Mayor y en la Estrategia Nacional de Defensa para acompañar la expansión de la demanda y consolidar de forma competitiva la industria nacional de defensa: - Aumentar las inversiones en investigación, desarrollo e innovación. - Expandir la participación en los mercados interno y externo. - Fortalecer la cadena de proveedores en Brasil. 218 LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL ----- ###### Ciencia, tecnología e innovación Compartir o cercenar el conocimiento científico y tecnológico es una decisión política que interfiere directamente en las negociaciones comerciales entre países, incluyendo las negociaciones de productos de defensa. Para atender a las orientaciones contenidas en la Estrategia Nacional de Defensa, el Ministerio de Defensa, en sintonía con otros ministerios y con representaciones de los sectores empresarial y académico, desarrolló acciones en el sentido de integrar los sistemas de ciencia y tecnología existentes en Brasil. Podrá lograrse una sensible economía de medios y de esfuerzos si ocurre mayor integración de los organismos de investigación y desarrollo de Fuerzas Armadas, no solamente en la ejecución de proyectos integrados o de interés común, pero también en la explotación de nuevas oportunidades en el área de ciencia y tecnología. Una mayor participación de la comunidad científica civil en los proyectos militares, incluso con la posibilidad de transferencia de recursos presupuestarios de Defensa para infraestructura de ciencia y tecnología civiles puede, también, racionalizar la conducción de proyectos de interés de Defensa. La interacción entre instituciones de investigación civiles y militares, universidades y empresas es fundamental para integrar los esfuerzos empresariales en la creación de polos de alta tecnología en variadas áreas. En Brasil, los polos tecnológicos están directamente relacionados a procesos de planificación que abarcan el gobierno, universidades y empresas, con destaque especial para los incentivos del Estado al desarrollo tecnológico. El Polo Tecnológico de Sao José dos Campos, en el área espacial, puede ser considerado un ejemplo de sinergia en el sector científico y tecnológico. LIBRO BLANcO DE DEFENSA NACIONAL 219 ----- ###### CAPÍTULO 6 Representación de la república en cédula monetaria ----- ### ECONOMÍA DE DEFENSA “No existe desarrollo económico y social y política externa soberana sin una política de Defensa afirmativa.” Presidenta Dilma Rousseff Brasilia, 5 de abril de 2011 Un Brasil más justo, con índices de exclusión y de desigualdades sociales más grandes, fortalecido económica y socialmente, logra énfasis en el escenario mundial, lo que implica mayores responsabilidades de seguridad y defensa en el ambiente estratégico global. La Defensa Nacional es de interés de la colectividad y está relacionada a los objetivos mayores del desarrollo nacional. Conforme ampliamente expuesto en capítulos anteriores, Brasil necesita de un sistema de defensa eficaz para proteger su vasto territorio, sus inmensurables riquezas y su grande población. El buen funcionamiento del sector de Defensa, por su vez, requiere una dotación de recursos presupuestarios adecuada, así como una gestión eficiente. Este capítulo presentará estados presupuestarios y explicará as principales peculiaridades del presupuesto brasileño aplicado al sector de Defensa. Se observa que los datos históricos presentados están siempre expresados en términos reales, es decir, considerando la inflación en el período. ###### Presupuesto de Defensa Reglas generales La Ley Complementaria n[o] 97/1999, alterada por las Leyes Complementares n[o] 117/2004 y n[o] 136/2010, establece cuatro reglas generales para el presupuesto de Defensa: - Presupuesto del Ministerio de Defensa contemplará as prioridades definidas en la Estrategia Nacional de Defensa. - Presupuesto del Ministerio de Defensa identificará as dotaciones propias de la Armada, del Ejército y de la Fuerza Aérea. - Propuesta presupuestaria de Fuerzas será elaborada en conjunto con el Ministerio de Defensa, que la consolidará. - Armada, Ejército y Fuerza Aérea realizarán la gestión, de forma individualizada, de los recursos presupuestarios que les sean destinados en el presupuesto del Ministerio de Defensa. Libro Blanco de Defensa Nacional 221 ----- Las normas brasileñas instituyen los principios de unidad y universalidad presupuestaria. El principio de la unidad establece que el presupuesto debe ser uno, es decir, cada ente gubernamental debe elaborar un único presupuesto. De esa forma, el presupuesto de Defensa hace parte del Presupuesto General de la Unión. El principio de la universalidad determina que la ley presupuestaria de cada ente federado debe contener todos los ingresos y gastos de todos los poderes, organismos, entidades, fondos y fundaciones instituidas y mantenidas por el Estado. ###### El proceso presupuestario El proceso presupuestario de Defensa, como parte del proceso presupuestario de la Unión, es realizado en tres grandes etapas. En la primera, el Poder Ejecutivo elabora un proyecto de ley que establece un Plan Plurianual de cuatro años, en lo cual son inseridos todos los programas relacionados a la Defensa. También son pormenorizados objetivos, metas, iniciativas e indicadores de cada uno de esos programas. Cabe al Presidente de la República enviar el proyecto de ley de Plan Plurianual al Congreso Nacional, que, por su vez, revé el documento, aprobándolo y enviándolo para sanción presidencial. El Plan Plurianual actual, denominado “Plan Más Brasil”, abarca los años de 2012 a 2015. En una segunda etapa, el Presidente de la República da continuidad al Congreso Nacional, todos los años, un proyecto de ley de directrices presupuestarias, que orienta la elaboración y ejecución de la ley presupuestaria anual. Cabe también al Congreso Nacional apreciar y aprobar ese proyecto de ley y enviarlo para sanción presidencial. Como última etapa, el Ministerio de Defensa y otros organismos de la Unión pormenorizan las acciones de sus respectivos programas en un proyecto de ley presupuestaria anual. Esas acciones pueden ser de tres tipos, conforme la clasificación presupuestaria oficial: - Proyectos: acciones que tienen plazo de término. - Actividades: acciones que no tienen plazo de finalización. - Operaciones especiales: acciones que no generan productos, como el pago de deudas. De esa forma, el proyecto de ley presupuestaria anual estima ingresos y autoriza gastos de forma pormenorizada y en conformidad con la ley de directrices presupuestarias y el Plan Plurianual. Es de responsabilidad de la Presidencia de la República, también, enviar al Congreso Nacional, para alteración y aprobación, el proyecto de ley presupuestaria anual, lo cual, posteriormente, volverá para sanción presidencial. 222 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Principios para el presupuesto de Defensa Un eficiente sistema de Defensa Nacional requiere inversiones de gran monto y de largo plazo, tales como los aplicados en submarinos, vehículos blindados y aeronaves. Esos equipamientos tienen un determinado tiempo de vida útil, se considerando las degradaciones naturales y avances tecnológicos. De esa forma, precisan ser renovados periódicamente y, de preferencia, en fechas pre-programadas. Consecuentemente, la dotación de recursos al sector de Defensa debe idealmente observar a los tres principios pormenorizados a continuación: - Estabilidad - los recursos alocados para la Defensa no deben, en principio, sufrir oscilaciones bruscas. Tal práctica contribuye para que los proyectos de Defensa sean mantenidos a lo largo del tiempo, evitándose retrasos o posibles pérdidas de los recursos humanos, que son capacitados, muchas veces, a lo largo del propio desarrollo de los proyectos. - Regularidad - el desembolso de los recursos debe ocurrir de forma sistemática, posibilitando que los cronogramas sean cumplidos de la forma como fueron planificados. - Previsibilidad - este principio confiere seguridad de planificación de largo plazo para grandes proyectos, garantizando que, en el futuro, los recursos sean desembolsados de forma estable y regular. ###### Programas presupuestarios de Defensa El gráfico a continuación ilustra los principales programas del Ministerio de Defensa en 2011 como proporciones del gasto total del Ministerio. 1,0% 6,0% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 1,9% 2,8% 4,1% 31,5% Fonte: Senado — SIGA Brasil. Previsión Social de Retirados y Pensionistas de la Unión (relacionados al Ministerio de Defensa) Apoyo administrativo (compuesto en mayor parte por remuneración de personal) Reequipamiento y adecuación de la Armada de Brasil Servicio de Salud de las Fuerzas Armadas Preparación y utilización de la Fuerza Terrestre Seguridad de vuelo y control de espacio aéreo brasileño Preparación y utilización del Poder Naval Preparación y utilización de la Fuerza Aérea Reequipamiento y adecuación del Ejército Brasileño Reequipamiento y adecuación del Ejército Brasileño Otros Programas Presupuestarios del Ministerio de Defensa en 2011 Libro Blanco de Defensa Nacional 223 ----- El gráfico demuestra que el mayor porcentual de los recursos alocados a la Defensa se destina al pago de la previsión de retirados y pensionistas (46,3%) y al apoyo administrativo (31,5%), que incluye, entre otros gastos, el pago de personal de la activa. En contraste, en 2011, el total del gasto en inversión y costo en el equipamiento y entrenamiento de Fuerzas fue del 10,8%[71]. ###### Estado de gastos con Defensa ###### Ámbito internacional La comparación entre los datos de los presupuestos de Defensa de diferentes países es útil para obtenerse una visión General del orden de grandeza y como son aplicados los recursos financieros. Se debe considerar, sin embargo, que no hay uniformidad de las clasificaciones presupuestarias. Un país puede incluir determinado tipo de gasto en su presupuesto (como, por ejemplo, desarrollo tecnológico), mientras otro puede no hacerlo. Brasil, en particular, incluye gastos con previsión de retirados y pensionistas en su presupuesto de defensa. La exclusión de esos gastos representaría una reducción del 46% en el presupuesto de 2011 del Ministerio de Defensa y valores similares para los años anteriores. En las comparaciones presentadas a continuación, las informaciones sobre los gastos con Defensa se basaron en datos divulgados por el Instituto de Investigación de Paz Internacional de Estocolmo, Suecia (Stockholm International Peace Research Institute - SIPRI) y tienen por finalidad mostrar el nivel que Brasil ocupa en comparación con los demás países. En una clasificación de los diez países con mayores gastos en defensa en el mundo, en 2011, Brasil está en la décima colocación. Se debe considerar la observación ya realizada con relación a los gastos con personal y respectivas cargas, que puede distorsionar significativamente la posición real del País. Se observa, aún, que Brasil es lo que tiene el menor gasto con defensa entre los países del grupo BRICS, a excepción de África Austral, cuyo gasto no fue suficiente para que el país sea incluido en la clasificación[72]. Aún en esa evaluación, Brasil fue la sexta nación que más incrementó sus gastos con defensa en la última década. Sin embargo, se percibe, nuevamente, que se trata de un crecimiento inferior a los demás países del grupo BRICS. Comparando, en ese período, el crecimiento de los gastos con Defensa de Brasil (19%) y de China (170%), por ejemplo, la discrepancia es muy grande. 71 Obtenido por medio de la suma del porcentual de equipamiento y adecuación de la Armada y Fuerza Aérea y del preparo y uso de las tres Fuerzas. 72 Los valores presupuestarios de Arabia Saudí incluyen gastos con seguridad pública y, por eso, pueden estar sobrestimados. 224 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- 800,0 700,0 600,0 500,0 Gastos con defensa (US$ mil millones) Fonte: SIPRI. 400,0 300,0 200,0 100,0 0,0 Brasil 35,4 Alemania 46,7 Japón 59,3 Rusia 71,9 Reino Unido 62,7 Francia 62,5 Estados Unidos 711,0 China 143,0 Arabia Saudí 48,5 US$Bi Diez países con mayores gastos con Defensa en el mundo en 2011 Variación % de gastos con Defensa de 2001 a 2011 Fonte: SIPRI. 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 -20 19,0 -3,7 -2,5 India 48,9 India 66,0 90,0 79,0 18,0 -0,6 % 59,0 170,0 |Col1|Col2| |---|---| ||| ||| ||| ||| ||| ||| ||| ||| ||Estados China Rusia Reino Francia Japón India Arabia Alemania Brasil Unidos Unido Saudí 59,0 170,0 79,0 18,0 -0,6 -2,5 66,0 90,0 -3,7 19,0| ||| Variación de los gastos con Defensa de 2001 a 2011 Aún, considerando los diez países que más gastaron con Defensa en el mismo período, Brasil es la octava nación con mayor proporción de gastos con relación al Producto Interno Bruto (PIB)[73]. 73 PIB representa la suma (en valores monetarios) de todos los bienes y servicios finales producidos por un país. Libro Blanco de Defensa Nacional 225 ----- De igual forma, se percibe que el índice de los gastos, comparativamente, es inferior a los demás países que son parte del grupo BRICS, sin considerar los datos de África Austral. **Gastos con** **defensa como** **% del PIB** Fonte: SIPRI. 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Brasil 1,5 Alemania 1,3 Japón 1,0 |Col1|Col2|Col3|Col4|Col5|Col6|Col7|Col8|Col9|Col10|Col11| |---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---| |||||||||||| |||||||||||| |||||||||||| |||||||||||| |||||||||||| |||||||||||| |||||||||||| |||||||||||| |||||||||||| |||||||||||| India 2,6 Estados Unidos 4,7 China 2,0 Rusia 3,9 Reino Unido 2,6 Franci 2,3 Arabia Saudí 8,7 **%** Comparación de los gastos con defensa y % del PIB Es importante destacar, también, que los gastos de Brasil con Defensa corresponden al 2,0% del expendido en ese sector en todo el mundo en 2011, conforme se puede visualizar en el gráfico a continuación. Es evidente que casi la mitad de los gastos globales con Defensa corresponde a los gastos de los Estados Unidos de América y que los gastos del grupo BRICS, no incluyendo África Austral, corresponden al 17,1% de los gastos globales en el sector. 25,8% Estados Unidos China 40,9% Rusia Reino Unido Francia Japón India Arabia Saudí Alemania **Brasil** Otros 3,4% 3,6% Fonte: SIPRI. Proporción de los gastos con Defensa del Mundo (%) 226 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Âmbito nacional La ejecución presupuestaria del Ministerio de Defensa auxilió una reducción progresiva en los gastos que alcanzó su menor valor en 2003. A partir de entonces, hubo un proceso gradual de recuperación hasta 2010, como se puede observaren el gráfico a continuación. En 2011, hubo una caída pequeña, por motivo de las medidas de contención fiscal impuestas por la situación macroeconómica. Las variaciones presentadas en el proceso de ejecución presupuestaria entre las Fuerzas Armadas y la Administración Central[74] reflejan sus respectivas diferencias y peculiaridades, particularmente con relación a la cantidad de personal, conforme descrito en el capítulo 3. 70.000 60.000 R$ Millones en 2011 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 Ministerio de Defensa Administración Central |Col1|Col2|Col3|Col4|Col5|Col6|Col7|Col8|Col9|Col10|Col11|Col12|Col13| |---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| 51.323 2.126 13.716 23.081 12.401 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 41.522 42,037 45.872 48.646 51.744 52.297 58.757 64.917 61.788 1.097 1.399 2.335 2.184 2.372 1.271 1.517 2.596 1.567 10.430 10.017 10.498 11.334 12.110 12.775 15.062 17.971 16.740 19.507 19.291 20.198 22.457 23.225 24.090 26.492 28.218 27.974 10.488 11.329 12.842 12.671 14.037 14.162 15.687 16.133 15.507 Armada de Brasil Ejército Brasileño Fuerza Aérea Fonte: SIAFI. |57.262|55.715|41.522|42,037|45.872|48.646|51.744|52.297|58.757|64.917| |---|---|---|---|---|---|---|---|---|---| |57.262|55.715|41.522|42,037|45.872|48.646|51.744|52.297|58.757|64.917| |1.724|1.765|1.097|1.399|2.335|2.184|2.372|1.271|1.517|2.596| |14.966|13.968|10.430|10.017|10.498|11.334|12.110|12.775|15.062|17.971| |25.708|25.821|19.507|19.291|20.198|22.457|23.225|24.090|26.492|28.218| |14.864|14.162|10.488|11.329|12.842|12.671|14.037|14.162|15.687|16.133| Gastos del Ministerio de Defensa La Ley Presupuestaria Anual (LOA) prevé, para el ejercicio de 2012, en su Volumen IV, una dotación de R$ 64.794.765.301 para el Ministerio de Defensa[75]. 74 La expresión “Administración Central” incluye la estructura descrita en el capítulo 3 añadida de: Escuela Superior de Guerra (ESG), Hospital de Fuerzas Armadas (HFA) y Secretaría de Aviación Civil (SAC), que, en 3/2011, fue transferida a la Presidencia de la República. 75 LA LOA de 2012 está disponible en www.planificación.gov.br. Libro Blanco de Defensa Nacional 227 ----- Las proporciones de los gastos, en el presupuesto liquidado de la Unión, de las tres Fuerzas y de la Administración Central del Ministerio de Defensa, en el año 2011, son presentadas en el gráfico a continuación. 2,5% 25,1% 27,1% Administración Central Armada de Brasil Ejército Brasileño 45,3% Fuerza Aérea Fonte: SIAFI. Gastos del Ministerio de Defensa en 2011 Es importante resaltar que la recuperación en la ejecución presupuestaria del Ministerio de Defensa presentada anteriormente es menos acentuada cuando se considera el gasto con Defensa como proporción del PIB. Eso se debe al hecho de los gastos con Defensa no acompañaron el nivel de los gastos primarios[76] de la Unión con relación al PIB, que pasó del 14,59% en 1995 al 18,27% en 2011. En el mismo período, la participación de los gastos con defensa en el PIB pasó del 1,79% al 1,48%. Unión Ministerio de la Defensa 20 15 10 5 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 |Col1|Unión Ministerio de la Defensa|Col3|Col4|Col5|Col6|Col7|Col8|Col9|Col10|Col11|Col12|Col13|Col14|Col15|Col16|Col17|Col18| |---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---| ||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||| Unión 14,59 14,13 14,50 15,12 15,19 15,65 16,39 16,35 15,71 16,12 16,91 17,34 17,74 17,35 19.43 18,72 18,27 Ministerio de Defensa 1,79 1,63 1,55 1,64 1,57 1,64 1,82 1,74 1,46 1,43 1,45 1,46 1,46 1,48 1,62 1,57 1,48 |1996|1997|1998|1999|2000|2001|2002|2003|2004|2005|2006|2007|2008|2009|2010| |---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---| |14,13|14,50|15,12|15,19|15,65|16,39|16,35|15,71|16,12|16,91|17,34|17,74|17,35|19.43|18,72| |1,63|1,55|1,64|1,57|1,64|1,82|1,74|1,46|1,43|1,45|1,46|1,46|1,48|1,62|1,57| Fontes: SIAFI e Banco Central. Gasto Primario de la Unión y del Ministerio de Defensa - Participación en el Producto Interno Bruto 76 Gastos primarios, también conocidos como gastos no financieros, corresponden al conjunto de gastos que posibilitan la oferta de servicios públicos a la sociedad, deducidos los gastos financieras. Son ejemplos, los gastos con personal, costo e inversión. Tales gastos pueden ser de naturaleza obligatoria o discricionária. 228 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- En el conjunto de las dotaciones destinadas a la Defensa, están incluidos los siguientes tipos de gastos: - Personal y cargas sociales – destinadas al pago de personal activo, retirados y pensionistas, incluyendo las cargas sociales y de previsión social sobre esos pagos. - Costo – direccionados para los gastos corrientes de Defensa Nacional, que abarcan mantenimiento de los medios, alimentación, uniformes, combustibles, lubricantes, municiones para armamentos ligeros, transporte, entrenamiento y otros gastos administrativos. - Inversión – direccionados para la adquisición y modernización de material y equipamientos para la Defensa, que incluyen aviones, helicópteros, buques, carros de combate, armamentos pesados, instalaciones de gran porte, armamentos ligeros, entre otros. - Pago de deudas. De esos diferentes tipos de gastos, los gastos con personal y cargas representan el mayor porcentual. Los gastos con inversión están aún mucho abajo de los requeridos para soportar los proyectos prioritarios para la Defensa Nacional. Conforme tratado en el capítulo 5, para se realizar la transformación de Defensa dentro de las vertientes indicadas, hay necesidad de incrementar los gastos con inversiones. Los gastos con costo también deben aumentar, en función de las mayores demandas de mantenimiento con la adquisición de los nuevos equipamientos. En el estado de los gastos con personal, presentado en el cuadro a continuación, se observa que el Ejército es lo que requiere mayor dotación de recursos, por tener el mayor efectivo, conforme presentado en los capítulos 3 y 5. Por otro lado, Armada y Fuerza 10,6% 1,0% Personal y cargas sociales Deuda Costeo Fonte: SIAFI. 75,3% Inversiones Gastos del Ministerio de Defensa en 2011[*] - A LOA de 2012 prevê para o Ministério da Defesa R$ 9.147.077.183 para gastos do tipo investimento. Isso representa um aumento de R$ 2.363.708.524, quando comparado com a dotação orçamentária da LOA de 2011. Libro Blanco de Defensa Nacional 229 ----- Aérea, en la última década, han mantenido gastos similares, por haber cantidades de personal equivalentes. Con los requisitos de la Estrategia Nacional de Defensa, hay una tendencia futura a ocurrir aumento relevante de esos gastos para la Fuerza Naval, en consecuencia de la creación de la Segunda Escuadra en el norte del País. R$ millones de 2011 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 Ministerio de Defensa Administración Central Armada de Brasil |Col1|Col2|Col3|Col4|Col5|Col6|Col7|Col8|Col9|Col10|Col11|Col12|Col13| |---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| 37.391 41.956 42.115 33.938 33.227 34.469 38.893 39.921 41.325 45.325 47.599 46.522 94 107 142 103 312 323 470 153 232 312 396 252 9.645 10.665 10.913 8.653 8.353 8.687 9.730 10.047 10.511 11.624 12.214 11.929 19.795 22.152 22.068 17.728 17.286 17.968 20.047 20.696 21.210 23.121 24.210 23.541 7.857 9.034 8.992 7.454 7.276 7.492 8.647 9.026 9.372 10.267 10.779 10.799 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Ejército Brasileño Fuerza Aérea Fonte: SIAFI. |41.956 2001|42.115 2002|33.938 2003|33.227 2004|34.469 2005|38.893 2006|39.921 2007|41.325 2008|45.325 2009|47.599 2010| |---|---|---|---|---|---|---|---|---|---| |41.956|42.115|33.938|33.227|34.469|38.893|39.921|41.325|45.325|47.599| |107|142|103|312|323|470|153|232|312|396| |10.665|10.913|8.653|8.353|8.687|9.730|10.047|10.511|11.624|12.214| |22.152|22.068|17.728|17.286|17.968|20.047|20.696|21.210|23.121|24.210| |9.034|8.992|7.454|7.276|7.492|8.647|9.026|9.372|10.267|10.779| Gastos del Ministerio de Defensa con Personal y Cargas Sociales 0,5% Ministerio de Defensa Armada de Brasil Ejército Brasileño Fuerza Aérea Fonte: SIAFI. 50,6% Gastos del Ministerio de Defensa en 2011 con Personal y Cargas 230 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- Los gastos con costo del Ministerio de Defensa, desde 2003, tuvieron aumento gradual, siguiendo el aumento de los gastos con inversión. En la última década, hubo alternancia entre las tres Fuerzas, con relación a que tiene mayor gasto. En ese mismo período, la Administración Central se mantuvo en el menor nivel, habiendo experimentado ascensión más significativa en 2010. 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 R$ millones de 2011 4.000 3.000 2.000 1.000 Ministerio de Defensa Administración Central Armada de Brasil Ejército Brasileño 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 6.275 6.798 5.338 4.564 5.283 5.908 5.830 6.234 6.579 7.346 8.086 8.139 193 209 190 143 279 361 419 386 487 521 936 810 2.045 2.222 1.465 1.214 1.262 1.533 1.203 1.387 1.533 1.728 1.538 [1.699 ] 1.851 1.858 1.642 1.478 1.628 1.942 2.052 2.076 2.341 2.642 3.056 3.194 2.186 2.509 2.040 1.729 2.115 2.072 2.083 2.293 2.093 2.306 2.396 2.386 |Col1|Col2|Col3|Col4|Col5|Col6|Col7|Col8|Col9|Col10|Col11|Col12|Col13| |---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| Fuerza Aérea Fonte: SIAFI. |6.798|5.338|4.564|5.283|5.908|5.830|6.234|6.579|7.346|8.086| |---|---|---|---|---|---|---|---|---|---| |6.798|5.338|4.564|5.283|5.908|5.830|6.234|6.579|7.346|8.086| |209|190|143|279|361|419|386|487|521|936| |2.222|1.465|1.214|1.262|1.533|1.203|1.387|1.533|1.728|1.538| |1.858|1.642|1.478|1.628|1.942|2.052|2.076|2.341|2.642|3.056| |2.509|2.040|1.729|2.115|2.072|2.083|2.293|2.093|2.306|2.396| Gastos del Ministerio de Defensa con Costo 10,6% 29,3% 20,9% Administración Central Armada de Brasil Ejército Brasileño Fuerza Aérea Fonte: SIAFI. Gastos del Ministerio de Defensa en 2011 con Costo Libro Blanco de Defensa Nacional 231 ----- Los gastos con inversión presentan situaciones diferenciadas entre las Fuerzas. El presupuesto de la Armada aumentó de forma expresiva a partir de 2008, especialmente lo que era destinado al programa de submarinos, que incluye la propulsión nuclear. La inversión del Ejército requiere atención especial, pues, a pesar del aumento de los últimos años, su nivel todavía es muy bajo. Las inversiones de la Fuerza Aérea tienen sufrido incremento discreto en los últimos cinco años, aunque haya presentado disminución en 2011. 10.000 R$ millones de 2011 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 Ministerio de Defensa Administración Central Armada de Brasil 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 4.278 4.434 3.348 1.442 2.307 2.680 2.488 4,267 4.076 5.511 8.956 6.534 1.489 865 654 207 241 917 335 1.229 426 535 1.104 454 509 465 91 87 123 105 318 632 710 1.638 4.165 2.840 439 482 611 201 267 198 292 412 517 725 952 1.239 1.841 2.622 1.992 947 1.677 1.460 1.542 1.993 2.424 2.613 2.736 2.001 |Col1|Col2|Col3|Col4|Col5|Col6|Col7|Col8|Col9|Col10|Col11|Col12|Col13| |---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| |||||||||||||| Ejército Brasileño Fuerza Aérea |4.434|3.348|1.442|2.307|2.680|2.488|4,267|4.076|5.511|8.956| |---|---|---|---|---|---|---|---|---|---| |4.434|3.348|1.442|2.307|2.680|2.488|4,267|4.076|5.511|8.956| |865|654|207|241|917|335|1.229|426|535|1.104| |465|91|87|123|105|318|632|710|1.638|4.165| |482|611|201|267|198|292|412|517|725|952| |2.622|1.992|947|1.677|1.460|1.542|1.993|2.424|2.613|2.736| Fonte: SIAFI. Gastos del Ministerio de Defensa con Inversión 7,0% 43,5% Administración Central Armada de Brasil Ejército Brasileño Fuerza Aérea Fonte: SIAFI. Gastos del Ministerio de Defensa en 2011 con Inversión 232 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- Los recursos destinados a la Defensa provén exclusivamente del presupuesto de la Unión. No obstante las Fuerzas Armadas recaudan ingresos oriundos de varias fuentes, todas son recogidas integralmente al Tesoro Nacional. 7.000 6.000 5.000 **R$ millones** **de 2011** 4.000 3.000 2.000 1.000 Ministerio de Defensa Administración Central Armada de Brasil 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 4.436 4.089 4.159 3.893 4.293 4.522 4.982 5.060 5.348 5.333 5.826 6.108 252 189 193 167 150 125 148 188 215 191 240 205 1.615 1.322 1.366 1.472 1.685 2.031 2.212 2.110 2.550 2.030 2.298 2.705 732 770 873 485 637 705 792 891 790 1.038 1.094 1.238 1.837 1.807 1.726 1.769 1.821 1.662 1.829 1.870 1.793 2.075 2.195 1.960 |Col1|Col2|Col3|Col4|Col5|Col6|Col7|Col8|Col9|Col10|Col11|Col12| |---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---| ||||||||||||| ||||||||||||| ||||||||||||| ||||||||||||| ||||||||||||| ||||||||||||| ||||||||||||| Ejército Brasileño |4.089|4.159|3.893|4.293|4.522|4.982|5.060|5.348|5.333|5.826| |---|---|---|---|---|---|---|---|---|---| |189|193|167|150|125|148|188|215|191|240| |1.322|1.366|1.472|1.685|2.031|2.212|2.110|2.550|2.030|2.298| |770|873|485|637|705|792|891|790|1.038|1.094| Fuerza Aérea Fonte: SIAFI. Recaudación de Ingresos del Ministerio de Defensa 0,6% 1,1% 0,5% 1,3% 1,6% 2,8% 3,0% Royalties por la producción de Petróleo y Gas Natural Recaudación del Beneficiario al Fondo de Salud Militar 5,7% Remuneración de Depósitos Bancarios Tarifas de Utilización de Faroles Contribución al Desarrollo de la Enseñanza Profesional Marítima Remuneración de Depósitos Bancarios Cuota-Parte del Adicional al Flete para Renovación de la Marina Mercante Servicios Hospitalarios Servicios Administrativos Otras fuentes Fonte: SIAFI. Fuentes de Ingresos de la Armada en 2011 Libro Blanco de Defensa Nacional 233 ----- 11,7% Recaudación del Beneficiario al fondo de Salud Militar Transferencias de Convenios de la Unión y de sus Entidades 4,3% 4,9% Fonte: SIAFI. Ingresos de la Industria Mecánica – Infra presupuestaria Tasa de Ocupación de Otros Inmuebles Servicios de Asistencia a la Salud Suplementaria – Funcionario Civil Remuneración de Depósitos Bancarios Ingresos Cesión Derechos Operacionalización FOPAG Ingresos de Industria Química Servicios Educacionales Fuentes de Ingresos del Ejército en 2011 1,3% 6,5% 1,5% Otras Fuentes Tarifas de Utilización de las Comunicaciones y de los Auxilios a la Navegación Aérea en Ruta Adicional sobre Tarifa Aeroportuaria Adicional sin Tarifas de Utilización de las Comunicaciones y de los Auxilios a la Navegación Aérea en Ruta Remuneración de Depósitos Bancarios 15,8% Fonte: SIAFI. Recaudación del Beneficiario al Fondo de Salud Militar Servicios Hospitalarios Tasa de Ocupación de Otros Inmuebles Arrendamientos Otras fuentes Fuentes de Ingresos de la Fuerza Aérea en 2011 234 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- La Unión tiene, conforme anteriormente mencionado, un Plan Plurianual para el presupuesto. Se trata de un Plan de medio plazo[77], de apenas cuatro años, que está sometido a diversas alteraciones anuales, incluyendo contingencias, principalmente debido a crisis externas. Aunque el presupuesto de Defensa haya se recuperado discretamente en los últimos siete años, se considera que aún hay mucho a ser realizado. Los gastos con Defensa de Brasil no tienen acompañado proporcionalmente el crecimiento económico experimentado por el País. Es esencial que la sociedad perciba que los gastos en Defensa deben ser vistos como inversión indispensable al desarrollo socioeconómico, a la protección de los recursos naturales y a la garantía de la soberanía nacional. Los riesgos de no haber prontitud para la Defensa pueden implicar costos mayores. A pesar de poseer una tradición pacífica, Brasil no puede ser visto como una Nación indefensa y desarmada. La Defensa Nacional representa el “seguro” que el Estado brasileño debe renovar permanentemente, con estabilidad, regularidad y previsibilidad, de forma a garantizar un ambiente favorable al desarrollo económico y social pleno. 77 Medio plazo por la perspectiva presupuestaria. Por la perspectiva de la Defensa, se considera el Plan plurianual un documento de corto plazo. Libro Blanco de Defensa Nacional 235 ----- ###### ANEXOS ----- ### Anexo I ###### Personal ###### Cantidad de Militares en 2012 **Clasificación** **Existente** Militares de la Armada 65.528 Oficiales de la Armada 8.669 Suboficiales de la Armada 56.859 Cabos 14.140 Marineros 17.205 Militares del Ejército 204.744 Oficiales del Ejército 23.445 Suboficiales del Ejército 181.299 Cabos 25.832 Soldados 109.883 Militares de la Fuerza Aérea 69.093 Oficiales de la Fuerza Aérea 9.708 Suboficiales de la Fuerza Aérea 59.385 Cabos 3.945 Soldados 30.231 **Total** **339.365** Observaciones: Cantidad no considera suboficiales especiales (Alférez). Cantidad para suboficiales incluyen todas los Suboficiales (Soldados, Cabos, Sargentos y Subtenientes), siendo que cabos y soldados están señalados abajo. |Clasificación Militares de la Armada|Existente 65.528| |---|---| |Oficiales de la Armada|8.669| |Suboficiales de la Armada|56.859| |Cabos|14.140| |Marineros|17.205| |Militares del Ejército|204.744| |Oficiales del Ejército|23.445| |Suboficiales del Ejército|181.299| |Cabos|25.832| |Soldados|109.883| |Militares de la Fuerza Aérea|69.093| |Oficiales de la Fuerza Aérea|9.708| |Suboficiales de la Fuerza Aérea|59.385| |Cabos|3.945| |Soldados|30.231| |Total|339.365| Libro Blanco de Defensa Nacional 237 ----- ###### Cantidad de Militares en 2012 por Localidad **Nº Habitantes** **Localidad** **Existente** **% del Total** **/ Militar** Armada 1[o] Distrito Naval (1[o] DN) 46.110 73,97% 848 2o Distrito Naval (2o DN) 2.613 3,33% 6.157 3[o] Distrito Naval (3[o] DN) 3.195 3,47% 8.545 4[o] Distrito Naval (4[o] DN) 2.789 4,05% 6.434 5[o] Distrito Naval (5[o] DN) 2.596 3,23% 10.549 6[o] Distrito Naval (6[o] DN) 1.838 2,66% 2.983 7[o] Distrito Naval (7[o] DN) 2.751 4,37% 3.617 8[o] Distrito Naval (8[o] DN) 1.168 1,50% 35.319 9[o] Distrito Naval (9[o] DN) 2.468 3,76% 2.522 Ejército Comando Militar de la Amazonia (CMA) 27.015 12,40% 536 Comando Militar del del Este (CML) 46.935 23,64% 833 Comando Militar del Nordeste (CMNE) 25.325 11,81% 2.096 Comando Militar del Oeste (CMO) 14.071 6,70% 390 Comando Militar del Altiplano (CMP) 22.789 11,01% 437 Comando Militar del Sur (CMS) 51.407 25,39% 533 Comando Militar del Sudeste (CMSE) 17.201 9,05% 2.398 Fuerza Aérea I Comando Aéreo Regional (I COMAR) 4.107 5,88% 3.353 II Comando Aéreo Regional (II COMAR) 8.721 13,16% 5.208 III Comando Aéreo Regional (III COMAR) 22.496 32,27% 1.691 IV Comando Aéreo Regional (IV COMAR) 12.251 17,47% 3.436 V Comando Aéreo Regional (V COMAR) 6.767 10,02% 3.951 VI Comando Aéreo Regional (VI COMAR) 9.094 12,92% 1.342 VII Comando Aéreo Regional (VII COMAR) 5.657 8,28% 1.014 Fuente: IBGE, recuento de la población en 2010, publicado en el Diario Oficial de la Unión el 04/11/2010. Observación: no están computados Suboficiales especiales (Alférez). |Armada|Col2|Col3|Col4| |---|---|---|---| |1o Distrito Naval (1o DN)|46.110|73,97%|848| |2o Distrito Naval (2o DN)|2.613|3,33%|6.157| |3o Distrito Naval (3o DN)|3.195|3,47%|8.545| |4o Distrito Naval (4o DN)|2.789|4,05%|6.434| |5o Distrito Naval (5o DN)|2.596|3,23%|10.549| |6o Distrito Naval (6o DN)|1.838|2,66%|2.983| |7o Distrito Naval (7o DN)|2.751|4,37%|3.617| |8o Distrito Naval (8o DN)|1.168|1,50%|35.319| |9o Distrito Naval (9o DN)|2.468|3,76%|2.522| |Ejército|Col2|Col3|Col4| |---|---|---|---| |Comando Militar de la Amazonia (CMA)|27.015|12,40%|536| |Comando Militar del del Este (CML)|46.935|23,64%|833| |Comando Militar del Nordeste (CMNE)|25.325|11,81%|2.096| |Comando Militar del Oeste (CMO)|14.071|6,70%|390| |Comando Militar del Altiplano (CMP)|22.789|11,01%|437| |Comando Militar del Sur (CMS)|51.407|25,39%|533| |Comando Militar del Sudeste (CMSE)|17.201|9,05%|2.398| |Fuerza Aérea|Col2|Col3|Col4| |---|---|---|---| |I Comando Aéreo Regional (I COMAR)|4.107|5,88%|3.353| |II Comando Aéreo Regional (II COMAR)|8.721|13,16%|5.208| |III Comando Aéreo Regional (III COMAR)|22.496|32,27%|1.691| |IV Comando Aéreo Regional (IV COMAR)|12.251|17,47%|3.436| |V Comando Aéreo Regional (V COMAR)|6.767|10,02%|3.951| |VI Comando Aéreo Regional (VI COMAR)|9.094|12,92%|1.342| |VII Comando Aéreo Regional (VII COMAR)|5.657|8,28%|1.014| 238 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Cantidad de Militares en 2012 en Misiones de Paz **País** **Función** **Cantidad** Observador Militar 1 Costa de Marfil Asesor 3 Oficial de Enlace 3 Chipre Asesor 1 Asesor 20 Haití Tropa 2.076 Policial 3 Asesor 2 Liberia Observador Militar 2 Sahara Occidental Observador 10 Observador 3 Policial 7 Sudán Bombero 2 Asesor 2 Observador 3 Timor Oriental Policial 16 Asesor 15 Líbano Fragata Unión 252 Siria Observador 11 Guinea Bissau Policial 1 Perú y Ecuador Monitor 4 Colombia Monitor 7 **Total General** **2.444** ###### Cantidad de Agregados Militares en el Exterior en 2012 |País Costa de Marfil|Función Observador Militar|Cantidad 1| |---|---|---| ||Asesor|3| ||Oficial de Enlace|3| |Chipre|Asesor|1| |Haití|Asesor|20| ||Tropa|2.076| ||Policial|3| |Liberia|Asesor|2| ||Observador Militar|2| |Sahara Occidental|Observador|10| |Sudán|Observador|3| ||Policial|7| ||Bombero|2| ||Asesor|2| |Timor Oriental|Observador|3| ||Policial|16| |Líbano|Asesor|15| ||Fragata Unión|252| |Siria|Observador|11| |Guinea Bissau|Policial|1| |Perú y Ecuador|Monitor|4| |Colombia|Monitor|7| |Total General||2.444| |Militar Agregados|Existente 64| |---|---| |Agregados Adjuntos|9| |Agregados Auxiliares|63| |Subtotal|136| |Representantes en Organismos Internacionales y sus auxiliares|39| |Total|175| Libro Blanco de Defensa Nacional 239 ----- ###### Cantidad de Servidores Civiles en el Ministerio de Defensa en 2012 **Fuerza** **Administración** **Carreiras/Planos** **Armada** **Ejército** **ESG** **HFA** **Aérea** **Central** Plan General de Funciones del Poder 3.220 5.189 2.691 30 260 122 Ejecutivo (PGPE) Plan de Carreras de 411 405 1.971 - - Ciencia y Tecnología Carrera de Tecnología 2.769 914 597 - - Militar Carrera de Magisterio de Enseñanza Técnico 111 688 275 - - y Tecnológico Carrera de Magisterio 119 70 227 - - Superior Plan de Carreras de Magisterio de Enseñanza Básico 27 46 129 - - Federal (1[o] y 2[o] Ciclos) Grupo Defensa Aérea y Control del Tráfico - - 371 - - Aéreo Plan de Carreras y Cargos del Hospital - - - - 1.479 de Fuerzas Armadas Uso Público - CLT + CLT (Decreto 2 - 30 - 208 En el 6.657/2008) Tribunal Marítimo 7 - - - - (Jueces) **Total** **6.666** **7.312** **6.291** **30** **1.947** **122** Observación: la tabla no incluye cargos comisionados y servidores civiles de carreras con menor efectivo. |Carreiras/Planos Plan General de Funciones del Poder Ejecutivo (PGPE)|Armada 3.220|Ejército 5.189|Fuerza Aérea 2.691|ESG 30|HFA 260|Administración Central 122|Total 11.512| |---|---|---|---|---|---|---|---| |Plan de Carreras de Ciencia y Tecnología|411|405|1.971|-|-|-|2.787| |Carrera de Tecnología Militar|2.769|914|597|-|-|-|4.280| |Carrera de Magisterio de Enseñanza Técnico y Tecnológico|111|688|275|-|-|-|1.074| |Carrera de Magisterio Superior|119|70|227|-|-|-|416| |Plan de Carreras de Magisterio de Enseñanza Básico Federal (1o y 2o Ciclos)|27|46|129|-|-|-|202| |Grupo Defensa Aérea y Control del Tráfico Aéreo|-|-|371|-|-|-|371| |Plan de Carreras y Cargos del Hospital de Fuerzas Armadas|-|-|-|-|1.479|-|1.479| |Uso Público - CLT + CLT (Decreto En el 6.657/2008)|2|-|30|-|208|-|240| |Tribunal Marítimo (Jueces)|7|-|-|-|-|-|7| |Total|6.666|7.312|6.291|30|1.947|122|22.368| 240 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Equipamientos de Defensa Medios Navales de la Escuadra de la Armada en 2012 |Tipo|Clase|No| |---|---|---| |Portaviones|Sao Paulo|1| |Fragata|Niterói|6| |Fragata|Greenhalgh|3| |Corbeta|Inhaúma|4| |Corbeta|Barroso|1| |Submarino de propulsión diésel y eléctrica|Tupi|4*| |Submarino de propulsión diésel y eléctrica|Tikuna|1| |Buque de socorro submarino|Felinto Perry|1| |Buque de desembarco de carros de combate|Garcia D’Avila|1| |Buque de desembarco de carros de combate|Almirante Saboia|1| |Buque de desembarco dársena|Ceará|1| |Buque tanque|Almirante Gastao Motta|1| |Buque tanque|Marajó|1| |Buque escuela|Brasil|1| |Buque velero|Cisne Branco|1| - Pronóstico de la producción de los cuatro submarinos diesel-eléctricos en 2016 y propulsar un submarino de propulsión nuclear para el año 2022. ###### Medios Aeronavales de la Escuadra de la Armada en 2012 |Tipo Avión de ataque|Designación AF-1/AF-1A Skyhawk|No 23| |---|---|---| |Helicóptero antisubmarino|SH-3A/B Sea King|5| |Helicóptero de aclaración y ataque|AH-11A Super Lynx|12| |Helicóptero de instrucción|IH-6B - Bell Jet Ranger|16| |Helicóptero de uso General|UH-14 Super Puma|6| |Helicóptero de uso General|UH-15 Super Cougar|1*| |Helicóptero de uso General|UH-12/13 Esquilo|15| |Helicóptero de múltiple uso|MH-16 - Sea Hawk|4*| - Recibida una aeronave del total de 16 adquiridas. - Cuatro aeronaves en fase de recepción. Libro Blanco de Defensa Nacional 241 ----- ###### Medios Navales Distritales de la Armada en 2012 **Tipo** **Clase** Corbeta Imperial Marinero Buque patrulla Oceánico Amazonas Buque patrulla Grajaú Buque patrulla Macaé Buque patrulla Piratini Buque patrulla Bracuí Buque patrulla Fluvial Pedro Teixeira Buque patrulla Fluvial Roraima Monitor Parnaíba Aviso de transporte fluvial Piraim Buque transporte fluvial Paraguassu Buque de apoyo logístico fluvial Potengi Remolcador de Alta mar Triunfo Remolcador de Alta mar Almirante Guilhem Buque de varrido Aratu Buque auxiliar Pará Buque de asistencia hospitalaria Oswaldo Cruz Buque de asistencia hospitalaria Doctor Montenegro Buque de asistencia hospitalaria Teniente Maximiano Buque de asistencia hospitalaria Soares de Meirelles Buque Hidro oceanográfico Amorim del Valle Buque balizador Farolero Mário Seixas Buque balizador Comandante Varella Aviso de investigación Alférez Moura Aviso de instrucción Alférez Nascimento ###### Medios Aeronavales Distritales de la Armada en 2012 |Tipo Corbeta|Clase Imperial Marinero|No 2| |---|---|---| |Buque patrulla Oceánico|Amazonas|1| |Buque patrulla|Grajaú|12| |Buque patrulla|Macaé|2| |Buque patrulla|Piratini|6| |Buque patrulla|Bracuí|4| |Buque patrulla Fluvial|Pedro Teixeira|2| |Buque patrulla Fluvial|Roraima|3| |Monitor|Parnaíba|1| |Aviso de transporte fluvial|Piraim|1| |Buque transporte fluvial|Paraguassu|1| |Buque de apoyo logístico fluvial|Potengi|1| |Remolcador de Alta mar|Triunfo|3| |Remolcador de Alta mar|Almirante Guilhem|2| |Buque de varrido|Aratu|6| |Buque auxiliar|Pará|1| |Buque de asistencia hospitalaria|Oswaldo Cruz|2| |Buque de asistencia hospitalaria|Doctor Montenegro|1| |Buque de asistencia hospitalaria|Teniente Maximiano|1| |Buque de asistencia hospitalaria|Soares de Meirelles|1| |Buque Hidro oceanográfico|Amorim del Valle|1| |Buque balizador|Farolero Mário Seixas|1| |Buque balizador|Comandante Varella|4| |Aviso de investigación|Alférez Moura|1| |Aviso de instrucción|Alférez Nascimento|3| |Tipo Helicóptero de uso geral|Designación UH-12/13 Esquilo|No 11| |---|---|---| 242 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- ###### Medios del Cuerpo de Infantes de Marina de la Armada en 2012 **Tipo** **Designação** **N[o]** Vehículo Blindado sobre Orugas SK-105 Kuerassier 18 Vehículo Blindado sobre Orugas M-113 30 Vehículo Blindado anfibio sobre Orugas AAV-7A1 / LVTP-7 26 Vehículo Blindado sobre Ruedas Piranha IIIC 18 Artillería Antiaérea L/70 BOFORS 40mm 6 L-118 Light Gun (Rebocada Artillería 18 105mm) Artillería M-114 (Rebocada 155mm) 6 Artillería K6A3 (Morteiro 120mm) 6 Infantería Morteiro M-60 BRANDT (60mm) 103 Infantería Morteiro 81mm 26 Armamento Ligero RBS-56 Bill (Míssil Anticarro) 18 Armamento Ligero Míssil Antiaéreo MISTRAL 8 ###### Medios Navales Hidro oceanográficos y de Balizamiento de la Armada en 2012 |Tipo Vehículo Blindado sobre Orugas|Designação SK-105 Kuerassier|No 18| |---|---|---| |Vehículo Blindado sobre Orugas|M-113|30| |Vehículo Blindado anfibio sobre Orugas|AAV-7A1 / LVTP-7|26| |Vehículo Blindado sobre Ruedas|Piranha IIIC|18| |Artillería Antiaérea|L/70 BOFORS 40mm|6| |Artillería|L-118 Light Gun (Rebocada 105mm)|18| |Artillería|M-114 (Rebocada 155mm)|6| |Artillería|K6A3 (Morteiro 120mm)|6| |Infantería|Morteiro M-60 BRANDT (60mm)|103| |Infantería|Morteiro 81mm|26| |Armamento Ligero|RBS-56 Bill (Míssil Anticarro)|18| |Armamento Ligero|Míssil Antiaéreo MISTRAL|8| |Tipo Buque Polar|Designación Almirante Maximiano|No 1| |---|---|---| |Buque Oceanográfico|Antares|1| |Buque de Apoyo Oceanográfico|Ary Rongel|1| |Buque Hidro Oceanográfico Farolero|Almirante Graça Aranha|1| |Buque Hidrográfico|Sirius|1| |Buque Hidro Oceanográfico|Amorim del Valle|2| |Buque Hidro Oceanográfico|Cruz del Sur|1| ###### Medios del Ejército en 2012 **Tipo** **Designación** **N[o]** Vehículo Blindado Leopard1A1 128 Vehículo Blindado Leopard1A5 250 Libro Blanco de Defensa Nacional 243 |Tipo Vehículo Blindado|Designación Leopard1A1|No 128| |---|---|---| |Vehículo Blindado|Leopard1A5|250| ----- |Tipo Vehículo Blindado|Designación M60 Patton A3 TTS|No 91| |---|---|---| |Vehículo Blindado|M-41B/C|112| |Vehículo Blindado|EE-9 Cascavel|409| |Vehículo Blindado|EE-11 Urutu|213| |Vehículo Blindado|M113BR|584| |Vehículo Blindado|VBTP-MR Guaraní|4*| |Material de Artillería|M108 105mm|72| |Material de Artillería|M109 155mm|40| |Material de Artillería|M114 155mm|92| |Material de Artillería|L118 105mm|36| |Material de Artillería|M101 105mm|320| |Material de Artillería|Astros II|20| |Material de Artillería|Oerlikon 35mm|38| |Material de Artillería|Bofors 40mm L/70|24| |Apoyo al Combate|Morteiro 120 mm|60| |Helicóptero|Eurocopter Cougar|8| |Helicóptero|Fennec/Esquilo|32| |Helicóptero|Black Hawk|4| |Helicóptero|Eurocpter Pantera|32| |Helicóptero|Caracal / EC-725|1*| - Previsión de adquisición de más 2.040 vehículos. - Recibida una aeronave de un total de 16 adquiridas. ###### Medios de la Fuerza Aérea en 2012 |Avión de caza interceptor Avión de Caza Interceptor|Designação F-2000 B/C Mirage 2000|No 12| |---|---|---| |Avión de Caza de Misión Múltiple|F-5 EM / FM Tiger II|57| |Avión de Ataque Aire-Superficie / Reconocimiento|A-1|53| |Avión de Ensayo en Vuelo|AT-26 Xavante|2| |Avión de Entrenamiento Avanzado / Ataque Ligero|A-29 Super Tucano|95| |Avión de Entrenamiento|T-27 Tucano|101| |Avión de Transporte / Reabastecimiento en Vuelo|KC-137 / Boeing 707|4| |Avión de Transporte / Reabastecimiento en Vuelo / Busca y Rescate|KC-130 Hércules|2| |Avión de Transporte / Busca y Rescate|C-130 Hércules|20| 244 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- |Avión de caza interceptor Avión de Transporte / Busca y Rescate|Designação C-105 A Amazonas|No 12| |---|---|---| |Avión de Transporte|C-99 / Embraer 145|8| |Avión de Transporte|C-97 Brasilia|20| |Avión de Transporte|C-98/A Caravan|29| |Avión de Transporte VIP|VC-99 B/C Legacy/ E-135|8| |Avión Presidencial|VC-1 / Airbus A-320|1| |Avión Presidencial|VC-2 / Embraer 190|2| |Avión de Transporte / Reconocimiento|VU/R-35/ Learjet 35|7| |Avión de Transporte / Reconocimiento / patrulla Marítima / Busca y Rescate|C-95 Bandeirante|86| |Avión de Patrulla Marítima|P-3 AM|5*| |Avión de Control y Alarme en Vuelo / Reconocimiento|E/R 99 / Embraer 145|8| |Aeronave de Inspección en Vuelo|IU-93A|4| |Helicóptero de ataque|AH-2 Sabre|6*| |Helicóptero de ensayo en vuelo|H-55 Esquilo bi-reator|4| |Helicóptero de Instrucción|H-50 Esquilo|24| |Helicóptero de Transporte / Busca y Rescate|H-60 Black Hawk|10| |Helicóptero de Transporte / Busca y Rescate|H-1H|24| |Helicóptero de Transporte / Busca y Rescate|H-34 Puma|10| |Helicóptero de Transporte / Busca y Rescate|H-36 / EC-725|1*| |Helicóptero de Transporte VIP|VH-35|2| - Recibidas 3 aeronaves de un total de 9 adquiridas. - Recibidas 6 unidades de un total de 12 adquiridas. - Recibida una aeronave de un total de 16 adquiridas. ###### Presupuesto de Defensa ###### Dotaciones Presupuestarias (R$ Millones de 2011 Alocados) **Documento** **2006** **2007** **2008** **2009** **2010** **2011** Ley Presupuestaria Anual (LOA) 49.187 52.050 49.835 58.871 64.035 61.402 Proyecto de Ley Presupuestaria 47.941 50.569 49.835 59.754 63.137 60.230 Anual (PLOA) Observación: El PLOA es elaborado por el Poder Ejecutivo y enviado al Congreso Nacional que, por su vez, aplica emendas que pueden elevar valores presupuestarios previstos. El PLOA es transformado en LOA al ser aprobado por el Congreso Nacional y sancionado por el Presidente de la República. |Documento Ley Presupuestaria Anual (LOA)|2006 49.187|2007 52.050|2008 49.835|2009 58.871|2010 64.035|2011 61.402| |---|---|---|---|---|---|---| |Proyecto de Ley Presupuestaria Anual (PLOA)|47.941|50.569|49.835|59.754|63.137|60.230| Libro Blanco de Defensa Nacional 245 ----- |2011 1.442|1.225|1|209|7|125|1.567|16.740|16.327|-|16|304|81|11|27.974|26.839|11|925|199|15.507|13.686|2|1.818|-|61.788| |---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---| |2010 2.197|1.993|1|196|8|399|2.596|17.971|17.404|-|22|424|104|16|28.218|27.101|12|898|207|16.133|13.973|5|2.155|-|64.917| |2009 1.181|1.037|2|136|6|336|1.517|15.062|14.451|-|117|401|93|-|26.492|25.366|11|899|215|15.687|13.905|12|1.771|-|58.757| |2008 1.014|893|1|115|6|257|1.271|12.775|12.257|-|74|361|83|-|24.090|23.154|11|772|154|14.162|12.458|8|1.695|-|52.297| |2007 2.215|2.088|4|117|7|156|2.372|12.110|11.392|-|28|589|101|-|23.225|22.470|11|744|-|14.037|12.395|12|1.630|-|51.744| |2006 2.077|1.938|5|127|7|107|2.184|11.334|10.752|-|29|478|75|-|22.457|21.702|10|744|-|12.671|10.989|11|1.635|36|48.646| |2005 2.335|2.212|5|110|7|-|2.335|10.498|9.993|-|9|429|66|-|20.198|19.549|8|641|-|12.842|11.356|13|1.392|81|45.872| |2004 1.399|1.287|5|99|9|-|1.399|10.017|9.408|-|8|543|58|-|19.291|18.657|8|626|-|11.329|9.712|9|1.469|140|42.037| |2003 1.097|996|10|84|8|-|1.097|10.430|10.024|-|5|364|38|-|19.507|18.981|7|519|-|10.488|9.297|5|1.103|82|41.522| |2002 1.765|1.630|3|121|10|-|1.765|13.968|13.345|2|6|571|44|-|25.821|25.127|8|686|-|14.162|12.504|13|1.554|91|55.715| |2001 1.724|1.615|6|90|13|-|1.724|14.966|13.663|3|10|1.215|75|-|25.708|25.062|8|638|-|14.864|12.967|30|1.731|136|57.262| |2000 2.126|2.053|9|51|13|-|2.126|13.716|12.523|2|17|1.106|68|-|23.081|22.436|8|637|-|12.401|9.928|22|2.309|142|51.323| |Unidad Presupuestaria Administración Central|Administración Central (excepto fondos)|Fondo del Ministerio de Defensa|Fondo del Hospital de Fuerzas Armadas|Fondo del Servicio Militar|ANAC|Administración Central (Incluyendo ANAC)|Armada|Armada - Central|Tribunal Marítimo|SECIRM|Fundo Naval|Fondo de Desarrollo de Enseñanza Profesional Marítima|Caja de Construcción de Casa de la Armada|Ejército|Ejército – Central|Fundación Osório|Fondo del Ejército|IMBEL|Fuerza Aérea|Fuerza Aérea – Central|Caixa de Financiamento Imobiliária da Aeronáutica|Fondo de la Fuerza Aérea|Fondo del Trabajador de Sector Aéreo|Ministério da Defesa| 246 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- |2011 46.522|592|226|367|8.139|6.534|6.531|4|61.788| |---|---|---|---|---|---|---|---|---| |2010 47.599|276|113|163|8.086|8.956|8.952|4|64.917| |2009 45.325|575|379|197|7.346|5.511|5.506|5|58.757| |2008 41.325|317|66|251|6.579|4.076|3.982|94|52.297| |2007 39.921|1.322|231|1.091|6.234|4.267|3.476|790|51.744| |2006 38.893|1.435|461|975|5.830|2.488|2.418|70|48.646| |2005 34.469|2.816|1.828|987|5.908|2.680|2.191|489|45.872| |2004 33.227|1.219|604|615|5.283|2.307|2.305|3|42.037| |2003 33.938|1.578|741|837|4.564|1.442|1.422|20|41.522| |2002 42.115|4.915|1.248|3.667|5.338|3.348|3.344|4|55.715| |2001 41.956|4.074|874|3.200|6.798|4.434|4.388|46|57.262| |2000 37.391|3.379|797|2.582|6.275|4.278|4.277|-|51.323| |Tipo de Gasto Personal y Cargas Sociales|Deuda|Juros y Cargas de la Deuda|Amortización de la Deuda|Costo*|Inversiones|Inversiones|Inversiones Financieras|Total| |2011 179|73|252|11.929|23.541|10.799|46.522| |---|---|---|---|---|---|---| |2010 165|231|396|12.214|24.210|10.779|47.599| |2009 133|179|312|11.624|23.121|10.267|45.325| |2008 110|122|232|10.511|21.210|9.372|41.325| |2007 102|51|153|10.047|20.696|9.026|39.921| |2006 458|12|470|9.730|20.047|8.647|38.893| |2005 323|-|323|8.687|17.968|7.492|34.469| |2004 312|-|312|8.353|17.286|7.276|33.227| |2003 103|-|103|8.653|17.728|7.454|33.938| |2002 142|-|142|10.913|22.068|8.992|42.115| |2001 107|-|107|10.665|22.152|9.034|41.956| |2000 94|-|94|9.645|19.795|7.857|37.391| |Organismo Administración Central|ANAC|Administración Central + ANAC|Armada de Brasil|Ejército Brasileño|Fuerza Aérea|Ministerio de Defensa| Libro Blanco de Defensa Nacional 247 ----- |2011 -|-|272|-|320|592| |---|---|---|---|---|---| |2010 -|-|54|-|222|276| |2009 -|-|71|4|501|575| |2008 -|-|20|23|274|317| |2007 511|-|45|41|725|1.322| |2006 888|-|83|65|399|1.435| |2005 734|-|173|90|1.818|2.816| |2004 568|-|279|111|261|1.219| |2003 644|-|476|100|357|1.578| |2002 779|-|1.498|1.499|1.138|4.915| |2001 543|-|1.614|1.216|700|4.074| |2000 350|-|1.516|996|517|3.379| |Organismo Administración Central|ANAC|Armada de Brasil|Ejército Brasileño|Fuerza Aérea|Ministerio de Defensa| |2011 810|51|860|1.699|3.194|2.386|8.139| |---|---|---|---|---|---|---| |2010 936|159|1.095|1.538|3.056|2.396|8.086| |2009 521|148|669|1.728|2.642|2.306|7.346| |2008 487|126|613|1.533|2.341|2.093|6.579| |2007 386|92|478|1.387|2.076|2.293|6.234| |2006 419|73|492|1.203|2.052|2.083|5.830| |2005 361|-|361|1.533|1.942|2.072|5.908| |2004 279|-|279|1.262|1.628|2.115|5.283| |2003 143|-|143|1.214|1.478|1.729|4.564| |2002 190|-|190|1.465|1.642|2.040|5.338| |2001 209|-|209|2.222|1.858|2.509|6.798| |2000 193|-|193|2.045|1.851|2.186|6.275| |Organismo Administración Central|ANAC|Administración Central + ANAC|Armada de Brasil|Ejército Brasileño|Fuerza Aérea|Ministerio de Defensa| 248 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- |2011 453|1|454|2.840|1.239|2.001|6.534| |---|---|---|---|---|---|---| |2010 1.095|9|1.104|4.165|952|2.736|8.956| |2009 527|8|535|1.638|725|2.613|5.511| |2008 417|9|426|710|517|2.424|4.076| |2007 1.216|14|1.229|632|412|1.993|4.267| |2006 313|22|335|318|292|1.542|2.488| |2005 917|-|917|105|198|1.460|2.680| |2004 241|-|241|123|267|1.677|2.307| |2003 207|-|207|87|201|947|1.442| |2002 654|-|654|91|611|1.992|3.348| |2001 865|-|865|465|482|2.622|4.434| |2000 1.489|-|1.489|509|439|1.841|4.278| |Organismo Administración Central|ANAC|Administración Central + ANAC|Armada de Brasil|Ejército Brasileño|Fuerza Aérea|Ministerio de Defensa| |2011 45|160|205|2.705|1.238|1.960|6.108| |---|---|---|---|---|---|---| |2010 48|191|240|2.298|1.094|2.195|5.826| |2009 26|164|191|2.030|1.038|2.075|5.333| |2008 29|186|215|2.550|790|1.793|5.348| |2007 35|153|188|2.110|891|1.870|5.060| |2006 33|116|148|2.212|792|1.829|4.982| |2005 34|90|125|2.031|705|1.662|4.522| |2004 29|121|150|1.685|637|1.821|4.293| |2003 37|130|167|1.472|485|1.769|3.893| |2002 46|148|193|1.366|873|1.726|4.159| |2001 50|139|189|1.322|770|1.807|4.089| |2000 57|195|252|1.615|732|1.837|4.436| |Unidad Presupuestaria Administración Central|ANAC|Administración Central + ANAC|Armada de Brasil|Ejército Brasileño|Fuerza Aérea|Ministerio de Defensa| Libro Blanco de Defensa Nacional 249 ----- ### Anexo II ###### Plan de Articulación y Equipamiento de Defensa (PAED) Las tablas a continuación presentan los proyectos y subproyectos prioritarios que figuran en el PAED, por institución. La sigla VGE, en esas tablas, se refiere al Valor Global Estimado en millones de reales, para el período de 2012 a 2031, para cada proyecto. Esos valores aún requieren aprobación del Gobierno Federal. Fechas de inicio y fin son previsiones preliminares. Proyectos de equipamiento están señalados con la marca (E). Proyectos de Articulación están señalados con la marca (A). El listado de los proyectos y subproyectos no refleja, necesariamente, un orden de priorización. Algunos proyectos/subproyectos tienen doble presencia como proyectos/subproyectos de equipamiento y de articulación. ###### Proyectos y Subproyectos Prioritarios de la Administración Central |No 1|Proyecto / Subproyecto Proyecto Sistema de Comunicaciones Militares por Satélite - SISCOMIS (E)|Início 2004|Fim 2031|VGE 369,0| |---|---|---|---|---| ||Subproyecto Expansión y Mantenimiento del SISCOMIS|2013|2031|| ||Subproyecto Expansión de la Red Operativa de Defensa|2013|2031|| |2|Proyecto Sistema de Comunicaciones Militares Seguras - SISTED (E)|2004|2031|217,4| ||Subproyecto Mantenimiento e implantación del Sistema Táctico de Enlace de Datos - SISTED|2013|2031|| |3|Proyecto Desarrollo del Sistema de Informaciones de Logística y Movilización de Defensa - SISLOGD (E)|2012|2023|7,7| ||Subproyecto Desarrollo del Sistema de Informaciones Gerenciales de Logística y Movilización de Defensa|2012|2014|| ||Subproyecto Implantación del Centro de Coordinación de Logística|2012|2013|| ||Subproyecto Desarrollo de Solución de Interoperabilidad entre el SIGLD y otros|||| ||Subproyecto Desarrollo del Sistema de Apoyo a la Decisión de Logística y Movilización de Defensa - SADLogMD|2016|2023|| |4|Proyecto de Modernización de Defensa Antiaérea de las Estructuras Estratégicas (E)|2012|2023|4.000,0| ||Subproyecto Modernización de la Escuela de Artillería de Costa y Antiaérea|||| ||Subproyecto Modernización de Defensa Antiaérea de las Estructuras Críticas|2012|2023|| |5|Proyecto Modernización del Sistema de Protección de Amazonia (E)|2012|2023|752,6| 250 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- |No|Proyecto / Subproyecto Subproyecto Complementación de la Infraestructura Predial en Brasilia|Início 2012|Fim 2023|VGE| |---|---|---|---|---| ||Subproyecto Telecomunicaciones Satelitales|||| ||Subproyecto Monitoreo Ambiental y Territorial|||| ||Subproyecto Monitoreo del Clima|||| |6|Proyecto Sistema de Cartografía de Amazonia (E)|2012|2023|1.004,5| ||Subproyecto Cartografía Terrestre|||| ||Subproyecto Cartografía Geológica|||| ||Subproyecto Cartografía Náutica|||| ###### Proyectos y Subproyectos Prioritarios de la Armada **N[o]** **Proyectos / Subproyectos** **Início Fim** **VGE** 1 Proyecto Programa Nuclear de la Armada (A) 1979 2031 4.199,0 Subproyecto Construcción del Prototipo de Reactor Nuclear 1979 2015 Subproyecto Investigación para el Desarrollo del Ciclo de 1979 2031 Combustible Nuclear Subproyecto Mantenimiento y Operación del Centro Tecnológico 1979 2031 de la Armada en Sao Paulo (CTMSP) Subproyecto Destitución de las Instalaciones Relacionadas con la 2015 2030 Generación de Energía Nucleoeléctrica 2 Proyecto Construcción del Núcleo del Poder Naval (A) 2009 2047 10.112,1 Subproyecto Creación de OM de Infantes de Marina (FN) 2012 2023 Subproyecto Reestructuración de OM del CFN 2013 2031 Subproyecto Ampliación de OM del CFN 2013 2023 Subproyecto Construcción de Laboratorios de CT&I del CFN 2012 2014 Subproyecto PROSUB-1 - Construcción de la Base y Astillero de 2009 2016 Submarinos Subproyecto Creación de la Estación Naval de Tabatinga 2013 2015 Subproyecto Elevación de la Estación Naval del Rio Grande a la 2013 2023 categoría de Base Naval Subproyecto Elevación de la Estación Naval del Rio Negro a la 2013 2023 categoría de Base Naval Subproyecto Ampliación y Modernización de Bases Navales 2013 2031 Subproyecto Ampliación de la Base Aérea Naval de Sao Pedro da 2014 2023 Aldeia (BAeNSPA) Subproyecto Ampliación de los Centros de Intendencia de la 2014 2023 Armada (CeIM) Subproyecto Ampliación de la Base de Suministro de la Armada del Rio de Janeiro (BAMRJ) y Construcción Subproyecto Creación y Ampliación de Escuadrones de Helicópteros 2013 2023 Subproyecto Ampliación del muelle de atracar de la Capitanía de 2013 2017 los Puertos de Sao Paulo (CPSP), en Santos Subproyecto Aumento de la capacidad de comunicaciones de las 2013 2031 redes del Servicio Fijo General Libro Blanco de Defensa Nacional 251 |No 1|Proyectos / Subproyectos Proyecto Programa Nuclear de la Armada (A)|Início 1979|Fim 2031|VGE 4.199,0| |---|---|---|---|---| ||Subproyecto Construcción del Prototipo de Reactor Nuclear|1979|2015|| ||Subproyecto Investigación para el Desarrollo del Ciclo de Combustible Nuclear|1979|2031|| ||Subproyecto Mantenimiento y Operación del Centro Tecnológico de la Armada en Sao Paulo (CTMSP)|1979|2031|| ||Subproyecto Destitución de las Instalaciones Relacionadas con la Generación de Energía Nucleoeléctrica|2015|2030|| |2|Proyecto Construcción del Núcleo del Poder Naval (A)|2009|2047|10.112,1| ||Subproyecto Creación de OM de Infantes de Marina (FN)|2012|2023|| ||Subproyecto Reestructuración de OM del CFN|2013|2031|| ||Subproyecto Ampliación de OM del CFN|2013|2023|| ||Subproyecto Construcción de Laboratorios de CT&I del CFN|2012|2014|| ||Subproyecto PROSUB-1 - Construcción de la Base y Astillero de Submarinos|2009|2016|| ||Subproyecto Creación de la Estación Naval de Tabatinga|2013|2015|| ||Subproyecto Elevación de la Estación Naval del Rio Grande a la categoría de Base Naval|2013|2023|| ||Subproyecto Elevación de la Estación Naval del Rio Negro a la categoría de Base Naval|2013|2023|| ||Subproyecto Ampliación y Modernización de Bases Navales|2013|2031|| ||Subproyecto Ampliación de la Base Aérea Naval de Sao Pedro da Aldeia (BAeNSPA)|2014|2023|| ||Subproyecto Ampliación de los Centros de Intendencia de la Armada (CeIM)|2014|2023|| ||Subproyecto Ampliación de la Base de Suministro de la Armada del Rio de Janeiro (BAMRJ) y Construcción|||| ||Subproyecto Creación y Ampliación de Escuadrones de Helicópteros|2013|2023|| ||Subproyecto Ampliación del muelle de atracar de la Capitanía de los Puertos de Sao Paulo (CPSP), en Santos|2013|2017|| ||Subproyecto Aumento de la capacidad de comunicaciones de las redes del Servicio Fijo General|2013|2031|| ----- |No|Proyectos / Subproyectos Subproyecto Creación de la Estación Radio de la Armada en Manaos|Início 2013|Fim 2031|VGE| |---|---|---|---|---| ||Subproyecto Red Táctica de Comunicación por Satélites (SATCOM)|2013|2031|| ||Subproyecto Obtención de recursos criptográficos para la AB|2013|2031|| ||Subproyecto Creación de estructura organizacional para la defensa y ataque de redes de computadores (espacio cibernético)|2013|2031|| ||Subproyecto Obtención y mantenimiento de softwares para la estructura de comunicaciones y de tecnología de la información (TI)|2013|2031|| ||Subproyecto Creación de redundancia de la estructura de soporte de Tecnología de la Información (TI) de la MB|2013|2031|| ||Subproyecto Revitalización y Modernización del Arsenal de Armada del Rio de Janeiro (AMRJ)|2013|2017|| ||Subproyecto Revitalización y Modernización del Centro de Mantenimiento de Sistemas de la MB (CMS)|2013|2017|| ||Subproyecto Modernización de los Simuladores de la MB|2012|2031|| ||Subproyecto Modernización de la Estación Radiogoniométrica de la MB en Belém|2012|2017|| ||Subproyecto Modernización del Sistema Gerencial de Suministro de la MB - SINGRA|2013|2016|| ||Subproyecto Modernización de la Base Naval del Rio de Janeiro (BNRJ)|2013|2031|| ||Subproyecto Recuperación de las infraestructuras de los ranchos de la MB|2013|2017|| |3|Proyecto “Complejo Naval de la 2a Escuadra / 2a Fuerza de Infantes de Marina de la Escuadra (2a FFE)” (A)|2013|2031|9.141,5| ||Subproyecto Construcción de la Base Naval de la 2a Escuadra|2013|2025|| ||Subproyecto Comandos y Centros de Instrucción de la 2a Escuadra|2016|2025|| ||Subproyecto 2a Fuerza de Infantes de Marina de la Escuadra (2a FFE)|2016|2025|| ||Subproyecto Construcción de la Base de Suministro de la 2a Escuadra|2016|2024|| ||Subproyecto Construcción de Propios Nacionales Residenciales (PNR) y Área de Expansión de la 2a Escuadra|2016||| ||Subproyecto Construcción del Centro de Misiles y Pañoles de Munición de la 2a Escuadra (2016 - 2024).|2016|2024|| ||Subproyecto Construcción de la Base Aérea Naval y Comando de la Fuerza Aeronaval de la 2a Escuadra|2016|2024|| |4|Proyecto Sistema de Administración de la Amazonia Azul (SisGAAz) (A)|2011|2033|12.016,6| ||Subproyecto Desarrollo, integración e implementación del SisGAAz|2011|2033|| |5|Proyecto Seguridad de la Navegación (A)|2013|2031|245,1| ||Subproyecto Elevación de categoría de Capitanías, Comisarías y Agencias del Sistema de Seguridad del Tráfico Acuático (SSTA)|2013|2031|| ||Subproyecto Elevación de la Agencia Fluvial de Juazeiro en CP de 3a Clase|2014|2015|| ||Subproyecto Creación de Capitanías, Comisarías y Agencias del SSTA|2014|2031|| ||Subproyecto Elevación de la Agencia Fluvial de Tefé (AM) a la categoría de Capitania y respectiva ampliación|2013|2031|| 252 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- |No 6|Proyectos / Subproyectos Proyecto Personal – Nuestro Mayor Patrimonio (A)|Início 2010|Fim 2031|VGE 5.015,6| |---|---|---|---|---| ||Subproyecto Ampliación y Modernización de Centros y Escuelas del Sistema de Enseñanza Naval (SEN), excepto las del CFN|2010|2023|| ||Subproyecto Ampliación de los Centros de Instrucción del CFN|2013|2023|| ||Subproyecto Ampliación del Servicio de Selección del Personal de la Armada|2010|2015|| ||Subproyecto Ampliación de la Escuela de Guerra Naval (EGN)|2010|2023|| ||Subproyecto Ampliación del Hospital Naval Marcílio Dias (HNMD)|2010|2023|| ||Subproyecto Ampliación de Unidades de Salud|2013|2023|| ||Subproyecto Construcción de una Policlínica Naval en Campo Grande (RJ)|2013|2013|| ||Subproyecto Construcción del Hospital Naval de Manaos|2014|2031|| ||Subproyecto Construcción de la Policlínica Naval de Penha (RJ)|2013|2015|| ||Subproyecto Construcción de Núcleos de Asistencia Integrada al Personal de la MB (N-SAIPM)|2012|2031|| ||Subproyecto Obtención de Propios Nacionales Residenciales (PNR)|2012|2031|| |7|Proyecto Recuperación de la Capacidad Operativa (RCO) (E)|2009|2025|5.372,3| ||Subproyecto Modernizaciones de Medios Navales|2012|2025|| ||Subproyecto RCO de los Medios Navales de la Escuadra|2011|2015|| ||Subproyecto RCO de los Medios Navales Distritales|2012|2015|| ||Subproyecto RCO de los Medios Hidro oceanográficos|2012|2015|| ||Subproyecto RCO del Sistema de Suministro de la Armada (SAbM)|2012|2015|| ||Subproyecto Modernización de Medios Aeronavales|2012|2015|| ||Subproyecto Modernización de Medios de FN|2009|2015|| ||Subproyecto completamiento de Munición|2012|2016|| ||Subproyecto RCO de los Sistemas de Defensa Antiaérea|2013|2023|| |8|Proyecto Construcción del Núcleo del Poder Naval (E)|2009|2047|168.020,8| ||Subproyecto Buque de Investigación Hidro oceanográfico (NPHo)|2012|2012|| ||Subproyecto Submarinos Convencionales (S-BR)|2016|2031|| ||Subproyecto Submarinos de Propulsión Nuclear (SN-BR)|2016|2047|| ||Subproyecto Buques Aeródromos (NAe)|2013|2033|| ||Subproyecto Buques de Propósitos Múltiples (NPM)|2013|2031|| ||Subproyecto Buques Escoltas (NEsc)|2013|2043|| ||Subproyecto Buques de varrido (NV)|2013|2023|| ||Subproyecto Buques Cazaminas (NCM)|2016|2031|| ||Subproyecto Buques de Apoyo Logístico (NApLog)|2013|2029|| ||Subproyecto Buques de Socorro Submarino (NSS)|2013|2023|| ||Subproyecto Remolcadores de Alto Mar (RbAM)|2013|2031|| ||Subproyecto Diques Flotantes (DFl)|2013|2027|| ||Subproyecto Buque Hospital (NH)|2026|2031|| ||Subproyecto Embarcaciones de desembarco de Carga General (EDCG)|2013|2031|| Libro Blanco de Defensa Nacional 253 ----- |No|Proyectos / Subproyectos Subproyecto Embarcaciones de desembarco de Vehículos y Material (EDVM)|Início 2013|Fim 2023|VGE| |---|---|---|---|---| ||Subproyecto Buques Transporte de Apoyo (NTrA)|2013|2028|| ||Subproyecto Buques Patrulla Fluvial (NPaFlu)|2013|2026|| ||Subproyecto Buques de Transporte Fluvial (NTrFlu)|2013|2025|| ||Subproyecto Buques de Apoyo Logístico Fluvial (NApLogFlu)|2016|2022|| ||Subproyecto Remolcadores Fluviales (RbFlu)|2013|2018|| ||Subproyecto Buques de Asistencia Hospitalaria (NAsH)|2013|2029|| ||Subproyecto Buques Patrulla 200 t. (NPa 200t.)|2012|2023|| ||Subproyecto Buques Hidro oceanográficos (NHo)|2013|2023|| ||Subproyecto Buque Hidro oceanográfico Farolero (NHoF)|2017|2021|| ||Subproyecto Buques Hidro oceanográficos Balizadores (NHoB)|2016|2023|| ||Subproyecto Buques Hidro oceanográficos Fluviales (NHoFlu)|2013|2023|| ||Subproyecto Avisos Hidro oceanográficos Fluviales (AvHoFlu) y Aviso Hidro oceanográfico (AvHo)|2013|2023|| ||Subproyecto Buque de Apoyo Oceanográfico (NApOc) y Buque Polar (NPo)|2024|2032|| ||Subproyecto Buques de Instrucción (NvIn)|2018|2026|| ||Subproyecto Buque Anfibio|2012|2014|| ||Subproyecto PROSUPER-1 – NEsc|2013|2023|| ||Subproyecto PROSUPER-1 – NApLog|2014|2019|| ||Subproyecto PROSUPER-1 – NPaOc (90m)|2013|2030|| ||Subproyecto NPaOc (90m)|2014|2030|| ||Subproyecto NPaOc (90m)|2012|2014|| ||Subproyecto Buque Patrulla 500 t. (50 m)|2009|2025|| ||Subproyecto NPa 500t (50 m)|2023|2029|| ||Subproyecto PROSUB-1 – Submarinos Convencionales (S-BR)|2010|2025|| ||Subproyecto PROSUB-1 – Submarino de Propulsión Nuclear (SN-BR)|2009|2025|| ||Subproyecto Aeronaves de Interceptación y Ataque (AF)|2021|2032|| ||Subproyecto Aeronaves de Adelantado Alarme Aéreo (AEW)|2013|2024|| ||Subproyecto Aeronaves de Reabastecimiento en Vuelo y Transporte Administrativo (COD/ReVo)|2010|2031|| ||Subproyecto Aeronaves de Vigilancia Marítima (AnvVigMar)|2016|2024|| ||Subproyecto Helicópteros de Múltiple Uso (HME)|2009|2031|| ||Subproyecto Helicópteros de Uso General de Medio Porte (UHM)|2011|2031|| ||Subproyecto Helicópteros de Uso General de Pequeño Porte (UHP)|2016|2032|| ||Subproyecto Helicópteros de Instrucción (IH)|2014|2025|| ||Subproyecto Vehículos Aéreos No Tripulados Embarcados (VANT- Embarcados)|2016|2027|| ||Subproyecto Carros Oruga Anfibio (CLAnf)|2016|2026|| 254 Libro Blanco de Defensa Nacional ----- |No|Proyectos / Subproyectos Subproyecto Carros de Combate (CC)|Início 2013|Fim 2028|VGE| |---|---|---|---|---| ||Subproyecto Vehículos Blindados de Transporte de Personal sobre Ruedas (VBTP SR)|2012|2028|| ||Subproyecto Vehículos Blindados de Transporte de Personal sobre Orugas (VBTP SL)|2016|2028|| ||Subproyecto Vehículos Operativos (VtrOp) del CFN|2013|2028|| ||Subproyecto Baterías de Artillería de Campaña|2013|2028|| ||Subproyecto Batería de Lanzadores Múltiples de Cohetes (LMF)|2012|2015|| ||Subproyecto Armas Ligeras y Morteros (ALM)|2013|2028|| ||Subproyecto Sistemas de Defensa Antiaérea (SisDefAAe) del CFN|2013|2023|| ||Subproyecto Sistemas de Guerra Electrónica (SisGE)|2013|2028|| ||Subproyecto Equipamientos de Comunicaciones|2013|2028|| ||Subproyecto Lanchas de Combate|2013|2028|| ||Subproyecto Equipamientos de Ingeniería y Puentes Moduladas (PntMod)|2016|2028|| ||Subproyecto Vehículos Aéreos No Tripulados para el CFN (VANT- CFN)|2013|2028|| ||Subproyecto Sistema de Defensa Antiaérea de los Pontos Sensibles de la MB|2013|2023|| ||Subproyecto Estructuración del Sistema de Defensa Nuclear, Biológica, Química, Radiológica y de Explosivos de la MB (SisDefNBQRE)|2013|2023|| ||Subproyecto Equipamientos de Combate|2013|2023|| ||Subproyecto Torpedos y Minas|2012|2031|| ||Subproyecto Misiles, Cohetes, Bombas y Cebos|2012|2031|| |9|Proyecto Sistema de Administración de la Amazonia Azul (SisGAAz) (E)|2013|2024|79,0| ||Subproyecto VANT – SisGAAz|2013|2024|| |10|Proyecto Seguridad de la Navegación (E)|2012|2031|387,7| ||Subproyecto Embarcaciones de Apoyo|2013|2024|| ||Subproyecto Embarcaciones para el SSTA|2013|2023|| ||Subproyecto Embarcaciones para el SAbM|2012|2031|| Libro Blanco de Defensa Nacional 255 ----- ###### Proyectos y Subproyectos Prioritarios del Ejército **N[o]** **Proyectos / Subproyectos** 1 Proyecto Ampliación de la Capacidad Operativa (A) 2011 Subproyecto Implantación y adecuación de Organizaciones Militares en 2011 la Amazonia Subproyecto Implantación y adecuación de Organizaciones Militares en 2011 el Comando Militar del Oeste Subproyecto Implantación y adecuación de Organizaciones Militares en 2011 los demás Comandos Militares de Área 2 Proyecto Capacidad de Actuar Fuera del Territorio Nacional (A) 2011 Subproyecto Preparación de fuerza de valor Brigada para actuar en 2011 misiones de paz o como fuerza expedicionaria Proyecto Estructura de Apoyo a la Formación, Especialización y 3 2011 Perfeccionamiento Profesional (A) Subproyecto Adecuación de la estructura de formación, especialización 2011 y perfeccionamiento de los cuadros 4 Proyecto Estructura de Apoyo a la Familia Militar (A) 2011 Subproyecto Adecuación de la estructura de apoyo a la familia militar en los campos del enseñanza, salud, vivienda, asistencia social, asistencia 2011 religiosa y ocio Proyecto Recuperación de la Capacidad Operativa de la Fuerza Terrestre 5 2012 - RCO (E) Subproyecto Recuperación y adquisición de vehículos operativos, 2012 embarcaciones y material de artillería Subproyecto Recuperación de las aeronaves de la Aviación del Ejército y 2012 entrenamiento Subproyecto Completamiento del equipamiento individual del 2012 combatiente del presente - Proyecto COBRA Subproyecto Completamiento de las existencias de munición, armamento 2012 y equipamiento colectivo, combustibles y lubricantes y ración operativa 6 Proyecto Sistema de Protección Cibernética - Defensa Cibernética (E) 2011 Subproyecto Implantación de la estructura de planificación y ejecución 2012 de la Seguridad Cibernética Subproyecto Implantación de la estructura de investigación científica en 2012 el área cibernética Subproyecto Implantación de la estructura de apoyo tecnológico y desarrollo de sistemas direccionada a las actividades del Sector 2012 Cibernético Subproyecto Adecuación de la estructura de Capacitación, Preparo y 2012 Uso Operativo a las necesidades del Sector Cibernético Subproyecto Implantación del Centro de Defensa Cibernética (CDCiber), con capacidad para evolucionar al Comando de Defensa Cibernética 2012 de Fuerzas Armadas y creación de la Escuela Nacional de Defensa Cibernética Subproyecto Desarrollo del Radio Definido por Software - RDS 2012 256 Libro Blanco de Defensa Nacional |No 1|Proyectos / Subproyectos Proyecto Ampliación de la Capacidad Operativa (A)|Início 2011|Fim 2035|VGE 96.107,8| |---|---|---|---|---| ||Subproyecto Implantación y adecuación de Organizaciones Militares en la Amazonia|2011|2035|| ||Subproyecto Implantación y adecuación de Organizaciones Militares en el Comando Militar del Oeste|2011|2035|| ||Subproyecto Implantación y adecuación de Organizaciones Militares en los demás Comandos Militares de Área|2011|2035|| |2|Proyecto Capacidad de Actuar Fuera del Territorio Nacional (A)|2011|2035|274,9| ||Subproyecto Preparación de fuerza de valor Brigada para actuar en misiones de paz o como fuerza expedicionaria|2011|2035|| |3|Proyecto Estructura de Apoyo a la Formación, Especialización y Perfeccionamiento Profesional (A)|2011|2035|80,3| ||Subproyecto Adecuación de la estructura de formación, especialización y perfeccionamiento de los cuadros|2011|2035|| |4|Proyecto Estructura de Apoyo a la Familia Militar (A)|2011|2035|66,4| ||Subproyecto Adecuación de la estructura de apoyo a la familia militar en los campos del enseñanza, salud, vivienda, asistencia social, asistencia religiosa y ocio|2011|2035|| |5|Proyecto Recuperación de la Capacidad Operativa de la Fuerza Terrestre - RCO (E)|2012|2022|11.426,8| ||Subproyecto Recuperación y adquisición de vehículos operativos, embarcaciones y material de artillería|2012|2022|| ||Subproyecto Recuperación de las aeronaves de la Aviación del Ejército y entrenamiento|2012|2022|| ||Subproyecto Completamiento del equipamiento individual del combatiente del presente - Proyecto COBRA|2012|2022|| ||Subproyecto Completamiento de las existencias de munición, armamento y equipamiento colectivo, combustibles y lubricantes y ración operativa|2012|2022|| |6|Proyecto Sistema de Protección Cibernética - Defensa Cibernética (E)|2011|2035|839,9| ||Subproyecto Implantación de la estructura de planificación y ejecución de la Seguridad Cibernética|2012|2023|| ||Subproyecto Implantación de la estructura de investigación científica en el área cibernética|2012|2015|| ||Subproyecto Implantación de la estructura de apoyo tecnológico y desarrollo de sistemas direccionada a las actividades del Sector Cibernético|2012|2015|| ||Subproyecto Adecuación de la estructura de Capacitación, Preparo y Uso Operativo a las necesidades del Sector Cibernético|2012|2015|| ||Subproyecto Implantación del Centro de Defensa Cibernética (CDCiber), con capacidad para evolucionar al Comando de Defensa Cibernética de Fuerzas Armadas y creación de la Escuela Nacional de Defensa Cibernética|2012|2023|| ||Subproyecto Desarrollo del Radio Definido por Software - RDS|2012|2035|| ----- |No 7|Proyectos / Subproyectos Proyecto Nueva Familia de Vehículos Blindados sobre Ruedas de Fabricación Nacional - GUARANI (E)|Início 2011|Fim 2034|VGE 20.855,7| |---|---|---|---|---| ||Subproyecto Obtención de los sistemas de comando, control y simulación y desarrollo de los sistemas de doctrina, preparo y uso|2011|2034|| ||Subproyecto Transformación de Brigada de Infantería Motorizada en Brigadas de Infantería Mecanizada y modernización de las Brigadas de Caballería Mecanizada|2011|2034|| ||Subproyecto Ampliación del sistema de investigación y desarrollo, comercialización de las vehículos, prom. de la nac. de la munición y desarrollo de un sistema de armas|2011|2034|| ||Subproyecto Adecuación de la infra. para instalación de las OMs, implantación del sistema de soporte logístico y desarrollo de acciones de protección ambiental|2011|2034|| ||Subproyecto Desarrollo de un sistema de gestión y capacitación de los recursos humanos|2011|2020|| |8|Proyecto Sistema Integrado de Monitoreo de Fronteras Terrestres - SISFRON (E)|2011|2035|11.992,0| ||Subproyecto Desarrollo e implantación del sistema de evaluación y apoyo a la decisión|2012|2035|| ||Subproyecto Ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura|2012|2021|| ||Subproyecto Desarrollo e implantación del sistema de apoyo a la actuación|2012|2021|| |9|Proyecto Sistema Integrado de Protección de Estructuras Estratégicas Terrestres - PROTEGER (E)|2012|2035|13.230,6| ||Subproyecto Protección de las Estructuras Estratégicas Terrestres|2012|2035|| ||Subproyecto Ampliación de la capacidad operativa de la Aviación del Ejército|2012|2035|| ||Subproyecto Capacitación del Ejército para la protección a los grandes eventos|2012|2031|| ||Subproyecto Capacitación del Ejército para acciones en apoyo a la seguridad pública|2012|2023|| ||Subproyecto Capacitación del Ejército para acciones en apoyo a la Defensa Civil|2012|2031|| ||Subproyecto Adecuación de una Brigada de Infantería para proteger Estructuras Estratégicas Terrestres - Proyecto Piloto|2012|2031|| |10|Proyecto Sistema de Defensa Antiaérea (E)|2010|2023|859,4| ||Subproyecto Gestión, documentación y desarrollo de tecnologías del Sistema de Defensa Antiaérea|2010|2023|| ||Subproyecto Obtención de los sistemas de defensa antiaérea de baja y media estatura|2012|2023|| ||Subproyecto Obtención de las infraestructuras de logística, de obras militares y de enseñanza|2013|2023|| |11|Proyecto Sistema de Misiles y Cohetes ASTROS 2020 (E)|2011|2023|1.146,0| ||Subproyecto Adquisición de un sistema de misiles y cohetes ASTROS 2020|2012|2023|| ||Subproyecto Adecuación de la infraestructura de apoyo|2013|2023|| |12|Proyecto Ampliación de la Capacidad Operativa (E)|2011|2023|2.158,9| Libro Blanco de Defensa Nacional 257 ----- |No|Proyectos / Subproyectos Subproyecto Reestructuración de Fuerzas Blindadas|Início 2011|Fim 2014|VGE| |---|---|---|---|---| ||Subproyecto Estructuración de Fuerzas de Actuación Estratégica|2011|2023|| |13|Proyecto Sistemas de información del Ejército (E)|2011|2031|1.069,5| ||Subproyecto Reestructuración del sistema operativo de informaciones|2011|2031|| ||Subproyecto Reestructuración del sistema logístico del Ejército|2011|2031|| ||Subproyecto Reestructuración del sistema de comando y control y tecnología de la información del Ejército|2011|2031|| ||Subproyecto Reestructuración del sistema de doctrina del Ejército|2011|2031|| |14|Proyecto Sistema de Ciencia, Tecnología e innovación Del Ejército (E)|2011|2035|47.923,1| ||Subproyecto Obtención de productos de defensa en las áreas de simulación, comando y control, armamento, municiones, ingeniería y equipamiento|2011|2035|| ||Subproyecto Desarrollo y adquisición del sistema del combatiente individual del futuro - Proyecto SOLDADO DEL FUTURO|2011|2035|| ###### Proyectos y Subproyectos Prioritarios de la Fuerza Aérea **Iní-** **N[o]** **Proyectos / Subproyectos** **cio** Proyecto Gestión Organizacional y Operativa del Comando de la Fuerza 1 2010 Aérea (A) Subproyecto Reestructuración de Instalaciones 2010 Subproyecto Logística 2014 2 Proyecto Apoyo a los Militares y Civiles del Comando de la Fuerza Aérea (A) 2010 Subproyecto Movilidad Operativa 2012 Proyecto Modernización de los Sistemas de Formación y Post Formación 3 2010 de Recursos Humanos (A) Subproyecto Infraestructura de Enseñanza 2010 Subproyecto Centrífuga Humana 2014 4 Proyecto Recuperación de la Capacidad Operativa (E) 2009 Subproyecto Modernización de Aeronaves en Marcha (LA-1, F-5, P-3A, 2009 KC-130, C-95, Y-99 y R-99) Subproyecto Recuperación de la Disponibilidad de las Aeronaves 2012 Subproyecto Recuperación de la Operatividad de los Pilotos 2012 Subproyecto Recomposición del Estoque de Armamento 2012 5 Proyecto Control del Espacio Aéreo (E) 2008 Subproyecto Adecuación de las Aeronaves al Nuevo Sistema de Comuni2014 caciones, Navegación y Vigilancia/Gestión del Tráfico Aéreo (CNS / ATM) Subproyecto Detección y Control 2008 6 Proyecto Capacitación Operativa de la Fuerza Aérea Brasileña (E) 2009 Subproyecto Aeronave de Caza De Misión Múltiple (F-X2) 2013 Subproyecto Aeronave Pesada para Transporte Presidencial (VC-X2) 2013 Subproyecto Helicóptero Medio de Uso General (H-XBR/EC-725) 2009 Subproyecto Aeronave Pesada de Carga y Reabastecimiento (KC-X2) 2013 258 Libro Blanco de Defensa Nacional |No 1|Proyectos / Subproyectos Proyecto Gestión Organizacional y Operativa del Comando de la Fuerza Aérea (A)|Iní- cio 2010|Fim 2030|VGE 5.689,0| |---|---|---|---|---| ||Subproyecto Reestructuración de Instalaciones|2010|2030|| ||Subproyecto Logística|2014|2022|| |2|Proyecto Apoyo a los Militares y Civiles del Comando de la Fuerza Aérea (A)|2010|2030|3.229,6| ||Subproyecto Movilidad Operativa|2012|2027|| |3|Proyecto Modernización de los Sistemas de Formación y Post Formación de Recursos Humanos (A)|2010|2028|352,0| ||Subproyecto Infraestructura de Enseñanza|2010|2028|| ||Subproyecto Centrífuga Humana|2014|2015|| |4|Proyecto Recuperación de la Capacidad Operativa (E)|2009|2019|5.546,7| ||Subproyecto Modernización de Aeronaves en Marcha (LA-1, F-5, P-3A, KC-130, C-95, Y-99 y R-99)|2009|2017|| ||Subproyecto Recuperación de la Disponibilidad de las Aeronaves|2012|2015|| ||Subproyecto Recuperación de la Operatividad de los Pilotos|2012|2015|| ||Subproyecto Recomposición del Estoque de Armamento|2012|2019|| |5|Proyecto Control del Espacio Aéreo (E)|2008|2030|938,3| ||Subproyecto Adecuación de las Aeronaves al Nuevo Sistema de Comuni- caciones, Navegación y Vigilancia/Gestión del Tráfico Aéreo (CNS / ATM)|2014|2023|| ||Subproyecto Detección y Control|2008|2030|| |6|Proyecto Capacitación Operativa de la Fuerza Aérea Brasileña (E)|2009|2030|55.121,0| ||Subproyecto Aeronave de Caza De Misión Múltiple (F-X2)|2013|2026|| ||Subproyecto Aeronave Pesada para Transporte Presidencial (VC-X2)|2013|2014|| ||Subproyecto Helicóptero Medio de Uso General (H-XBR/EC-725)|2009|2017|| ||Subproyecto Aeronave Pesada de Carga y Reabastecimiento (KC-X2)|2013|2016|| ----- |No|Proyectos / Subproyectos Subproyecto Unidad Celular de Comando y Control|Iní- cio 2013|Fim 2015|VGE| |---|---|---|---|---| ||Subproyecto Aeronaves de Transporte, Ensayos e Inspección en Vuelo|2013|2028|| ||Subproyecto Aeronaves de Búsqueda y Rescate|2015|2016|| ||Subproyecto Aeronaves de Patrulla Marítima|2016|2028|| ||Subproyecto Aeronaves de Reconocimiento / VANT|2012|2024|| ||Subproyecto Aeronaves de Asas Rotativas|2012|2026|| ||Subproyecto Aeronaves de Instrucción|2016|2025|| ||Subproyecto Seguridad Terrestre|2011|2023|| ||Subproyecto Sistemas Bélicos|2009|2030|| |7|Proyecto Capacitación Científica y tecnológica de la Fuerza Aérea (E)|2008|2033|49.923,9| ||Subproyecto Investigación y Desarrollo|2012|2031|| ||Subproyecto Productos de Interés de Defensa en Tecnología de la Información|2008|2030|| ||Subproyecto Desarrollo de Aeronaves|2018|2033|| |8|Proyecto Fortalecimiento de la Industria Aeroespacial y de Defensa Brasileña (E)|2009|2030|11.370,2| ||Subproyecto Aeronave Nacional de Transporte y Reabastecimiento (KC- 390)|2009|2024|| ||Subproyecto Modernización Futura de Aeronaves|2016|2030|| |9|Proyecto Desarrollo y Construcción de Artefactos Aeroespaciales (E)|2015|2030|0,0| ||Subproyecto Satélite de Uso Militar|2015|2030|| Libro Blanco de Defensa Nacional 259 ----- ###### APÉNDICE ----- ### GLOSARIO **Acción Civil y Social (ACISO) - Actividad rea-** lizada por las Fuerzas Armadas con el objetivo de proveer asistencia y auxilio a comunidades, desarrollando el espíritu civil y comunitario de los ciudadanos, en el País o en el exterior, para resolver problemas inmediatos y urgentes. **Amazonia Legal - Región que abarca los esta-** dos de Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondônia y Roraima y parte de los estados de Mato Grosso, Tocantins y Maranhao, totalizando una superficie de aproximadamente 5,2 millones km[2], correspondiente a un 61% del territorio brasileño. Fue instituida con el objetivo de definir la delimitación geográfica de la región política captadora de incentivos fiscales, con el propósito de promover el desarrollo regional. **Aprestamento - Conjunto de medidas de pron-** titud o preparación de una Fuerza o parte de ella, específicamente las relacionadas a instrucción, adiestramiento, personal, material o logística, destinadas a ponerla en condiciones de ser utilizada a cualquier momento. cas brasileñas, según al que está dicho en la Regla 9 del capítulo V de la Convención Internacional para la Salvaguardia de la Vida Humana en el Mar (SOLAS/74). **Centro de Comando y Control - Centro de** operaciones configurado para proporcionar las conexiones entre la estructura militar de comando y los escalafones superior y subordinado. **Comando singular - Comando operativo cons-** tituido por elementos pertenecientes a una única Fuerza, a la cual se subordina directamente. El mismo que comando independiente. **Contingenciamiento** - Restricción de gastos previstos en el presupuesto anual imposta por decreto presidencial a las unidades ejecutoras de las programaciones. Mientras los valores estén contingenciados, no podrá haber contratación de cualquier servicio o compra de productos con esos recursos. **Aviso a los navegantes - Los “Avisos a los na-** vegantes” son publicaciones periódicas, editadas bajo la forma de folletos, con propósito principal de fornecer a los navegantes y usuarios en general informaciones destinadas a la actualización de cartas y publicaciones náuti **Convención de las Naciones Unidas sobre** **el Derecho del Mar (CNUDM) - La CNUDM fue** realizada en 1982 y ratificada por Brasil el 22 de diciembre de 1988, en conjunto con una declaración interpretativa, y dispone que otros Estados no tienen el derecho de realizar maniobras o ejercicios en la zona económica exclusiva (ZEE) sin el consentimiento del Estado brasi LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL 261 ----- leño. Brasil tiene en la ZEE y en la plataforma continental (PC) el derecho exclusivo de construir, autorizar y regular la operación y el uso de cualquier tipo de instalación o estructura, sin excepción, cualquier que sea su naturaleza o finalidad. Entre los deberes establecidos por la Convención, se destacan merecidamente los relacionados a la preservación del medio ambiente marino y al control, en términos administrativos, técnicos y sociales, de los buques que utilizan su bandera. **Doctrina militar de defensa - Parte de la doc-** trina militar brasileña que aborda las normas generales de la organización, la preparación y uso de Fuerzas Armadas cuando establecidas en actividades relacionadas con la defensa del País. Sus asuntos se relacionan directamente con la garantía de la soberanía y de la integridad territorial y patrimonial del país, y aún con relación a los intereses nacionales. de Defensa, de declaración de estado de guerra o de respuesta a agresión armada extranjera. **Estado-Nación - Territorio delimitado compues-** to por un gobierno y una población de composición étnico cultural unida. **Estatura política y estratégica - Conjunto de** atributos de una nación que son percibidos y reconocidos por las demás naciones y que definen el nivel relativo de su participación e influencia en el contexto internacional. **Estructuras estratégicas - Instalaciones, ser-** vicios, bienes y sistemas cuya interrupción o destrucción, total o parcial, provocará serio impacto en el Plan social, económico, político, ambiental e internacional o en la seguridad del Estado y de la sociedad. **Elasticidad de Fuerzas Armadas - Capaci-** dad de aumentar rápidamente la dimensión de Fuerzas militares cuando las circunstancias lo exigieran, movilizando en grande escala los recursos humanos y materiales del País. **Estado de defensa - Medida de defensa del** Estado y de las instituciones democráticas decretada por el Presidente de la República para preservar o prontamente establecer, en localidades restrictas y determinadas, la orden pública o la paz social cuando estas se encuentran amenazadas por grave y inminente instabilidad institucional o atingidas por desastres naturales de grandes proporciones en la naturaleza. **Evolución en asuntos militares (EAM) - Co-** nocida como una forma de avance radical en tecnología con fines bélicos, pero interconectada a conceptos operativos y estructuras organizacionales de tecnologías obsoletas. **Ejecución presupuestaria - Utilización de los** créditos consignados en el presupuesto General de la Unión y en los créditos adicionales, buscando a la realización de los subproyectos y/o subactividades atribuidas a las unidades presupuestarias. **Estado de sitio - Medida de defensa del Esta-** do y de las instituciones democráticas decretada por el Presidente de la República, después de autorizado por el Congreso Nacional, en los casos de conmoción grave de repercusión nacional, de ocurrencia de hechos que comprueban la ineficacia de medida tomada durante el Estado **Flexibilidad de Fuerzas Armadas** - Característica que debe tener una fuerza militar de modo a se organizar para el cumplimiento de una misión específica, tanto para atender a las diferentes fases de un Plan u orden de operaciones, cuanto para adaptarse a las variaciones de situación que se puedan presentar durante el combate o misión recibida. **Fuerza singular - Designación genérica de una** de Fuerzas Armadas: Armada, Ejército y Fuerza Aérea. 262 LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL ----- **Fórum IBAS - Iniciativa trilateral entre India, Bra-** sil y África Austral, desarrollada con intención de promover la cooperación Sur-Sur. Establecido en junio de 2003, el IBAS es un mecanismo de coordinación entre tres países emergentes, tres democracias multiétnicas y multiculturales, que están determinadas a redefinir su lugar en la comunidad de naciones, a unir su voz en temas globales y a contribuir para la construcción de una nueva arquitectura internacional. En ese movimiento, se abre igualmente a proyectos concretos de cooperación y ayuda con países con menor grado de desarrollo. **G-20 comercial - Grupo de países en desarrollo** que representa el 60% de la población rural, el 21% de la producción agrícola, el 26% de las exportaciones y el 18% de las importaciones mundiales. El agrupamiento es compuesto por 23 países de tres continentes - África Austral, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Cuba, Egipto, Ecuador, Filipinas, Guatemala, México, India, Indonesia, Nigeria, Paquistán, Perú, Paraguay, Tailandia, Tanzania, Uruguay, Venezuela y Zimbabue - y defiende el cumplimiento, de forma ambiciosa, de los tres pilares del mandato agrícola de la Rodada Doha, los cuales sean, acceso a mercados (reducción de tarifas), eliminación de los subsidios a la exportación y reducción de los subsidios de apoyo interno (principalmente a la producción). **Gestión de personas por competencias - Ca-** pacitación orientada para el desarrollo del conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias al desempeño de las funciones de los funcionarios, buscando al cumplimiento de los objetivos de la institución. **Ilícitos transnacionales - Ilícitos divididos en** dos grandes campos: el de los crímenes en contra la persona, involucrando el narcotráfico, tráfico de armas y municiones, tráfico de personas y contrabando de migrantes; y los crímenes financieros, como la lavado de dinero y la corrupción. Se destaca, aún, el crimen cibernético, como manifestación del alcance global y de la creciente complejidad técnica de las actividades criminosas. económica, con objetivo de corregir los grandes desequilibrios macroeconómicos internacionales. La intensificación de la coordinación y de cambio de informaciones sobre las gestiones macroeconómicas nacionales resultará en una economía internacional más estable y previsible. **Garantías negativas de seguridad - Garantías** comprendidas como parte de un arreglo internacional que presupone la utilización de armas nucleares para fines de proteger los Estados no nucleares contra el uso o amenaza de uso de armas nucleares. **G-20 financiero - Grupo establecido en 1999** con el objetivo de reunir países desarrollados y países en desarrollo sistémicamente más importantes, considerando la cooperación en temas económicos y financieros. Son miembros del G-20: África Austral, Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía, Unión Europea (Comisión Europea y Presidencia del Consejo Europeo). Los miembros del G-20 debaten propuestas de nuevos modelos de crecimiento y de estabilidad **Material fisible - Material capaz de sustentar** una reacción en cadena de fisión nuclear. **Interoperabilidad** - Capacidad de Fuerzas militares nacionales o aliadas de operar efectivamente, de acuerdo con la estructura de comando establecida, en la ejecución de una misión de naturaleza estratégica o táctica, de combate o logística, en entrenamiento o instrucción. **Mapa estratégico** - Representación visual de los objetivos estratégicos de una institución y de sus relaciones inter e intra organizacionales. LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL 263 ----- **Misión de Observadores Militares Ecuador -** **Perú (MOMEP) - Misión creada el 10 de marzo** de 1995, por medio de la “Definición de procedimientos acordada entre las partes y los países garantes del Protocolo del Rio de Janeiro de 1942’’, con objetivo de solucionar el conflicto fronteriza entre Perú y Ecuador. Tuvo duración aproximada de cuatro años y cuatro meses y fue concluida, con éxito total, el 30 de junio de 1999. **Misiones de misericordia - Tipo de misión que** abarca el rescate, en área de difícil acceso, de paciente en estado de salud grave. **Operación Conjunta - Operación que abarca** la utilización coordenado de elementos de más de una fuerza singular, con propósitos interdependientes o complementarios, sin que haya la constitución de un comando único en el escalafón considerado. **Operaciones de Mantenimiento de la Paz -** Operación de paz que se desarrolla por medio de contingente de Fuerzas Navales, Terrestres y Aéreas, proporcionadas por Estados-miembros, para mantener la paz y la seguridad internacionales. **Poder Militar - Expresión del poder nacional** constituido de medios predominantemente militares de que dispone la nación para, bajo la dirección del Estado, promover, por la disuasión sea por la violencia, conquista o mantenimiento de los objetivos nacionales. **Poder Militar Aeroespacial - Parte integran-** te del poder aeroespacial que comprende la Fuerza Aérea, sus bases y sus estructuras de comando y control, logísticas y administrativas, así como los medios adjudicados por los poderes naval y militar terrestre y otros medios, cuando vinculados al cumplimiento de la misión del poder militar aeroespacial y sometidos a algún tipo de orientación, comando o control de autoridad militar aeroespacial. **Operaciones no guerra - Operaciones en que** las Fuerzas Armadas, aunque utilizando el Poder Militar, son utilizadas en tareas que no abarquen el combate propiamente dicho, excepto en circunstancias especiales, en que este poder es usado de forma limitada. Pueden ocurrir, incluso, casos en que los militares no actúen necesariamente en el papel principal. **Poder Marítimo - Proyección del poder nacio-** nal, resultante de la integración de los recursos de que dispone la nación para la utilización del mar y de las aguas interiores, sea como instrumento de acción política y militar, sea como factor de desarrollo económico y social, buscando conquistar y mantener los objetivos nacionales. **Poder Militar Terrestre - Parte integrante del** poder terrestre capacitada a actuar militarmente en tierra y en ciertas áreas limitadas de aguas internas de interés para las operaciones terrestres, así como, en carácter limitado, en el espacio aéreo superyacente. Comprende la Fuerza Terrestre, inclusos los medios aéreos y fluviales propios, sus estructuras de comando y control, logísticas y administrativas, así como las fuerzas adjudicadas por los poderes naval y militar aeroespacial, y otros medios, cuando vinculados al cumplimiento de la misión del Ejército y sometidos a algún tipo de orientación, comando o control de autoridad terrestre. **Poder Nacional - Capacidad que tiene el con-** junto de los hombres y de los medios que constituyen una nación, actuando en conformidad con la voluntad nacional, para lograr y mantener los objetivos nacionales. Se manifiesta en cinco expresiones: política, económica, psicosocial, militar y científico tecnológica. **Poder Naval - Parte integrante del poder maríti-** mo capacitada la actuar militarmente en el mar, en aguas internas y en ciertas áreas terrestres limitadas de interés para las operaciones nava 264 LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL ----- les, incluyendo el espacio aéreo suprayacente. Abarca las Fuerzas Navales, incluidos los medios navales, aeronavales propios y de Infantes de Marina, sus bases, posiciones de apoyo y sus estructuras de comando y control, logísticas y administrativas, así como los medios adjudicados por los poderes militares terrestre y aeroespacial, entre otros, cuando vinculados al cumplimiento de la misión de la Armada y sometidos a algún tipo de orientación, comando o control de autoridad naval. **Proyección de poder sobre tierra - Tarea básica** del poder naval que abarca un amplio rango de actividades, que pueden incluir el bombardeo naval, el bombardeo aeronaval y operaciones anfibias. En esa tarea también están encuadrados los ataques a tierra con misiles, a partir de unidades navales y aeronavales. Las acciones pueden tener uno o más de los siguientes propósitos: reducir el poder enemigo por la destrucción o neutralización de objetivos importantes; conquistar área estratégica para la conducta de la guerra naval o aérea, o para propiciar el inicio de una campaña terrestre; negar al enemigo el uso de una área capturada; apoyar operaciones en tierra; y salvaguardar la vida humana o rescatar personas y materiales de interés. trina, en el uso operativa y en la estructura de organizaciones militares. **Tecnología dual - Se refiere a descubiertas ini-** cialmente destinadas a aplicaciones en el área militar, teniendo su base tecnológica aprovechada para utilizaciones en el área civil. **Proyección del poder nacional - Proceso en lo** cual una nación aumenta, de forma pacífica, su influencia en el escenario internacional, por medio de manifestación producida con recursos de todas as expresiones del poder nacional. **Pronto uso - Capacidad de actuar con rapidez** en cualquier ambiente operativo en una área estratégica previamente definida. **Tecnología militar - Conjunto de todos los co-** nocimientos científicos, empíricos, intuitivos, además de habilidades, experiencias y organización, requeridos para producir, disponer y utilizar bienes y servicios para finalidades bélicas. **Tratado de la Antártida - Tratado firmado el 1o** de diciembre de 1959, como resultado de la Conferencia de Washington, vigente desde el 23 de junio de 1961. La adopción del Tratado de la Antártida solamente fue posible por medio de la desmilitarización del continente y de la hábil solución encontrada en su art. IV para las cuestiones territoriales. A partir de un acuerdo esencialmente motivado por cuestiones estratégicas y de seguridad, fue posible, a lo largo de los años, desarrollar una red de normas y de convenciones internacionales para el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales. Fue posible, también, por medio del Protocolo de Madrid, desarrollar amplio régimen de protección ambiental, que declara Antártida como “reserva natural, dedicada a la paz y a la ciencia”. Uno de los mayores méritos del tratado, que refleje muy bien su importancia histórica, fue la creación de un espacio de paz y de cooperación direccionado a la investigación científica, ejemplo único de interacción entre los Estados. **Recluta - Joven convocado que presta servicio** militar inicial. **Revolución en asuntos militares (RAM) -** Grande cambio en la naturaleza de la guerra, resultante del uso de nuevas tecnologías. El concepto engloba modificaciones en la doc **Unión de las Naciones Sur-Americanas (UNA-** **SUL) - Organización internacional cuyo objetivo** es promover la integración regional basado en la convergencia de intereses alrededor de la consolidación de una identidad propia y del desarrollo económico y social de la región. Los siguientes países integran la UNASUL: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL 265 ----- ----- ### LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS **AC - Acre** **AL - Alagoas** **PB - Paraíba** **PE - Pernambuco** **AP - Amapá** **AM - Amazonas** **PI - Piauí** **PR - Paraná** **BA - Bahia** **CE - Ceará** **DF - Distrito Federal** **RS - Rio Grande del Sur** **RO - Rondônia** **RJ - Rio de Janeiro** **RN - Rio Grande del Norte** **ES - Espírito Santo** **GO - Goiás** **RR - Roraima** **SC - Santa Catarina** **MA - Maranhao** **MT - Mato Grosso** **MS - Mato Grosso del Sur** **MG - Minas Generales** **SP - Sao Paulo** **SE - Sergipe** **PA - Pará** **ABACC** - Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares **ABDI - Agencia Brasileña de Desarrollo In-** dustrial **ABED - Asociación Brasileña de Estudios** de Defensa **ABIMDE - Asociación Brasileña de las** Industrias de Materiales de Defensa y Seguridad **TO - Tocantins** **ACS - Alcantara Cyclone Space** **AIEA - Agencia Internacional de Energía** Atómica **AIOP - Asesoría de Inteligencia Operativa** **ADESG - Asociación de Diplomados de la** Escuela Superior de Guerra **AEW - Subproyecto Aeronaves de Alarme** Aéreo Anticipado **AF - Subproyecto Aeronaves de Intercepta-** ción y Ataque **AFA - Academia de la Fuerza Aérea** **ABIN - Agencia Brasileña de Inteligencia** **ACISO - Acciones civiles y sociales** **AJB - Aguas Jurisdiccionales Brasileñas** LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL 267 ----- **ALM - Subproyecto Armas Ligeras y Moteros** **AMAN** - Academia Militar de las Agulhas Negras **AnvVigMar - Subproyecto Aeronaves de Vi-** gilancia Marítima **APEX - Agencia Brasileña de Promoción de** Exportaciones e Inversiones **ASOCEA - Asesoría de Seguridad Operativa** del Control del Espacio Aéreo **ASPAER - Asesoría Parlamentar del Coman-** dante de la Fuerza Aérea **ASPAR/MD - Asesoría Parlamentar del Minis-** terio de Defensa **ASPLAN - Asesoría de Planificación Institu-** cional del Ministerio de Defensa **ASSHOP - Asistencia hospitalaria a la pobla-** ción ribereña **AvHo - Subproyecto Aviso Hidro Oceanográ-** ficos **AvHoFlu - Subproyecto Avisos Hidro Ocea-** nográficos Fluviales **CAPES - Coordinación de Perfeccion miento** de Personal de Nivel Superior **CAS - Curso de Perfeccionamiento de** Sagentos **CASNAV - Centro de Análisis y Sistemas Na-** vales **CASOP - Centro de Apoyo a Sistemas Ope-** rativos **CBERS - Satélite Chino-Brasileño de Recur-** sos Terrestres **CC - Carros de Combate** **CCEM - Curso de Comando y Estado Mayor** **CCEMSP - Centro de Coordinación de Estu-** dios de la Armada en Sao Paulo **CCIEx - Centro de Control Interno del Ejército** **BACS - Base Almirante Castro y Silva** **BASIC - Brasil, África Austral, Índia y China** **BID - Base Industrial de Defensa** **BNDO - Banco Nacional de Datos Oceano-** gráficos **CComSEx - Centro de Comunicación Social** del Ejército **CCOPAB - Centro Conjunto de Operaciones** de Paz de Brasil **CCSM - Centro de Comunicación Social de** la Armada **CDB - Convención sobre la Diversidad** Biológica **CDCiber - Centro de Defensa Cibernética** **CDS - Consejo de Defensa Sudamericano** **BNRJ - Base Naval del Rio de Janeiro** **BRICS - Brasil, Rússia, Índia, China y África** Austral **CLog - Comando Logístico** **CA - Cuerpo de la Armada** **CAAML - Centro de Entrenamiento Almirante** Marques de Leao **CAE - Jefatura de Asuntos Estratégicos** **CAEPE - Curso de Altos Estudios de Política** y Estrategia **CECOMSAER - Centro de Comunicación So-** cial de la Fuerza Aérea **CEMOS - Curso de Estado Mayor para Ofi-** ciales Superiores **CENIPA - Centro de Investigación y Preven-** ción de Accidentes Aeronáuticos **CENSIPAM - Centro Gestor y Operativo del** Sistema de Protección de Amazonia **CEPE - Centro de Estudios Políticos y** Estratégicos **CFN - Cuerpo de Infantes de Marina** **CAM - Cuerpo Auxiliar de la Armada** **CAN - Correo Aéreo Nacional** **CAP - Curso de Perfeccionamiento de Oficia-** les de la Fuerza Aérea **CFO/QC - Curso de Formación de Oficiales** del Cuadro Complementar **CFOAV - Curso de Formación de Oficiales** Aviadores 268 LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL ----- **CFOINF - Curso de Formación de Oficiales** de Infantería de la Fuerza Aérea **CFOINT - Curso de Formación de Oficiales** Intendentes **CFRA - Cuerpo Femenino de la Reserva de** la Fuerza Aérea **CGCFN - Comando-General del Cuerpo de** Infantes de Marina de la Armada **CHLOG - Jefatura de Logística** **CISET - Secretaría de Control Interno** **CJACex - Consultoría Jurídica Adjunta del** Comando del Ejército **CLBI - Centro de Lanzamiento de la Barreira** do Inferno **CLPC - Comisión de Límites de la Plataforma** Continental **CMA - Comando Militar de Amazonia** **CLA - Centro de Lanzamiento de Alcântara** **CLAnf - Carro Oruga Anfibio** **CHM - Centro de Hidrografía de la Armada** **CHOC - Jefatura de Operaciones Conjuntas** **CIAA - Centro de Instrucción Almirante** Alexandrino **CIAAN - Centro de Instrucción y Entrena-** miento Aeronaval Almirante José Maria del Amaral Oliveira **CIAAR - Centro de Instrucción y Adaptación** de la Fuerza Aérea **CIAER - Centro de Inteligencia de la Fuerza** Aérea **CIAMA - Centro de Instrucción y Entrena-** miento Almirante Attila Monteiro Aché **CIASC - Centro de Instrucción Almirante Syl-** vio de Camargo **CIAvEx - Centro de Instrucción de Aviación** del Ejército **CIAW - Centro de Instrucción Almirante Wan-** denkolk **CICFN - Centro de Instrucción del Cuerpo de** Infantes de la Armada **CIE - Centro de Inteligencia del Ejército** **CMBP - Cooperación Militar Brasileña en Pa-** raguay **CMEM - Centro de Mantenimiento de Embar-** caciones Pequeñas **CMiD - Consejo Militar de Defensa** **CMilA - Comandos Militares de Área** **CML - Comando Militar del Este** **CMNE - Comando Militar del Nordeste** **CMO - Comando Militar del Oeste** **CMP - Comando Militar del Altiplano** **CMS - Comando Militar del Sur** **CIGAR - Centro de instrucción de Graduados** de la Fuerza Aérea **CIM - Cuerpo de Intendentes de la Armada** **CMSE - Comando Militar del Sudeste** **CNS / ATM - Sistema de Comunicaciones,** Navegación y Vigilancia / Gestión del Tráfico Aéreo **CNUDM - Convención de las Naciones Uni-** das sobre el Derecho del Mar **CNUMAD - Conferencia de las Naciones Uni-** das sobre Ambiente y Desarrollo Sustentable **COBEN - Comisión Binacional de Energía** Nuclear **CINDACTA - Centro Integrado de Defensa** Aérea y Control de Tráfico Aéreo **CIOpGLO - Centro de Instrucción de Opera-** ciones de Garantía de la Ley y de la Orden **CIOpPaz - Centro de Instrucción de Opera-** ciones de Paz **COBRA - Programa Combatiente Brasileño** **COD/ReVo - Aeronaves de Reabastecimien-** to en Vuelo y Transporte Administrativo **CODA - Centro de Operaciones de Defensa** Aeroespacial **COLOG - Comando Logístico** **COMAR - Comando Aéreo Regional** LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL 269 ----- **COMARA -** Comisión de Aeropuertos de la Región Amazónica **COMDEFENSA - Comité de la Cadena Pro-** ductiva de la Industria de Defensa **ComDiv-1 - Comando de la Primera División** de la Escuadra **ComDiv-2 - Comando de la Segunda Divi-** sión de la Escuadra **ComDN - Comandos de los Distritos Navales** **ComemCh - Comando en-Jefe de la Escuadra** **CRE - Comisión de Relación Exteriores del** Senado **CREDN - Comisión de Relaciones Exteriores** y de Defensa Nacional de la Cámara de los Diputados **CSG - Centro Espacial Guyanés** **CSM - Cuerpo de Salud de la Armada** **CSUPE - Curso Superior de Política y Estra-** tegia **ComFFE - Comando de la Fuerza de Infantes** de la Escuadra **ComForAerNav - Comando de la Fuerza Ae-** ronaval **ComForS - Comando de la Fuerza de Sub-** marinos **ComForSup - Comando de la Fuerza de Su-** perficie **COMGAP - Comando General de Apoyo** **CTA - Centro Técnico y Aeroespacial** **CTBT - Tratado de Prohibición Completa de** los Ensayos Nucleares **CTEX - Centro Tecnológico del Ejército** **CTMSP - Centro Tecnológico de la Armada** en Sao Paulo **DE LAS - Dirección y Auxilio Superior** **DCT - Departamento de Ciencia y Tecnología** **COMGAR - Comando General de Operacio-** nes Aéreas **COMGEP - Comando General del Personal** **DCTA - Departamento de Ciencia y Tecnolo-** gía Aeroespacial **DE - Divisiones de Ejército** **ComOpNav - Comando de Operaciones Na-** vales **CONJUR - Consultoría Jurídica** **COPUOS - Comité para el uso Pacífico del** Espacio Exterior **COTER - Comando de Operaciones Terrestres** **CPAB - Convención para la Prohibición de Ar-** mas Biológicas y Toxínicas y su Destrucción **CPAQ - Convención para la Prohibición de** Armas Químicas y su Destrucción **CPEA - Curso de Política y Estrategia Ae-** roespaciales **CPEM - Curso de Política y Estrategia Marítimas** **CPO - Comisión de Promociones de Oficiales** **DEC - Departamento de Ingeniería y Cons-** trucción **DECEA - Departamento de Control del Espa-** cio Aéreo **DECEx - Departamento de Enseñanza y Cul-** tura del Ejército **DEPENS - Departamento de Enseñanza de** la Fuerza Aérea **DGMM - Dirección General del Material de la** Armada **DGN - Dirección General de Navegación** **DGPM - Dirección General del Personal de** la Armada **DHN - Dirección de Hidrografía y Navegación** **CPOR - Centro de Preparación de Oficiales** de la Reserva **CPPN - Comité Permanente de Política Nu-** clear **DICA - Derecho Internacional de los Conflic-** tos Armados **DN - Distrito Naval** **DNOG -** División Naval en Operaciones de Guerra 270 LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL ----- **DPC - Dirección de Puertos y Costas** **EAM - Evolución en Asuntos Militares** **EAOAR** - Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales de la Fuerza Aérea **EASA - Escuela de Perfeccionamiento de** Sargentos de las Armas **ESG - Escuela Superior de Guerra** **EsIE - Escuela de Instrucción Especializada** **EsSEx - Escuela de Salud del Ejército** **EsSLog - Escuela de Sargentos de Logística** **EsPCEx - Escuela Preparatoria de Cadetes** del Ejército **EsSA - Escuela de Sargentos de las Armas** **EB - Ejército Brasileño** **EBF - Estrategia Brazo Fuerte** **ECEMAR - Escuela de Comando y Estado** Mayor de la Fuerza Aérea **ECEME - Escuela de Comando y Estado Ma-** yor del Ejército **EDCG - Embarcaciones de Desembarco de** Carga General **EDVM - Embarcaciones de Desembarco de** Vehículos y Material **EEAR - Escuela de Especialistas de la Fuer-** za Aérea **EED - Empresa Estratégica de Defensa** **F Cj - Fuerza Conjunta** **F Cj Op Esp - Fuerza Conjunta de Operacio-** nes Especiales **Fuerza Aérea Brasileña - Fuerza Aérea Bra-** sileña **FINEP - Financiadora de Estudios y Proyectos** **FMCT - Tratado sobre Expulsión de la Pro-** ducción de Materiales Fisiles **FAe - Fuerza Aérea** **FEB - Fuerza Expedicionaria Brasileña** **FFE - Fuerza de Infantes de la Escuadra** **FIESP - Federación de las Industrias del Es-** tado de Sao Paulo **EETer - Estructuras Estratégicas Terrestres** **EGN - Escuela de Guerra Naval** **EMA - Estado Mayor de la Armada** **EMAER - Estado Mayor de la Fuerza Aérea** **FT Cj - Fuerza-Tarea Conjunta** **FTM - Fuerza-Tarea Marítima** **EMBRAER - Empresa Brasileña de Fuerza** Aérea **EMBRAPA - Empresa Brasileña de Investiga-** ción Agropecuaria **EMCFA - Estado Mayor Conjunto de Fuerzas** Armadas **EME - Estado Mayor del Ejército** **Gab Cmt Ex - Gabinete del Comandante del** Ejército **GABAER - Gabinete del Comandante de la** Fuerza Aérea **GCM - Gabinete del Comandante de la Armada** **GEIV - Grupo Especial de Inspección en Vuelo** **GLO - Garantía de la Ley y de la Orden** **GM - Guardiamarina** **EN - Escuela Naval** **END - Estrategia Nacional de Defensa** **EPCAR - Escuela Preparatoria de Cadetes** del Aire **EsAEx - Escuela de Administración del Ejér-** cito **EsAO - Escuela de Perfeccionamiento de** Oficiales **EsFCEx - Escuela de Formación Comple-** mentar del Ejército **Gpt Op Fuz Nav - Agrupamientos Operativos** de Infantes de Marina **GptFN - Agrupamientos de Infantes de Ma-** rina **GSIPR - Gabinete de Seguridad Institucional** de la Presidencia de la República **GTE - Grupo de Transporte Especial** **HCAMP - Hospital de Campaña** **HFA - Hospital de Fuerzas Armadas** LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL 271 ----- **HI - Helicópteros de Instrucción** **HME - Helicópteros de Múltiple Uso** **HNMD - Hospital Naval Marcílio Dias** **IAE - Instituto de Fuerza Aérea y Espacio** **MODSUB - Programa de Modernización de** Submarinos **MRE - Ministerio de las Relaciones Exteriores** **MT - Mar Territorial** **MTAB - Misión Técnica Fuerza Aérea Bra-** sileña **IAF - International Accreditation Forum** **IBAS - India, Brasil y África Austral** **ICT - Institución científica y tecnológica** **IDOC - Instituto de Doctrina de Operaciones** Conjuntas **IEAPM** - Instituto de Estudios del Mar Almirante Paulo Moreira **NAe - Buques-Aeródromos** **NApLog - Buques de Apoyo Logístico** **IEAv - Instituto de Estudios Avanzados** **IFI - Instituto de Fomento y Coordinación In-** dustrial **NApLogFlu - Buques de Apoyo Logístico** Fluvial **NApOc - Buque de Apoyo Oceanográfico** **NAsH - Buque de Asistencia Hospitalaria** **NCM - Buques Cazaminas** **NDCC - Buque de Desembarco de Carros de** Combate **IGC - Índice General de Cursos** **IME - Instituto Militar de Ingeniería** **INB - Industrias Nucleares de Brasil** **INCAER - Instituto Histórico y Cultural de la** Fuerza Aérea **NDD - Buque de Desembarco Dársena** **NEsc - Buques Escoltas** **NFBR - Nueva Familia de Blindados sobre** Ruedas **NH - Buque Hospital** **IPC - Instituto Pandiá Calógeras** **IPD - Instituto de Investigaciones y Desarrollo** **IPqM - Instituto de Investigaciones de la Armada** **ITA - Instituto Tecnológico de Fuerza Aérea** **LABGENE - Laboratorio de Generación de** Energía Núcleo y Eléctrica **LBDN - Livro Branco de Defensa Nacional** **NHo - Buques Hidro Oceanográficos** **NHoB - Buques Hidro Oceanográficos Bali-** zadores **NHoF - Buque Hidro Oceanográficos Farolero** **NHoFlu - Buques Hidro Oceanográficos Flu-** viales **LMF - Lanzadores Múltiples de Cohetes** **LOA - Ley Presupuestaria Anual** **MB - Armada de Brasil** **MCTI - Ministerio de la Ciencia, Tecnología e** Innovación **NPa 200t. - Buques Patrulla 200 t.** **NPaFlu - Buques-Patrulla Fluvial** **NPC-MD - Núcleo de Promoción Comercial** **MD - Ministerio de Defensa** **MDIC** - Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio Exterior **MINUSTAH - Misión de Estabilización de las** Naciones Unidas en el Haití **MMBIP - Misión Militar Brasileña de Instruc-** ción en el Paraguay **NPHo - Buque de Investigación Hidro Ocea-** nográficos **NPM - Buques de Propósitos Múltiples** **NTrA - Buques Transporte de Apoyo** **NPo - Buque Polar** **NPOR - Núcleo de Preparación de Oficiales** de la Reserva **NSG - Grupo de Suministradores Nucleares** **NSS - Buques de Socorro Submarino** 272 LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL ----- **NTrFlu - Buques de Transporte Fluvial** **NV - Buques De Varrido** **NvIn - Buques de Instrucción** **OFR - Organismo de formación de la reserva** **OM - Organización Militar** **OMPS - Organización Militar Prestadora de** Servicios **PNEPRODE - Política Nacional de Exporta-** ciones de Productos de Defensa **PNID - Política Nacional de la Industria de** Defensa **PNM - Programa Nuclear de la Armada** **ONU - Organización de las Naciones Unidas** **OPAQ - Organización para la Prohibición de** Armas Químicas **PNR - Propios Nacionales Residenciales** **PntMod - Equipamientos de Ingeniería y** Puentes Moduladas **OPERANTAR - Operación Antártica** **OTCA - Organización del Tratado de Coope-** ración Amazónica **PAC - Programa de Aceleración del Creci-** miento **PAED - Plan de Articulación y Equipamiento** de Defensa **PAEMB - Plan de Articulación y Equipamien-** to (Armada de Brasil) **PPA - Plan Plurianual de la Unión** **PRM - Programa de Reequipamiento de la** Armada **PRO-ANF - Programa de Obtención de Bu-** que Anfibio **PROANTAR - Programa Antártico Brasileño** **PRODE - Producto de defensa** **PC - Plataforma Continental** **PDB** - Política de Desarrollo de la Biotecnología **PDP - Política de Desarrollo Productivo** **PEB - Programa Espacial Brasileño** **PECFA - Planes Estratégicos de Uso Conjun-** to de Fuerzas Armadas **PED - Producto Estratégico de Defensa** **Pró-Defensa - Programa de Apoyo al Ense-** ñanza y a la Investigación Científica y Tecnológica en Defensa Nacional **PRONAE - Programa de Obtención de** Buques Aeródromos **PROSUB - Programa de Desarrollo de Sub-** marinos **PROSUPER - Programa de Obtención de** Medios de Superficie **PROTEGER - Protección de Estructuras Es-** tratégicas Terrestres **QC - Cuadros Complementarios** **PEM - Procuradoria Especial de la Armada** **PEMAER - Plan Estratégico Militar de la Fuer-** za Aérea **PGPE - Plan General de Cargos del Poder** Ejecutivo **QEM - Cuadro de Ingenieros Militares** **QEMA - Cuadro de Estado Mayor de la Activa** **QM - Cuartel de Marineros** **RAM - Revolución en Asuntos Militares** **PIB - Producto Interno Bruto** **PLOA - Proyecto de Ley Presupuestaria Anual** **PNAE - Programa Nacional de Actividades** Espaciales **RbAM - Remolcadores de Alta Mar** **RbFlu - Remolcadores Fluviales** **RBJID - Representación Brasileña en la Jun-** ta Interamericana de Defensa **RCO - Recuperación de la Capacidad Operativa** **PND - Política Nacional de Defensa** **PNDH–3 - 3º Plan Nacional de Derechos Hu-** manos **RDS -Desarrollo del Radio Definido por** Software **RECOP - Recuperación de la Capacidad** Operativa de la Fuerza Terrestre LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL 273 ----- **RM - Regiones Militares** **ROC - Requisitos Operativas Conjuntos** **SINAMOB - Sistema Nacional de Movilización** **SINDE - Sistema de Inteligencia de Defensa** **SAbM - Sistema de Suministros de la Armada** **SAC - Secretaría de Aviación Civil** **SINPDEC - Sistema Nacional de Protección** y Defensa Civil **SIPAM - Sistema de Protección de Amazonia** **SACI - Satélites de Aplicaciones Científica** **SATEC - Satélite Tecnológico** **SIPRI - Stockholm International Peace** Research Institute **SISBIN - Sistema Brasileño de Inteligencia** **SISBRAV - Sistema Brasileño de Vigilancia** **S-BR - Submarinos Convencionales** **SC1 - Subjefatura de Control** **SC3 - Subjefatura de Operaciones** **SC4 - Subjefatura de Logística Operativa** **SCAI - Subjefatura de Asuntos Internaciona-** les **SCCC - Sistema Común de Control de Mate-** riales Nucleares **SCD - Satélites de Recolección de Datos** **SISCEAB - Sistema de Control del Espacio** Aéreo Brasileño **SISCOMIS - Sistema de Comunicaciones** **SCIE - Subjefatura de Inteligencia Estratégica** **SD - Sistema de defensa** **SecCIM - Secretaría de Control Interno de la** Armada **SecCTM - Secretaría de Ciencia y Tecnología** de la Armada **SECIRM - Secretaría de la Comisión Intermi-** nisterial para los Recursos del Mar **SEF - Secretaría de Economía y Finanzas** Militares por Satélite **SISDABRA - Sistema de Defensa Aérea** Brasileño **SisDefAAe - Sistemas de Defensa Antiaérea** **SisDefNBQRE - Estructuración del Sistema** de Defensa Nuclear, Biológica, Química, Radiológica y e Explosivos de la MB **SISFRON - Sistema Integrado de Monitoreo** de Fronteras **SisGAAz - Sistema de Administración de la** Amazonia Azul **SEFA - Secretaría de Economía y Finanzas** de la Fuerza Aérea **SEN - Sistema de Enseñanza Naval** **SisGE - Sistemas de Guerra Electrónica** **SISLOGD - Desarrollo del Sistema de Logís-** tica y Movilización de Defensa **SEORI - Secretaría de Organización Institu-** cional **SEPESD - Secretaría de Personal, Enseñan-** za, Salud y Deporte **SEPROD - Secretaría de Productos de De-** fensa **SG - Secretaría-General** **SisMiCat - Sistema Militar de Catalogación** **SISPED - Sistema de Planificación Estratégi-** ca de Defensa **SISTED - Sistema de Comunicaciones Mili-** tares Seguras **SISTRAM** - Sistema de Informaciones sobre el Tráfico Marítimo **SLI - Soporte Logístico Integrado** **SNBR - Submarino de Propulsión Nuclear** Brasileño **SGEx - Secretaría-General del Ejército** **SGM - Secretaría-General de la Armada** **SIAFI - Sistema Integrado de Administración** Financiera del Gobierno Federal **SIC - Servicio de Información al Ciudadano** **SN-BR - Submarinos de Propulsión Nuclear** **SPCE - Subjefatura de Política y Estrategia** **SSTA - Sistema de Seguridad del Tráfico** Acuático 274 LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL ----- **STM - Superior Tribunal Militar** **SUBILOG - Subjefatura de Integración** Logística **SUBMOB - Subjefatura de Movilización** **TNP - Tratado de No Proliferación Nuclear** **TO - Teatro de Operaciones** **TSE - Tribunal Superior Electoral** **UCI- Unidad celular de Intendencia** **UHM - Helicópteros de Uso General de Me-** dio Porte **UHP - Helicópteros de Uso General de Pe-** queño Porte **UNAVEM - Misión Militar de la ONU en An-** gola **UNFF - Fórum de las Naciones Unidas sobre** Florestas **VBTP** - Vehículos Blindados de Transporte de Personal **VBTP SL - Vehículos Blindados de Transpor-** te de Personal sobre Orugas **VBTP SR - Vehículos Blindados de Transpor-** te de Personal sobre Ruedas **VCOC - Vice-Jefatura de Operaciones** Conjuntas **VLM-1 - Vehículo Lanzador de Micro Satélite** **VLS - Vehículo Lanzador de Satélite** **VtrOp - Vehículos Operativos** **ZC - Zona Contigua** **ZEE - Zona Económica Exclusiva** **ZOPACAS - Zona de Paz y Cooperación del** Atlántico Sur **UNIFA - Universidad de la Fuerza Aérea** **UPP - Unidad de Policía Pacificadora** **USP - Universidad de Sao Paulo** **VANT - Vehículo Aéreo No-Tripulado** **VANT-CFN - Vehículos Aéreos No Tripulados** para el Cuerpo de Infantes de Marina **VANT-Embarcados** - Vehículos Aéreos No-Tripulados Embarcados LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL 275 ----- 276 LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL ----- ### INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Ministerio de Defensa Ministerio de la Ciencia, Tecnología e innovación Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio Exterior Ministerio de la Hacienda Ministerio de la Integración Nacional Ministerio de la Justicia Ministerio de la planificación, Presupuesto y Gestión Ministerio de las Relaciones Exteriores Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República Gabinete de Seguridad Institucional de la Presidencia de la República Armada de Brasil Ejército Brasileño Fuerza Aérea Brasileña Fundación Getulio Vargas LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL 277 ----- 278 LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL ----- ### COLABORADORES Abner de Oliveira e Silva Aderico Pardi Mattioli Carlos A. Raposo de Vasconcellos Carlos Alberto Soares de Castro Afonso A. de Siqueira Carbonar Alberto Mendes Cardoso Carlos Eduardo Macedo Carlos Eduardo Machado Gouvêa Alberto Oliva Alberto Pfeifer Carlos Frederico Queiroz de Aguiar Carlos Luís Dantas Coutinho Perez Alcéstes Guanabarino de Oliveira Filho Alexandre Cassel Marques Carlos Passos Bezerril Carlos Zarattini Almir Alves Júnior Ana Paula Borges Gonçalves Celso Bueno da Fonseca Celso Corrêa Pinto de Castro Celso Fabiano Vianna Braga Analúcia Danilevicz Pereira Anatalício Risden Celso José Tiago Charles Estevam de Oliveira Hasler André Rego Vianna Anselmo Duque Maia Antonio Jorge Ramalho da Rocha Antonio Rafael Siqueira Santos Claudio Marin Rodrigues Claudio Moreira Antonio Ricardo de Alcântara Lima Antonio Ruy de Almeida Silva Claudio Olany Alencar de Oliveira Clemente de Lima Baena Soares Édison Gomes de Souza Neto Edson Gonçalves Lopes Ari Matos Cardoso Armando Cunha Eduardo Castanheira Garrido Alves Eduardo Chaves Vieira Arturo Puricelli Bianor Cavalcanti Cacilda Leal do Nascimento Eduardo Dias da Costa Villas Bôas Eduardo Hartz de Oliveira LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL 279 ----- Eduardo Henrique de S. Martins Alves Eduardo Marson Ferreira Jairo Candido Jean Jacques Kourliandsky Eduardo Quesado Filgueiras Eduardo Sebastião de Paiva Vidual João Alfredo Henriques Oliveira João Batista Carvalho Bernardes Ekkehard Griep Eliézer Rizzo João Luiz Kuperman Garcia João Roberto de Oliveira Emilson Paiva de Faria Erico de Lima Figueiredo João Roberto Martins Filho Joaquim Rubens Fontes Filho Eugênio Diniz Felipe Daruich Neto Jorge Alfredo Henriques Oliveira Jorge Godinho Barreto Nery Fernando Antonio Novais D’Amico Fernando Collor de Mello José Alexandre Pires José Amaral Argolo Fernando Ikedo Fernando M. F. Diégues Fernando Rezende Flavia de Holanda Schimidt Flavio Azevedo da S. Alves José Benedito de Barros Moreira Jose Carlos Albano do Amarante José Carlos de Assis José Carlos De Nardi José Carlos P. de Carvalho Flávio Vasconcelos Francisco José de Matos José Castanhar José Cimar Rodrigues Pinto Gerson Nogueira Machado de Oliveira Gilnei Mourão Teixeira José Fernando Depireux Brasil Jose Firmino Dias Lopes Filho Guilherme Sales de Azevedo Melo Gustavo Alberto Trompowsky Heck Héctor Luis Saint-Pierre José Genoino Guimarães Neto José Heleno Zangali Vargas José Henrique Rodrigues de Sousa José Julio Barreto Hélio Gouvêa Prado Homero Zanotta Ilques Barbosa Ivan Teixeira de Assis José Maria da Mota Ferreira Julio Saboya de Araújo Jorge Kai Michael Kenkel Karen Cristina Leal da Silva Ilogti Jacintho Maia Neto Jadson Porto Leonardo Magalhães Nunes da Silva 280 LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL ----- Leonardo Pablo Hekimián Leonardo Puntel Odair Dias Gonçalves Odilon Marcuzzo Canto Luís Carlos Gomes Mattos Luis Fernandes Orlando José Ferreira Neto Otávio Santana do Rêgo Barros Luiz Antonio Rodrigues Dias Luiz Carlos de Carvalho Roth Othon Luiz Pinheiro da Silva Ozíres Silva Luiz Carlos Siqueira Aguiar Luiz Cezar Loureiro de Azeredo Paulo Augusto Oliveira de Assis Paulo Delgado Luiz Eduardo Rocha Paiva Luiz Umberto de Mendonça Paulo Francisco Laranjeira Junior Paulo Henrique Marcelo Corrêa Lima Marcílio Boavista da Cunha Paulo Pereira Santos Paulo Roberto da Silva Gomes Filho Marcio Antonio Gonçalves Coelho Marco Aurélio de Sá Ribeiro Paulo Roberto Motta Paulo Sérgio Melo de Carvalho Marco Cepik Marcos Facó Marcos Inoi de Oliveira Paulo Vicente Rafael Antonio Duarte Villa Maria Celina D´Araujo Maria Regina Soares de Lima Raul Belens Jungmann Pinto Raul José de Abreu Sturari Reginaldo Gomes Garcia dos Reis Reinaldo Dias Ferraz de Souza Matias Spektor Maura Curci Mauricio Santoro Mauro César Rodrigues Pereira Reinaldo Nonato de O. Lima Renato Flores Junior Mauro Cezar Nogueira do Nascimento Monica Herz Renato Pericin Rodrigues da Silva Rex Nazaré Alves Richard D. Downie Richard Fernandez Nunes Murilo Marques Barbosa Nader Mousavideh Nelson Augusto Bacellar Gonçalves Nelson Azevedo Jobim Roberto Lopes Pontes Simões Roberto Nicolsky Rodrigo Carvalho Nippes Rodrigo Fracalossi de Moraes Octavio Amorim Neto LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL 281 ----- Rogério Luiz Veríssimo Rosane Argou Marques Rudibert Kilian Junior Rui da Fonseca Elia Samuel Alves Soares Satoshi Yokota Sergio Dias da Costa Aita Sérgio Esmerio Pettasse de Souza Sergio Schmitt Sergio Westphalen Etchegoyen Severino Bezerra Cabral Filho Sidnei Rezende Simon Rosental Simone Argou Marques Tarcísio Takashi Muta Ubiratan de Carvalho Oliveira Wagner Alves de Oliveira Waldimir Pirró e Longo Walter Mauricio Costa de Miranda William de Sousa Moreira Williams da Silva Gonçalves 282 LIBRO BLANCO DE DEFENSA NACIONAL ----- ----- -----